Blog

La capacidad de recopilar, analizar y compartir datos juega un papel crucial en el contexto de los desafíos globales a los que nos enfrentamos hoy en día como sociedad. Desde la contaminación y el cambio climático, pasando por la pobreza y las pandemias, hasta la movilidad sostenible y la falta de acceso a los servicios básicos. Los problemas globales exigen soluciones que puedan adaptarse a gran escala. Es ahí donde los datos abiertos pueden jugar un papel fundamental, ya que permiten que gobiernos, organizaciones y ciudadanos trabajen juntos de manera transparente, y facilitan el proceso hasta llegar a conseguir soluciones eficaces, innovadoras, adaptables y sostenibles.

El Banco Mundial como pionero en el uso integral de los datos abiertos

Uno de los ejemplos de buenas prácticas más relevantes que podemos encontrar a la hora de exprimir el potencial de los datos abiertos para afrontar los grandes desafíos globales es, sin duda, el caso del Banco Mundial, referente en el uso de los datos abiertos desde hace ya más de una década como herramienta fundamental para el desarrollo sostenible.

Desde el lanzamiento de su portal de datos abiertos en 2010, la institución ha llevado a cabo un completo proceso de transformación en cuanto al acceso y uso de los datos. Este portal, totalmente innovador en su día, se convirtió rápidamente en un modelo de referencia al ofrecer acceso libre y gratuito a una amplia gama de datos e indicadores que abarcan más de 250 economías. Además, su plataforma está en constante actualización y poco se parece en el presente a la versión inicial, ya que sigue mejorando continuamente y proporcionando nuevos conjuntos de datos y herramientas complementarias y especializadas con el objetivo de facilitar que los datos estén siempre accesibles y sean útiles para la toma de decisiones. Algunos ejemplos de esas herramientas serían:

  • La Poverty and Inequality Platform (PIP): diseñada para monitorizar y analizar la pobreza y la desigualdad a nivel mundial. Con datos de más de 140 países, esta plataforma permite a los usuarios acceder a estadísticas actualizadas y comprender mejor las dinámicas del bienestar colectivo. También facilita la visualización de datos mediante gráficos interactivos y mapas, ayudando a los usuarios a obtener una comprensión clara y rápida de la situación en distintas regiones y a lo largo del tiempo.
  • La Microdata Library: proporciona acceso a datos de encuestas y censos a nivel de hogar y empresa en diversos países. La biblioteca cuenta con más de 3.000 conjuntos de datos provenientes de estudios y encuestas realizadas tanto por el propio Banco, así como de otras organizaciones internacionales y agencias nacionales de estadística. Los datos están  disponibles de forma gratuita y son totalmente accesibles para poder ser descargados y analizados.
  • Los World Development Indicators (WDI): son una herramienta fundamental para poder seguir el progreso de la agenda de desarrollo global. Esta base de datos contiene una vasta colección de indicadores de desarrollo económico, social y ambiental, abarcando más de 200 países y territorios. Cuenta con datos que cubren áreas como pobreza, educación, salud, sostenibilidad ambiental, infraestructura y comercio. Los WDIs nos proporcionan un marco de referencia de confianza a la hora de analizar tendencias de desarrollo globales y regionales.

Captura Poverty and Inequality Platform (PIP)     Captura web Microdata Library     Captura World Development Indicators (WDI)

Figura 1. Capturas de los portales web Poverty and Inequality Platform (PIP)Microdata LibraryWorld Development Indicators (WDI).

Un hito relevante que ha marcado la forma en la que el Banco Mundial hace uso de los datos ha sido la publicación del informe sobre el Desarrollo Mundial 2021, titulado "datos para mejorar nuestras vidas". Este informe se ha convertido en una publicación emblemática que explora el potencial transformador de los datos para abordar los grandes retos de la humanidad, mejorar los resultados de los esfuerzos invertidos en desarrollo y promover un crecimiento inclusivo y equitativo. A través del informe, la institución aboga por una nueva agenda social para los datos, incluyendo una gobernanza robusta, ética y responsable de los mismos, maximizando su valor para poder generar un beneficio económico y social significativo.

