Los premios 2024 Best Cases Award del observatorio Public Sector Tech Watch ya tienen finalistas. Estos premios buscan destacar soluciones que utilizan tecnologías emergentes, como inteligencia artificial o blockchain, en las administraciones públicas, a través de dos categorías:
- Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos (Government-to-Citizen o G2C).
- Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones (Government-to-Government o G2G).
Con estos premios se pretende generar un mecanismo para compartir las mejores experiencias sobre el uso de tecnologías emergentes en el sector público y así dar visibilidad a las administraciones más innovadoras de Europa.
Casi el 60% de las soluciones finalistas son españolas
En total, se han recibido 32 propuestas, 14 de las cuales han sido preseleccionadas en una evaluación previa. De ellas, más de la mitad son soluciones de organismos españoles. En concreto, se han preseleccionado nueve finalistas para la categoría G2G -cinco de ellas españolas- y cinco para G2C -tres de ellas ligadas a nuestro país-.
A continuación, se resumen en qué consisten estas soluciones españolas.
Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones
- Innovación en el gobierno local: transformación digital y GeoAI para la gestión de datos (Diputación de Alicante).
Suma Gestión Tributaria, de la Diputación de Alicante, es el organismo encargado de gestionar y recaudar los tributos municipales de los ayuntamientos de su provincia. Para optimizar esta tarea, han desarrollado una solución que combina sistemas de información geográfica e inteligencia artificial (machine learning y deep learning) para mejorar la formación en detección de inmuebles que no tributan en los padrones. Esta solución recaba datos de múltiples administraciones y entidades con el objetivo de evitar retrasos en la recaudación de los ayuntamientos.
- Inspector autonómico de infraestructuras públicas: seguimiento de zonas de obras (Diputación Foral de Bizkaia e Interbiak).
El inspector autónomo de carreteras y el inspector autónomo urbano ayudan a las administraciones públicas a realizar un seguimiento automático de las carreteras. Estas soluciones, que se pueden instalar en cualquier vehículo, utilizan técnicas de visión artificial o por computadora junto a información procedente de sensores para comprobar de forma automática el estado de señales de tráfico, marcas viales, barreras de protección, etc. También realizan tareas de previsión temprana de la degradación del pavimento, monitorizan zonas de obras y generan alertas ante peligros, como posibles deslizamientos.
- Aplicación de drones para el transporte de muestras biológicas (Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información -CTTI-, Generalitat de Catalunya).
Este proyecto piloto implementa y evalúa una ruta de transporte sanitario en la región sanitaria de Girona. Su objetivo es transportar muestras biológicas (sangre y orina) entre un centro de salud primaria y un hospital utilizando drones. Gracias a ello, el trayecto ha pasado de durar 20 minutos con el transporte terrestre a siete minutos con el uso de drones. Esto ha permitido mejorar la calidad de las muestras transportadas, aumentar la flexibilidad en la programación de los tiempos de transporte y reducir el impacto medioambiental.
- Automatización robótica de procesos en la administración de justicia (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha puesto en marcha una solución para la robotización de procesos administrativos con el fin de agilizar trabajos rutinarios, repetitivos y de bajo riesgo. Hasta la fecha, se han puesto en marcha más de 25 líneas de automatización de procesos, entre las que se encuentran la cancelación automática de antecedentes penales, las solicitudes de nacionalidad, la emisión automática de certificaciones de seguros de vida, etc. Gracias a ello se estima que se han ahorrado más de 500 mil horas de trabajo.
- Inteligencia artificial en el tratamiento de las publicaciones oficiales (Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y Servicio de Documentación y Publicaciones Oficiales, Diputación de Barcelona).
El CIDO (Buscador de Información y Documentación Oficial) ha implementado un sistema de IA que genera automáticamente resúmenes de publicaciones oficiales de las administraciones públicas de Barcelona. Utilizando técnicas de aprendizaje automático supervisado y redes neuronales, el sistema genera resúmenes de hasta 100 palabras para publicaciones en catalán o castellano. La herramienta permite el registro de modificaciones manuales para mejorar la precisión.
Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos
- Escritorio Virtual de Inmediación Digital: acercar la Justicia a los ciudadanos a través de la digitalización (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
El Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID) permite realizar vistas a distancia con plenas garantías de seguridad jurídica utilizando tecnologías blockchain. La solución integra la convocatoria de la vista, la aportación de la documentación, la identificación de los participantes, la aceptación de consentimientos, la generación del documento justificativo de la actuación realizada, la firma de éste y la grabación de la sesión. De esta forma se pueden realizar actos jurídicos desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse y de forma sencilla, haciendo que la justicia sea más inclusiva, accesible y ecológica. A finales de junio de 2024, se habían celebrado más de 370.000 sesiones virtuales a través de la EVID.
