Datos que nos ayudan a mejorar nuestras vidas
Fecha de la noticia: 22-06-2020

A principios de año el Banco Mundial anunció que su próximo Informe anual sobre el Desarrollo Mundial estaría centrado en el papel que tienen los datos en el desarrollo. Cada informe anual del Banco Mundial siempre ha sido un hito importante en el mundo del desarrollo, pero lo que hará que el próximo informe, previsto para el próximo año, sea aún más especial es que será el primero centrado en el mundo de los datos.
Hoy ya sabemos que el lema principal que guiará el desarrollo del informe será “Datos para una vida mejor" y partirá de la premisa de que, si bien durante los últimos años se ha venido demostrando que los datos de alta calidad son herramientas imprescindibles para la formulación de políticas públicas eficaces, la disponibilidad de los datos necesarios para la correcta toma de decisiones es todavía escasa con demasiada frecuencia hoy en día, lo que da lugar a que una gran parte del valor de los datos permanezca todavía sin explotar.
Así, el objetivo final del informe es llegar a entender las barreras existentes para la correcta explotación de los datos en el mundo del desarrollo y explorar dos posibles vías que de forma conjunta nos llevarían a la solución necesaria para poder desplegar todo el potencial de esos datos:
- Por un lado, atendiendo a las consideraciones relativas a la gobernanza de los datos y llevando a cabo los cambios necesarios en la forma en la que se recolectan, gestionan, analizan y usan los datos en el entorno global actual.
- Por otro, estudiando como la combinación de datos públicos y privados podría dar lugar a mejores resultados, con datos públicos que ofrecen una mejor cobertura de las poblaciones de interés y datos privados con una mayor frecuencia, oportunidad y granularidad.
Para ello, el equipo del Banco Mundial ha estado trabajando en un primer borrador inicial a modo de prueba de concepto, explicando su visión de cómo los datos podrían tener un impacto positivo sobre el desarrollo, al mismo tiempo que nos introducen en el resto de temas a tratar por el informe y entre los que se encuentran: "el uso de datos en las políticas públicas, los datos en el ámbito privado, las sinergias activadas por los datos, y los distintos retos en cuanto a infraestructuras, sistemas regulatorios políticas económicas y sistemas de gestión de datos a los que deberemos enfrentarnos en el proceso".
Además, el Banco Mundial ha preparado una ronda de consultas que se extenderán hasta final de este mes y cuyo objetivo es entender con mayor profundidad el alcance de los retos expuestos dando respuesta a una serie de preguntas:
¿Cómo pueden los datos contribuir al desarrollo?
Se busca entender cómo los datos pueden contribuir a mejorar las vidas de las personas en el contexto del desarrollo mundial, así como cuál es el papel de los gobiernos y de los mercados de datos a la hora de conseguir una utilización de los mismos más efectiva. También se analizará cómo se pueden usar los datos para entender el impacto de las políticas públicas y mejorar los servicios a la vez que se mitigan posibles riesgos asociados a su uso intensivo, y cómo se deben gestionar los datos para que esto sea posible.
¿Cuáles son las carencias actuales de los sistemas nacionales de datos?
Para explorar qué tipos de recursos e inversiones serán necesarios, tanto desde el punto de vista financiero como del humano, para conseguir hacer efectiva la visión a largo plazo de un gran sistema de datos que consiga unificar la gestión de los datos y se gestione por parte de una agencia gubernamental que cuente con todos los recursos necesarios para ello. En este aspecto, es también fundamental entender cuáles son las barreras a las que se enfrentan gestores y usuarios a través de las distintas capas de la infraestructura.
¿Cuáles son los retos legales y regulatorios?
El objetivo es establecer cuál es la base legal y los actores necesarios para establecer y regular flujos de datos de confianza, maximizando sus beneficios y minimizando al mismo tiempo los posibles riesgos asociados. Aquí la clave residirá, probablemente, en encontrar un equilibrio adecuado entre conceptos a veces enfrentados como apertura, transparencia, derecho a la información, interoperabilidad, rendición de cuentas, privacidad y seguridad.
¿Cuáles son los desafíos de la política económica?
Se analizará cuál es el impacto real en los países menos desarrollados de una economía que cada vez está más dirigida por los datos, dando lugar a una gran concentración de mercado en un número bastante limitado de compañías que a su vez cuentan en la actualidad con los mayores valores de capitalización a nivel mundial. Habilitar políticas adecuadas para garantizar la competición de los mercados, unas normas de comercio adecuadas y un esquema impositivo justo será fundamental para aquellos países que se encuentran actualmente en desventaja frente a los grandes actores privados.
Esta ronda de consultas inicial seguirá abierta hasta el final del mes y durante este plazo cualquiera puede hacerles llegar sus observaciones sobre el concepto general del informe a través del formulario habilitado al respecto. Los autores del informe están también particularmente interesados en buenas prácticas y ejemplos de cómo los datos han podido contribuir a mejorar las vidas de los más necesitados hasta la fecha, por lo que animan a todos aquellos que puedan tener algún caso que compartir que lo hagan directamente a través de WDR2021@worldbank.org.
Las siguientes fases en el desarrollo del informe serán también anunciadas a través del sitio web que han preparado para coordinar todos los trabajos hasta que la versión final se haga pública a principios del próximo año.