En el informe se examina cómo los datos pueden ser integrados en las políticas públicas y los programas de desarrollo para abordar los desafíos globales en áreas como educación, salud, infraestructuras o el cambio climático. Pero, además, supuso un antes y un después a la hora de reforzar el compromiso del Banco Mundial con los datos como motor de cambio a la hora de afrontar los grandes desafíos, adoptando desde entonces una nueva hoja de ruta con un enfoque del uso de los datos más innovador, transformador y orientado a la acción. Desde ese momento han venido pasando de la teoría a la práctica a través de sus propios proyectos, donde los datos se convierten en una herramienta fundamental durante todo el ciclo estratégico, como en los siguientes ejemplos:

  • Datos abiertos y reducción del riesgo de desastres: en el informe "Bienes públicos digitales para la reducción del riesgo de desastres en un clima cambiante" se subraya cómo el acceso abierto a datos geoespaciales y meteorológicos facilita la toma de decisiones y una planificación estratégica más eficaz. También se hace referencia a herramientas como OpenStreetMap que permiten a las comunidades mapear en tiempo real áreas vulnerables. Esta democratización de los datos refuerza la respuesta ante emergencias y fomenta la resiliencia de las comunidades expuestas a los riesgos de inundaciones, sequías y huracanes.
  • Datos abiertos ante los retos agroalimentarios: el informe "¿Qué se está cocinando?" muestra cómo los datos abiertos están revolucionando los sistemas agroalimentarios globales, haciéndolos más inclusivos, eficientes y sostenibles. En la agricultura, el acceso a datos abiertos sobre patrones climáticos, calidad del suelo y precios de mercado habilita a los pequeños agricultores para tomar decisiones informadas. Además, las plataformas que ofrecen datos geoespaciales abiertos sirven para fomentar la agricultura de precisión, permitiendo optimizar recursos clave como el agua y los fertilizantes, a la vez que se reducen costes y se minimiza el impacto ambiental.
  • Optimización de los sistemas de transporte urbano: en Tanzania, el Banco Mundial ha respaldado un proyecto que utiliza los datos abiertos para mejorar el sistema de transporte público. La rápida urbanización de Dar es Salaam ha provocado una congestión de tráfico considerable en varias zonas, afectando tanto la movilidad urbana como la calidad del aire. Esta iniciativa aborda la congestión del tráfico mediante un sistema de información en tiempo real que mejora la movilidad y reduce el impacto ambiental. Este enfoque, basado en datos abiertos, no solo aumenta la eficiencia del transporte, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad.

Predicando con el ejemplo

Por último, y dentro de esta misma visión integral, cabe destacar cómo este organismo internacional cierra el círculo de los datos abiertos a través de su utilización también como herramienta de transparencia y comunicación de sus propias actividades. Es por ello que entre las herramientas de datos destacadas de su catálogo podremos encontrar algunas como:

  • Su portal de proyectos y operaciones: una herramienta que ofrece acceso detallado a los proyectos de desarrollo que la institución financia y ejecuta en todo el mundo. Este portal actúa como una ventana a todas sus iniciativas globales, proporcionando información sobre objetivos, financiación, resultados esperados y avances para los miles de proyectos del Banco.
  • La plataforma Finances One: en la que centralizan todos sus datos financieros de interés público y los correspondientes a la cartera de proyectos de todas las entidades del grupo. Su objetivo es simplificar la presentación de información financiera, facilitando su análisis y compartición por parte de clientes y socios.

El impacto futuro de los datos abiertos en los grandes desafíos globales

Como hemos visto también anteriormente, la apertura de datos ofrece un potencial inmenso para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible y poder así enfrentar los desafíos globales con mayor eficacia. El Banco Mundial ha venido demostrando cómo esta práctica puede evolucionar y adaptarse a los desafíos actuales. Su liderazgo en este ámbito ha servido como modelo para otras instituciones, mostrando el impacto positivo que los datos abiertos pueden tener en el desarrollo sostenible y a la hora de afrontar los grandes desafíos que afectan a la vida de millones de personas en todo el mundo.

No obstante, hay todavía un largo camino por recorrer, ya que es necesario seguir mejorando las políticas de transparencia y acceso a la información para que los datos puedan llegar a beneficiar al conjunto de la sociedad de forma más equitativa. Además, otro desafío clave es fortalecer las capacidades necesarias para maximizar el uso e impacto de estos datos, particularmente en los países en vías de desarrollo. Esto implica no solo ir más allá de facilitar el acceso, sino también trabajar en la alfabetización de datos y en el apoyo a la creación de las herramientas adecuadas que permitan que la información sea utilizada de manera efectiva.