- Aplicación de la IA Generativa para facilitar a los ciudadanos la comprensión de los textos legales (Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions -EADOP-, Generalitat de Catalunya).
A menudo, el lenguaje jurídico es una barrera que impide a la ciudadanía entender fácilmente los textos legales. Para eliminar este obstáculo, el Govern pone a disposición de los usuarios del Portal Jurídico de Cataluña y de la población en general los resúmenes de normas de derecho catalán en lenguaje sencillo obtenidos a partir de la inteligencia artificial generativa. El objetivo es que, a finales de año, estén disponibles los resúmenes de las más de 14.000 disposiciones normativas vigentes adaptadas a la comunicación clara. Los resúmenes estarán editados en catalán y en castellano, con la perspectiva de ofrecer también en el futuro su versión en aranés.
- Emi - Empleo Inteligente (Consellería de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia).
Emi, Empleo Inteligente es una herramienta de inteligencia artificial y big data que ayuda a las oficinas del Servicio Público de Empleo de Galicia a orientar a las personas desempleadas hacia las competencias que requiere el mercado laboral, en función de sus capacidades. Los modelos de IA realizan proyecciones a seis meses de los contratos de una ocupación concreta para una zona geográfica elegida. Además, permiten calcular la probabilidad de encontrar empleo de los individuos en los próximos meses.
Puedes ver todas las soluciones presentadas aquí. Los ganadores se anunciarán en el evento final que se celebrará el 28 de noviembre. La ceremonia se celebra en Bruselas, pero se podrá seguir también de manera online. Para ello es necesario registrarse aquí.
Public Sector Tech Watch: un observatorio para inspirar nuevos proyectos
Public Sector Tech Watch (PSTW), gestionado por la Comisión Europea, se posiciona como una “ventanilla única” para todos aquellos interesados -sector público, responsables políticos, empresas privadas, mundo académico, etc.- en los últimos avances tecnológicos para mejorar el funcionamiento del sector público y la prestación de servicios. Para ello cuenta con varias secciones donde se muestra la siguiente información de interés:
- Cases: contiene ejemplos de cómo utilizan tecnologías innovadores y sus datos asociados las organizaciones del sector público en Europa.
- Stories: presenta testimonios para mostrar los retos a los que se enfrentan las administraciones europeas en la aplicación de soluciones tecnológicas.
Si conoces algún caso de interés que actualmente no esté monitorizado por PSTW, puedes darlo de alta aquí. Los casos de éxito son revisados y evaluados antes de incluirse en la base de datos.
Con toda la probabilidad la mayoría de nosotros conoceremos, o habremos al menos oído hablar de la tecnología blockchain, por su relación con la criptomoneda más popular del momento – Bitcoin. Sin embargo, blockchain no es una tecnología nacida únicamente para sostener esta nueva economía digital, sino que como otras muchas tecnologías de cadenas de bloques su principal finalidad es almacenar y gestionar cadenas de datos de forma descentralizada y distribuida.
Blockchain cuenta con una serie de características que serán en definitiva las que nos proporcionen las ventajas la convertirán en una tecnología de utilidad en varios campos de aplicación: privacidad, (cuasi) anonimato, integridad, distribución de la confianza, transparencia, seguridad, sostenibilidad y código abierto. Si bien está claro que su aplicación más extendida hasta el momento está en el campo de las finanzas, y más concretamente las criptomonedas, también puede resultar de gran utilidad para muchos otros campos fuera y dentro de los gobiernos, particularmente todo aquello relacionado con la identificación personal o la protección de los datos personales mediante la descentralización de la privacidad.
Con respecto a la mejora de los gobiernos blockchain puede contribuir en muy diversas áreas tales como la prestación de servicios públicos, la autenticidad de los registros públicos, la gestión de los datos del sector público, la lucha contra la corrupción o las garantías en los procesos electorales entre otros. Son también ya decenas los ejemplos de emprendedores aplicando la tecnología para innovar en campos tan importantes como la sanidad o la agricultura.
En definitiva, blockchain es una tecnología con el potencial de transformar nuestros sistemas políticos y al mismo tiempo habilitar cambios sociales relevantes. Pero, como pasa también con cualquier otra tecnología disruptiva y todavía en fase de maduración, no todo son ventajas y nos encontraremos también algunos inconvenientes y limitaciones que también habrá que superar, como por ejemplo los problemas de escalabilidad, el alto coste computacional y de interconexión que soportan las operaciones, el impacto medioambiental asociado a ese coste, la excesiva centralización de cada cadena o la alta complejidad de los procesos criptográficos.
