El Mapa de cultivos de Canarias es una herramienta cartográfica desarrollada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. El objetivo es conocer la situación actual, así como la evolución temporal y espacial de las superficies cultivadas de las islas en los últimos años (desde 1998).
En la web están disponibles varios mapas de cultivos de cada una de las islas, que se pueden descargar en formato "shp" de forma comprimida. Para su elaboración se han utilizado imágenes de satélite de alta resolución en el marco del Proyecto "Satelmac" financiado con el FEDER a través del Programa de Cooperación Trasnacional Maderira Azores Canarias (PCT-MAC) 2007-2013.
Se trata de una herramienta básica para la toma de decisiones de la política agraria regional presente y futura, además de ser una fuente básica de cara a la preservación del suelo agrícola en el ámbito de la planificación territorial.
Se trata de una web que permite localizar centros educativos en base a distintos criterios de búsqueda:
-
Ubicación: provincia, isla, municipio o código postal donde se localiza el centro de estudios.
-
Tipo de centro: permite buscar centro de educación obligatoria o de formación profesional, aulas de idiomas, centros de personas adultas, conservatorios, escuelas de arte, etc.
-
Naturaleza: permite distinguir entre público o concertado.
-
Enseñanzas: dentro de la categoría enseñanzas, el usuario puede filtrar por nivel de enseñanza, itinerario, ciclo o modalidad (presencial o a adistancia).
Además, la aplicación da la posibilidad de buscar centros que ofrezcan determinados servicios como comedor escolar, transporte escolar, desayuno o un horario de apertura más amplio.
Toda la información se puede además visualizar en un mapa, lo cual ayuda a los padres y estudiantes a la hora de elegir el centro de estudios que más se adecúe a sus necesidades.
El gobierno de Canarias ha iniciado un proyecto para abordar las políticas públicas sobre conciliación y corresponsabilidad a partir de los datos abiertos. Bajo el título de Open Data Mujeres Canarias, el objetivo es concienciar y promover la igualdad de género, fomentando la conciliación de la vida laboral, familiar y del tiempo libre, así como el reparto equitativo de las responsabilidades, tanto públicas como privadas, entre hombres y mujeres.
Este proyecto consta de tres acciones:
La primera fase, que tuvo lugar en enero de 2019, consistió en un evento participativo que reunió a distintos perfiles (tanto profesionales y expertos en la materia como ciudadanos interesados en la temática) para explorar y analizar los datos disponibles.
El objetivo de esta fase es crear una visualización basada en datos abiertos que refleje una realidad o problemática para la igualdad de las mujeres, relacionadas con la conciliación y la corresponsabilidad. La visualización debe incluir al menos un dataset publicado por una institución pública de Canarias (Gobierno de Canarias, Istac, Cabildos, Ayuntamientos, etc.). Cabe destacar que los trabajos presentados deben estar bajo licencia Creative Commons BY.
Aquellos que deseen participar deben formar un grupos de 3 a 5 personas, donde al menos el 50% de los participantes sean residentes en Canarias. No hace falta ser experto en datos, ya que se han previsto formaciones gratuitas en reutilización y visualización de datos y programas de mentoría para los participantes que lo necesiten.
Para participar es necesario inscribirse a través del siguiente formulario. La fecha límite de presentación de las visualizaciones es el 19 de marzo. El 21 de marzo, los creadores de cada visualización defenderán su trabajo ante un jurado formado por personas expertas. Habrá presentaciones simultáneas en Tenerife y Gran Canaria.
Los tres mejores trabajos serán expuestos en la Exposición Virtual del proyecto, una web que servirá para hacer público todo el trabajo hecho hasta el momento. De esta forma, se busca acercar los datos más relevantes a todo aquel que los quiera consultar.