El uso de datos abiertos está consiguiendo que cada vez más actores puedan participar en la creación de soluciones innovadoras y conseguir un cambio real. Todo ello da lugar a una nueva área de trabajo en expansión que, en las manos correctas y con el apoyo adecuado, puede desempeñar un papel crucial en la creación de un futuro más seguro, justo y sostenible para todos. Esperamos que sean muchas las organizaciones que sigan el ejemplo del Banco Mundial y adopten también un enfoque integral en el uso de los datos para afrontar los grandes retos de la humanidad.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Tanto las administraciones públicas como los organismos internacionales están utilizando cada vez en mayor medida nuevos enfoque más prácticos y creativos para la resolución de problemas, centrados en datos reales y en cómo entender mejor las necesidades de las personas. De este modo podrán proponer soluciones que satisfagan dichas necesidades de forma más directa y eficaz, en lugar de diseñar políticas o productos de forma totalmente aislada e independiente, e intentando luego que sean los destinatarios los que se amolden a ellos.

Un buen ejemplo de esta tendencia es la creciente popularidad de las metodologías de diseño centrado en las personas como por ejemplo el design thinking tanto entre legisladores y diseñadores de servicios públicos como entre los innovadores en políticas públicas. Así pues, podemos ver cómo instituciones como las Naciones Unidas o gobiernos como el de Australia o Hong-Kong llevan ya algún tiempo explorando las oportunidades y ventajas que el diseño centrado en sus usuarios les ofrece.

Este cambio de mentalidad tiene también como consecuencia que la forma en la que tradicionalmente se han ido presentado los análisis y resultados de estas políticas públicas a través de macro-informes esté también evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo participativo y colaborativo. A continuación, veremos tres ejemplos actuales de cómo este cambio de filosofía se está llevando ya a la práctica. 

¿Cómo dar un mayor valor a tus informes?  Incluyendo materiales complementarios, como por ejemplo: 1. Análisis: Ejemplos destacados de buenas prácticas, Casos de estudio, Investigaciones a fondo, Métodos y metodologías, Datos en crudo. 2. Exploración:Informes interactivos, Historias de datos, Perfiles demográficos, Cuadros de mando. 3. Diálogo e interacción: Seminarios online, Conferencias, Foros, Redes sociales, Programas de formación. 4. Presentación: Visualizaciones, Mapas interactivos, Infografías,  Elementos Multimedia.

Informe sobre el Desarrollo Global del Banco Mundial 

Hace aproximadamente un año compartíamos el primer borrador del informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo y ya entonces llamaba la atención el hecho de que hubiesen preparado una serie de consultas públicas a través de las cuáles se pretendía dar respuesta a las principales incógnitas que se presentaban en ese borrador inicial. Ahora, una vez terminadas las rondas de consultas y unos meses después de la publicación y presentación de la versión final del informe, es grato también observar cómo el Banco Mundial vuelve a ir un paso más allá a la hora de presentar los resultados y nos ofrece todo un rango de opciones que incluyen: 

  • Casos de estudio: Donde se irán incorporando casos reales en los que el Banco Mundial trabaja con los distintos países para facilitar la implementación de sistemas de gobernanza de datos adecuados, aunque por el momento sólo cuente con un único caso de estudio sobre el ecosistema de los datos en Jordania. 

Por otro lado, podemos ver también cómo esa tendencia hacía el diseño y desarrollo colaborativo no sólo parece que se consolida, sino que incluso se refuerza y se extiende a través toda una serie de seminarios online en los que el Banco Mundial ha venido colaborando con otras entidades y organizaciones como el G20, la OECD, las Naciones Unidas, Paris21, Internet Society, el Open Institute o Data2X para seguir analizando los resultados del estudio desde diferentes puntos de vista. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 

Otro buen ejemplo de esta tendencia lo podemos ver en el ambicioso proyecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovido por las Naciones Unidas, el cual, debido a su tamaño y complejidad, necesita apoyarse en otras variadas herramientas más allá de los tradicionales informes mundiales sobre desarrollo sostenible que también siguen publicando de forma regular. Es por ello que nos ofrecen una cantidad ingente de documentación adicional que incluye información detallada sobre cada uno de los 17 objetivos de desarrollo, resúmenes de cada objetivo a través de infografías e información detallada sobre sus metas y acciones, así como cientos de publicaciones relacionadas con cada objetivo en particular.