Por otro lado, aun cuando blockchain se ha convertido rápidamente en la tecnología de moda y a pesar de la aparente simplicidad del concepto subyacente, sigue siendo al mismo tiempo una de las tecnologías más crípticas e incomprendidas por parte de sus potenciales beneficiarios en la actualidad. Por tanto, para que estas tecnologías de gestión de datos descentralizadas se puedan popularizar en un futuro próximo será también necesario afrontar otro tipo de barreras de entrada de tipo más estructural relacionadas con la necesidad de más formación, una mejora en la usabilidad, mayor capacidad de adaptación institucional o el desarrollo de los cambios regulatorios necesarios para darle soporte.
Si quieres saber más de blockchain, puedes leer nuestro informe Descubriendo las claves de blockchain.
La inminente aplicación de la reciente GDPR europea (25 de Mayo de este año) modifica el panorama europeo en materia de seguridad y privacidad de los datos personales. En conjunto, la GDPR podría considerarse una "Declaración digital de derechos". Como ya vimos anteriormente, este Reglamento enumera los requisitos detallados que cualquier institución o individuo que procesa datos personales de ciudadanos de los 28 países miembro debe cumplir, independientemente de donde esté situada dicha empresa.
GDPR aumenta los derechos de los ciudadanos y pone límites al poder de los "estados digitales" como plataformas de software y aquellos que hacen uso de ellos. Sin embargo, también da por sentado modelos centralizados de almacenamiento y transmisión de datos digitales. Bajo el nuevo paradigma descentralizado de blockchain se abren nuevos desafíos a resolver bajo el marco común de GDPR.
El uso de la tecnología blockchain nos acerca más que nunca a los modelos de identidad digital en los que el usuario es el principal propietario de sus datos. En la actualidad existen muchas implementaciones diferentes de blockchain. No todas estas implementaciones siguen el modelo original de la red Bitcoin como red pública y pseudo-anónima. Muchas tecnologías de blockchain están especialmente pensadas para construir redes privadas donde existe una figura similar a la autoridad central que otorga certificados de identidad para poder operar en la red. Sería algo así com un participante especial que se encarga de expedir los DNIs digitales al resto de participantes. En otras palabras, muchas de las aplicaciones que usan blockchain siguen funcionando a partir del modelo de autoridad centralizada en el que se diseñó GDPR de la UE.
En el medio plazo comenzarán a proliferar aplicaciones para usuarios finales que hagan convivir el marco GDPR con seguridad y privacidad para los datos mediante implementaciones parciales o totales de tecnología blockchain. Por ejemplo, comienzan a emerger fabricantes de productos software de almacenamiento de datos que, por un lado, almacenarán datos de los usuarios en sus sistemas de base de datos de acuerdo a GDPR y por otro lado, se servirán de tecnología blockchain para proteger los metadatos asociados a los datos almacenados. En esta misma línea, el estandar Blockcerts persigue el desarrollo de una tecnología de código abierto, que permita el intercambio de certificados de usuario (diplomas académicos, antecedentes penales, certificados laborales, cartas de recomendación, etc.) a través de una blockchain. Bajo este estándar, un usuario solicita su certificado de vida laboral a través de una app móvil. El organismo que corresponda emite el certificado correspondiente y la transacción se ingresa en la cadena de bloques. El usuario puede, entonces, compartir su certificado con la empresa que lo contrata. La empresa contratante puede verificar la autenticidad y validez del certificado mediante el hash del mismo.
Blockchain se une, por tanto, a otras tecnologías que pueden ayudar a las empresas facilitando el cumplimiento de GDPR, como las herramientas de seguimiento de los datos o las soluciones de seguridad que permiten la detección de amenazas en tiempo real. Gracias al cumplimiento de GDPR, las organizaciones tienen ante si la oportunidad para optimizar sus procesos de información, haciéndolos más seguros y transparentes para los ciudadanos.
Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
DataCentric es una empresa de datos. Construyen soluciones centradas en el cliente, la tecnología y la información. Aprenden de los datos para mejorar el performance de los procesos de negocio y optimizar las inversiones en acciones comerciales y de marketing, compartiendo siempre una visión analítica y los insights derivados de los proyectos.
Su pasión por los datos les ha llevado a construir el Data Lake de DataCentric. Un sistema de información complejo basado en técnicas de Big Data, conectado con Internet y los Data Sets más relevantes tanto públicos como privados sobre consumidores, empresas y territorios. Así, desarrollan soluciones y APIs verticales para poder accionar y tomar mejores decisiones en tiempo real.
El respeto de la privacidad y el cumplimiento legal forman parte de sus valores esenciales. Garantizan a sus clientes la mejor custodia y tratamiento de su activo más valioso, la información sobre sus clientes y su negocio.