Pero eso no es todo, ya que cuentan también con multitud de conferencias, eventos y seminarios online para que cualquiera que quiera aprender más sobre los objetivos o involucrarse más activamente en su desarrollo e implementación pueda contar con una oportunidad para hacerlo. Existen además foros específicos de alto nivel para la participación directa de los países miembro responsables finales de la implementación de los objetivos, así como programas de formación y capacitación específicos para ellos. Y, por supuesto, tienen su propia presencia en redes sociales a través de Facebook y Twitter, donde se va dando cuenta de forma regular de todos los avances y novedades de posible interés para el público en general.

Por último, y además de todo lo anterior, las Naciones Unidas ponen también a nuestra disposición toda una serie de recursos para el seguimiento escrupuloso de las conversaciones y diálogos de los países miembro en torno a los objetivos, así como del grado de cumplimiento de los mismos en cada momento. Entre estas herramientas de seguimiento cabe destacar también los distintos exploradores de datos, mapas interactivos, perfiles de países o historias contadas a través de los datos que nos ofrecen toda una variedad de información y visualizaciones tanto promovidas directamente por la propia agencia o por la comunidad, como llevadas a cabo por otras instituciones especializadas en temáticas más concretas como la energía o la agricultura. 

Indicadores de Desarrollo Digital de la ITU 

Finalmente, un tercer buen ejemplo de cómo ir un paso más allá del informe tradicional lo podemos ver en las estadísticas que publica la Unión de Telecomunicación Internacional (ITU) regularmente a través de sus informes de medición de desarrollo digital, los cuales no se limitan nuevamente a la publicación de los tradicionales informes, sino que nos ofrecen todo un rango de alternativas complementarias incluyendo informes interactivos, un completo kit multimedia para ayudarnos a difundir los principales hallazgos del informe y toda una serie de eventos mediante los que poder profundizar en distintos aspectos de los resultados y que abarcan desde simposios internacionales, seminarios online, reuniones de grupos de expertos o cursos.

Además, la ITU ha creado una serie de sitios web interactivos a través de los cuales se puede acceder a los principales indicadores de desarrollo digital y comprobar su evolución durante los últimos años en los distintos países, o revisar algunos indicadores más específicos como los relacionados con el coste de los servicios digitales, incluyendo nuevamente series históricas y comparaciones entre distintos países. Por último, también nos ofrecen un completo portal de datos dedicado a recoger todos los datos históricos de las principales estadísticas e indicadores con los que cuenta la institución. Y por supuesto, seguimos contando también con la opción de acceder a los datos en crudo incluyendo varias series históricas específicas e indicadores secundarios para poder hacer nuestros propios análisis.

Los ejemplos anteriores nos muestran cómo este cambio de mentalidad a la hora de plantear políticas públicas de alto impacto más allá de los informes pone a nuestra disposición todo un nuevo rango de herramientas y métodos. Éstos a su vez nos ayudarán a dar una nueva vida a los datos con los que trabajamos, pasando de los procedimientos unidireccionales y los meros informes hacia procesos cada vez más colaborativos en los que los datos fluirán entre todos los participantes de las distintas fases del proceso, desde la generación de evidencia acerca del problema que queremos resolver, la creación de alianzas para la búsqueda de soluciones, el desarrollo colaborativo de dichas soluciones y, finalmente, la canalización de las acciones necesarias para llevarlas a la práctica.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

A principios de año el Banco Mundial anunció que su próximo Informe anual sobre el Desarrollo Mundial estaría centrado en el papel que tienen los datos en el desarrollo. Cada informe anual del Banco Mundial siempre ha sido un hito importante en el mundo del desarrollo, pero lo que hará que el próximo informe, previsto para el próximo año, sea aún más especial es que será el primero centrado en el mundo de los datos

Hoy ya sabemos que el lema principal que guiará el desarrollo del informe será “Datos para una vida mejor" y partirá de la premisa de que, si bien durante los últimos años se ha venido demostrando que los datos de alta calidad son herramientas imprescindibles para la formulación de políticas públicas eficaces, la disponibilidad de los datos necesarios para la correcta toma de decisiones es todavía escasa con demasiada frecuencia hoy en día, lo que da lugar a que una gran parte del valor de los datos permanezca todavía sin explotar

Así, el objetivo final del informe es llegar a entender las barreras existentes para la correcta explotación de los datos en el mundo del desarrollo y explorar dos posibles vías que de forma conjunta nos llevarían a la solución necesaria para poder desplegar todo el potencial de esos datos: 

  • Por un lado, atendiendo a las consideraciones relativas a la gobernanza de los datos y llevando a cabo los cambios necesarios en la forma en la que se recolectan, gestionan, analizan y usan los datos en el entorno global actual. 
  • Por otro, estudiando como la combinación de datos públicos y privados podría dar lugar a mejores resultados, con datos públicos que ofrecen una mejor cobertura de las poblaciones de interés y datos privados con una mayor frecuencia, oportunidad y granularidad. 

Para ello, el equipo del Banco Mundial ha estado trabajando en un primer borrador inicial a modo de prueba de concepto, explicando su visión de cómo los datos podrían tener un impacto positivo sobre el desarrollo, al mismo tiempo que nos introducen en el resto de temas a tratar por el informe y entre los que se encuentran: "el uso de datos en las políticas públicas, los datos en el ámbito privado, las sinergias activadas por los datos, y los distintos retos en cuanto a infraestructuras, sistemas regulatorios políticas económicas y sistemas de gestión de datos a los que deberemos enfrentarnos en el proceso"

Además, el Banco Mundial ha preparado una ronda de consultas que se extenderán hasta final de este mes y cuyo objetivo es entender con mayor profundidad el alcance de los retos expuestos dando respuesta a una serie de preguntas: 

¿Cómo pueden los datos contribuir al desarrollo?  

Se busca entender cómo los datos pueden contribuir a mejorar las vidas de las personas en el contexto del desarrollo mundial, así como cuál es el papel de los gobiernos y de los mercados de datos a la hora de conseguir una utilización de los mismos más efectiva. También se analizará cómo se pueden usar los datos para entender el impacto de las políticas públicas y mejorar los servicios a la vez que se mitigan posibles riesgos asociados a su uso intensivo, y cómo se deben gestionar los datos para que esto sea posible. 

¿Cuáles son las carencias actuales de los sistemas nacionales de datos?  

Para explorar qué tipos de recursos e inversiones serán necesarios, tanto desde el punto de vista financiero como del humano, para conseguir hacer efectiva la visión a largo plazo de un gran sistema de datos que consiga unificar la gestión de los datos y se gestione por parte de una agencia gubernamental que cuente con todos los recursos necesarios para ello. En este aspecto, es también fundamental entender cuáles son las barreras a las que se enfrentan gestores y usuarios a través de las distintas capas de la infraestructura. 

¿Cuáles son los retos legales y regulatorios?  

 El objetivo es establecer cuál es la base legal y los actores necesarios para establecer y regular flujos de datos de confianza, maximizando sus beneficios y minimizando al mismo tiempo los posibles riesgos asociados. Aquí la clave residirá, probablemente, en encontrar un equilibrio adecuado entre conceptos a veces enfrentados como apertura, transparencia, derecho a la información, interoperabilidad, rendición de cuentas, privacidad y seguridad. 

¿Cuáles son los desafíos de la política económica?  

Se analizará cuál es el impacto real en los países menos desarrollados de una economía que cada vez está más dirigida por los datos, dando lugar a una gran concentración de mercado en un número bastante limitado de compañías que a su vez cuentan en la actualidad con los mayores valores de capitalización a nivel mundial. Habilitar políticas adecuadas para garantizar la competición de los mercados, unas normas de comercio adecuadas y un esquema impositivo justo será fundamental para aquellos países que se encuentran actualmente en desventaja frente a los grandes actores privados. 

Esta ronda de consultas inicial seguirá abierta hasta el final del mes y durante este plazo cualquiera puede hacerles llegar sus observaciones sobre el concepto general del informe a través del formulario habilitado al respecto. Los autores del informe están también particularmente interesados en buenas prácticas y ejemplos de cómo los datos han podido contribuir a mejorar las vidas de los más necesitados hasta la fecha, por lo que animan a todos aquellos que puedan tener algún caso que compartir que lo hagan directamente a través de WDR2021@worldbank.org.  

Las siguientes fases en el desarrollo del informe serán también anunciadas a través del sitio web que han preparado para coordinar todos los trabajos hasta que la versión final se haga pública a principios del próximo año. 

calendar icon
Entrevista

En referencia al Grupo de Trabajo de Datos de Gobierno Abierto del Banco Mundial, ¿podría explicarnos cómo la entidad contribuye a la apertura y reutilización de la información pública?

El Banco Mundial brinda asistencia técnica, formación y financiación a los programas de datos abiertos (“open data”) de países en vías desarrollo desde el año 2012. Sus actividades pueden resumirse en cuatro áreas: a) herramientas, b) asistencia técnica, c) desarrollo de capacidades d) redes y colaboración interinstitucional.

En cuanto a las herramientas de datos abiertos, el Banco publica y actualiza continuamente un kit open data que proporciona un conjunto de recursos seleccionados para lanzar o mejorar los programas de datos abiertos. Las herramientas incluyen una explicación básica sobre qué son los datos abiertos, asesoramiento acerca de licencias abiertas de datos y opciones tecnológicas, oportunidades de capacitación, investigación, ejemplos de aplicaciones y usos de datos abiertos por sector y otras herramientas similares. Aunque algunas de estas herramientas las ha desarrollado el Banco Mundial, la gran mayoría han sido elaboradas por otras instituciones.

Con relación a la asistencia técnica y la financiación, la mayoría de los países desarrollados ya están aprovechando los beneficios socioeconómicos que aportan los datos de gobierno abierto, por lo que uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo. En la actualidad, el Banco Mundial cuenta con aproximadamente 26 proyectos de inversión relacionados con iniciativas de datos abiertos en diferentes fases, los cuales están financiados total o parcialmente por uno de las ventanas de préstamos del Banco Mundial: BIRF (IBRD en inglés) o AIF (IDA en inglés). Algunos de estos proyectos también tienen un componente de fondo fiduciario (donaciones) bastante importante.

“Uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo”.

El Banco se ha basado principalmente en dos enfoques para el desarrollo de capacidades y fomentar la reutilización y compromiso con los datos abiertos. El primero de ellos ha sido colaborar con las comunidades cívicas de hackers que existen alrededor de los datos abiertos, a través de hackathones generalmente de bajo coste (incluyendo preguntas en áreas claves de desarrollo, como violencia doméstica, calidad y acceso al agua y saneamiento). El segundo enfoque requiere más tiempo y recursos: se basa en entrenamientos a corto plazo a través de "bootcamps de datos abiertos" o “formaciones más profundas” a largo plazo y en esfuerzos para institucionalizar una "cultura" de datos abiertos entre los grupos gubernamentales y no gubernamentales. Este enfoque da prioridad al fortalecimiento sostenible de las capacidades, el cual se refuerza a sí mismo,  y al uso de cadenas de valor de datos abiertos en diferentes niveles sin un apoyo externo posterior. Otros ejemplos incluyen esfuerzos para integrar los currículos de enseñanza de datos abiertos en entornos universitarios e incluir a los datos abiertos en los modelos de negocio del sector privado.

El Banco Mundial ha sido patrocinador principal de las tres últimas Conferencias Internacionales de Datos Abiertos (Washington 2012, Ottawa 2015 y Madrid 2016) y se ha comprometido a patrocinar la próxima edición (Argentina 2018). El Banco es financiador y miembro fundador del programa Open Data for Development (OD4D), junto con el Gobierno Canadiense, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional y el DFID. Tanto de forma directa como a través de  OD4D, el Banco patrocina conferencias regionales, como ConDatos (conferencia oficial) y AbreLatam (desconferencia) en América Latina, la conferencia Africa Open Data y eventos similares en otras regiones diferentes de países en vías de desarrollo. Por último, el Banco es también miembro, pero no siempre líder, de otros grupos globales que trabajan en usar datos abiertos para el desarrollo económico y social, como el Open Data Working Group de la OGP, el Open Contracting Data Partnership, la Asociación Mundial para el Desarrollo Sostenible de los Datos, el Open Data Charter y otros.

 

Entre las funciones del grupo de trabajo, ¿Cuáles destacaría y cuáles son sus consiguientes líneas de acción? ¿En qué proyectos están inmerso actualmente el grupo?

Uno de los instrumentos más importantes del toolkit anteriormente mencionado es el Open Data Readiness Assessment (ODRA), una herramienta rápida para la realización de diagnósticos y planes de acción, adaptada a la legislación, las instituciones y la demanda/oferta de datos de cada país. El ODRA incluye el análisis y recomendaciones en ocho áreas distintas: liderazgo, marco político / legal, instituciones y capacidades, suministro de datos, demanda de datos, compromiso y capacidad cívica, financiamiento e infraestructura nacional TI. Las evaluaciones e informes ODRA son productos elaborados conjuntamente por un pequeño equipo gubernamental y un equipo del Banco. La metodología puede aplicarse a nivel de  nacional, regional o local, e incluso a nivel de una sola agencia de gobierno. Se han realizado adaptaciones sectoriales de la metodología para el sector de la energía y el transporte. La siguiente sección tendrá más información sobre los países donde se han realizado ODRAs.

Como se explicó anteriormente, actualmente existen 26 proyectos activos financiados a través de la combinación de presupuestos propios del Banco, fondos de fideicomiso, préstamos BIRF o AIF, o una mezcla de varios de ellos. Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.

Como los proyectos del BIRF o de la AIF cuentan con el pleno apoyo del gobierno que adquiere el préstamo, la implementación de la  herramienta ODRA y otras iniciativas relacionadas con el open data pueden profundizarse y ampliarse, ya que los proyectos AIF/BIRF asignan mayores inversiones y requieren de varios años de implementación. Además, una vez concluida la iniciativa open data o la implementación del ODRA, existe una gran posibilidad de utilizar las aplicaciones de datos abiertos para arrojar luz sobre algunos sectores individuales de la economía que necesitan más apoyo técnico o asistencia financiera del BIRF o de la AIF.

“Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.”

 

Cómo cree que la apertura de la información pública y la participación ciudadana en los procesos gubernamentales puede impulsar el desarrollo en las naciones de economías emergentes. ¿Podría ejemplificarlo con algún caso real?

Cuando los datos están ampliamente disponibles y son fáciles de usar, los beneficios pueden ser significativos. En términos generales, los beneficios del open data incluyen:

Transparencia proactiva. Los datos abiertos apoyan la supervisión pública de los gobiernos y ayudan a reducir la corrupción al permitir una mayor transparencia. Por ejemplo, el open data facilita la monitorización de las actividades gubernamentales, como el seguimiento de los gastos e impacto del presupuesto público. También fomentan una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos gubernamentales y apoyan a las sociedades democráticas proporcionando información sobre los procedimientos de votación, los lugares y los asuntos a elegir.

Mejora del Servicio Público. Los datos abiertos brindan a los ciudadanos las materias primas que necesitan para comprometer a sus gobiernos y contribuir a la mejora de los servicios públicos. Por ejemplo, los ciudadanos pueden utilizar el open data para contribuir a la planificación pública, o proporcionar feedback a los ministerios del gobierno sobre la calidad de los servicios.

Innovación y valor económico. Los datos públicos y su reutilización son recursos clave para la innovación social y el crecimiento económico. El open data ofrece nuevas oportunidades para que los gobiernos colaboren con los ciudadanos y evalúen los servicios públicos al proporcionar a los ciudadanos acceso a los datos sobre dichos servicios. Las empresas y los empresarios pueden utilizar el open data para comprender mejor los mercados potenciales y crear nuevos productos basados ​​en los datos.

Eficiencia. Los datos abiertos hacen más fácil y menos costoso para los ministerios del gobierno descubrir y acceder a sus propios datos o a datos de otros ministerios, lo que reduce los costes de adquisición, la redundancia y los gastos generales. El open data también puede otorgar a los ciudadanos la capacidad de avisar a los gobiernos sobre fallos en los conjuntos de datos públicos y proporcionar información más precisa.

En este enlace se pueden encontrar varios ejemplos concretos del uso de datos abiertos en países y sectores específicos.

Llevará su tiempo entender completamente la complejidad y el amplio potencial de los datos abiertos, ya que se están descubriendo constantemente los beneficios que supone el impacto del open data sobre poblaciones más amplias así como otras opciones útiles que ofrece.

El Banco Mundial posee su propio portal de datos abiertos. Podría mencionarnos algún proyecto destacado -visualización, servicio, app…- que haya reutilizado la información de la plataforma y que haya tenido un impacto social positivo en su entorno.

El Banco Mundial proporciona varias herramientas que permiten el uso de sus propios datos. Estas incluyen el portal open data del Banco y Databank para que los usuarios busquen, visualicen y descarguen datos de desarrollo de forma rápida y fácil. El Banco también proporciona datos a través de interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que ha permitido el desarrollo de muchas aplicaciones de terceros y ha ampliado considerablemente las formas en que pueden reutilizarse la información del Banco.

A continuación, incluimos algunos ejemplos:

Google incorpora datos de desarrollo del Banco Mundial en su motor de búsqueda. Las búsquedas de indicadores de desarrollo nacionales, como el PIB de Etiopía, suelen ofrecer una visualización de datos relevantes, obtenidos a través de la API de datos abiertos del Banco Mundial.

StatPlanet permite a los usuarios seleccionar y visualizar más de 3.000 indicadores de desarrollo para casi todas las dimensiones del desarrollo económico, social y humano. StatPlanet fue el ganador del concurso Apps for Development del Banco Mundial y su tecnología ha sido incorporada al portal de datos educativos EdStats del Banco.

Save the Rain es una aplicación que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para realizar una estimación del impacto agrícola de la conservación del agua a escala local. Save the Rain fue uno de los finalistas del concurso de aplicaciones climatológicas (Apps for Climate) del Banco Mundial.

WB Panorama es otro de los finalistas de Apps for Climate que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para mostrar el impacto del cambio climático sobre los rendimientos de los cultivos y las condiciones de vida locales.

Además, las buenas prácticas de datos abiertos permiten a otros gobiernos y organizaciones redistribuir los datos del Banco Mundial prácticamente sin costes de transacción. Por ejemplo, cuando Nigeria lanzó su portal open data en 2014, se copiaron los datos abiertos del Banco Mundial para la región de Edo, como una forma de aumentar la oferta. Además, los datos abiertos permitieron al Estado de Edo proporcionar a sus ciudadanos un conjunto más amplio de datos útiles en un único repositorio, lo que no hubiera sido posible de otra manera.

 

Tras su participación en la última edición de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Madrid. ¿Cómo calificaría el estado actual del sector open data a escala global? ¿Qué necesidades detecta y cuál cree que son los siguientes pasos necesarios para seguir avanzando en apertura?

Si bien los datos abiertos muestran signos de creciente madurez en los países desarrollados y en algunos países en vías de desarrollo, el estado de progreso es heterogéneo y su impacto es difícil de medir. ¿Por qué el open data tienen éxito en algunos contextos y no consiguen una buena penetración en otros? Los datos abiertos son más útiles y factibles cuando se trata de un elemento estratégico dentro de una iniciativa de desarrollo más amplia y no se aborda como una cuestión independiente. Existen pruebas de que el sector open data progresa cuando está alineado con otras agendas importantes como el cambio climático o los planes nacionales de desarrollo, así como debates regionales y sectoriales, por ejemplo sobre las normas y buenas prácticas en materia de contratación, estadísticas, transporte o datos locales. También se ha registrado un notable interés en los modelos de negocio basados en datos abiertos. El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas.

Utilizar el potencial de los datos abiertos en la toma de decisiones requiere que los datos abiertos y sus aplicaciones funcionen para todos, creando herramientas para una amplia audiencia e identificando aquellos datos que se abrirán basándose ​​en mayores esfuerzos para mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a los sectores marginados o con pocos recursos.

“El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas”.

En contraste con años anteriores, la Conferencia de Madrid mostró que las Oficinas Nacionales de Estadística están emergiendo como un grupo potencialmente importante. Este es un salto cualitativo para los datos abiertos en los países en vías de desarrollo, donde las agencias de estadística son a menudo la principal (si no la única) fuente de datos oficiales de alta calidad.

Los defensores de las iniciativas open data en muchos países en desarrollo necesitan apoyo financiero, material y humano. La comunidad internacional está cada vez más interesada en los datos para el desarrollo. Sin embargo, no está claro si los datos abiertos tienen el mismo nivel de prioridad en su agenda. Además, es posible que sea necesario reconsiderar los modelos de aplicación que funcionan en el mundo desarrollado y fusionarse con otros enfoques que reconozcan situaciones diferentes en los países en desarrollo. Teniendo esto en cuenta, el potencial empresarial de los datos abiertos todavía debe mostrarse en la medida de lo posible (por ejemplo, la eficiencia de los servicios públicos resultante de los datos abiertos, las contribuciones al crecimiento económico, la creación de empleo, etc.).

Otro desafío existente en los países en desarrollo es la disponibilidad de datos de calidad, con un calendario predecible y frecuente y con suficientes metadatos para que sea útil para su reutilización. El uso de taxonomías comunes es esencial para extraer el máximo valor de los datos ya abiertos, y creo que todavía estamos comenzando en este aspecto. 

 

[Imagen] El Equipo de Asesoramiento Open Data está liderado por Amparo Ballivián e incluye a Tim Herzog; Data Scientist; Craig Hammer, Gerente de Programas; y Alla Morrison, Oficial de Procesos.

calendar icon