Sicma, sistema de información climática y medioambiental, es una plataforma que muestra los escenarios climáticos y diversas variables generadas tras ellos. Esta aplicación está desarrollada completamente con software libre y permite consultar las condiciones climáticas actuales, pasadas y futuras, con una resolución espacial variable según las necesidades de cada caso (100 por 100 metros en el caso de las Islas Canarias, y de 200 por 200 metros en el de Andalucía). Así se consigue obtener información local del punto de intervención.
La información se genera para los escenarios, modelos, horizontes y periodos anuales que se consideren necesarios en cada caso y con la resolución y las interpolaciones más adecuadas en cada territorio.
Sicma ofrece información de variables calculadas a partir de series diarias. Para cuantificar las incertidumbres, ofrece proyecciones generadas a partir de diez modelos climáticos del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), cada uno bajo cuatro escenarios de emisiones futuras, las denominadas trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP por sus siglas en inglés). Por tanto, se generan 40 proyecciones en total. Estas proyecciones climáticas, detalladas hasta el año 2100, son una herramienta muy útil para la planificación y gestión del agua, la agricultura y la conservación del medio natural.
El usuario puede acceder fácilmente a la información de los escenarios climáticos, proporcionando datos representativos en distintos ámbitos territoriales a través de un visor. Algunas de las variables que incluye este visor son: temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación, evapotranspiración potencial, balance hídrico, días de calor (>40ºC) o noches tropicales (>22ºC).
Además de la visualización, también es posible la descarga en formatos alfanuméricos en hojas de cálculo, gráficos o mapas de valores.
Actualmente, existen dos entornos de sicma en abierto:
- Sicma Andalucía: https://andalucia.sicma.red/
- Sicma Canarias: https://canarias.sicma.red/
A finales de 2023, como recogió datos.gob.es, el ISTAC hizo públicos más de 500 activos semánticos, entre los que se incluían 404 clasificaciones o 100 esquemas de conceptos.
Todos estos recursos están disponibles en el Catálogo de Datos Abiertos de Canarias, un entorno en el que hay cabida tanto para recursos semánticos como estadísticos y que, por tanto, puede entrañar una dificultad extra para un usuario que busque únicamente activos semánticos.
Para facilitar la reutilización de estos conjuntos de datos con información tan relevante para la sociedad, el Instituto Canario de Estadística, con la colaboración de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos del Gobierno de Canarias, publicó el Banco de activos semánticos.
En este portal, el usuario puede realizar búsquedas de manera más sencilla proporcionando una palabra clave, identificador, nombre del conjunto de datos o institución que lo elabora y mantiene.
El Banco de activos semánticos del Instituto Canario de Estadística es una aplicación que sirve para explorar los recursos estructurales utilizados por el ISTAC. De esta forma es posible reutilizar los activos semánticos con los que trabaja el ISTAC, ya que hace uso directo de las API de eDatos, la infraestructura que vertebra el instituto de estadística canario.
El número de recursos a consultar crece enormemente respecto a los datos disponibles en el Catálogo, ya que, por un lado, incluye los DSD (Definiciones de las Estructuras de Datos), con los que se construyen las tablas de datos finales; y, por otro, porque incluye no solo los esquemas y clasificaciones, sino cada uno de los códigos, conceptos y elementos que los componen.
Esta herramienta es el equivalente de los mencionados Fusion Metadata Registry usados por SDMX, Eurostat o las Naciones Unidas; pero con un enfoque mucho más práctico y accesible sin perder funcionalidades avanzadas. El SDMX es el estándar de compartición de datos y metadatos en el que se basan las organizaciones ya mencionadas. El uso de este estándar en aplicaciones como la del ISTAC permite homogeneizar de manera sencilla todos los recursos asociados a los datos estadísticos que se van a publicar.
La publicación de datos bajo el estándar SDMX es un proceso más laborioso, ya que obliga a generar no solo los datos, sino también las claves de publicación, pero a la larga permite que se creen plantillas u operaciones estadísticas que permite compararlas con los datos de otro país o región.
La aplicación recién lanzada por el ISTAC permite navegar por todos los recursos estructurales del ISTAC, incluyendo las familias de clasificaciones o conceptos, de manera interconectada, por lo que opera como una red.
Funcionalidades del Banco de activos semánticos
La principal ventaja de esta nueva herramienta frente a los registros mencionados es la facilidad de uso. La cual, en este caso, se mide directamente por lo poco que cuesta encontrar un recurso específico.
Gracias a la búsqueda avanzada, se pueden filtrar recursos específicos por ID, nombre, descripción y mantenedor; a los que se agrega la opción de incluir solo los resultados que interesen, discriminando tanto por versión como por si son recomendados por el ISTAC o no.
Además, está pensado para que sea un gran banco interconectado, de tal manera que, entrando en un concepto, se recomienden clasificaciones, o que en un DSD estén enlazadas todas las representaciones de las dimensiones y atributos.
Estas características no solo diferencian al Banco de activos semánticos de otras herramientas similares, sino que suponen un paso adelante en materia de interoperabilidad y transparencia al no simplemente ofrecer los recursos semánticos sino también sus relaciones entre ellos.
El nuevo recurso del ISTAC cumple con lo dispuesto tanto a escala nacional con el Esquema Nacional de Interoperabilidad (artículo 10, activos semánticos), como a escala europea con el Marco Europeo de Interoperabilidad (artículo 3.4, interoperabilidad semántica). Ambos documentos defienden la necesidad y el valor de utilizar recursos comunes para el intercambio de información, máxima que se está implantando de manera transversal en el Gobierno de Canarias.
Píldora formativa
Para difundir este nuevo buscador de activos semánticos, el ISTAC ha publicado un breve vídeo explicativo del Banco y sus características, además de aportar pinceladas necesarias sobre SDMX. En este vídeo es posible conocer, de forma sencilla y en apenas unos minutos cómo utilizar y sacar el máximo provecho al nuevo Banco de Activos Semánticos del ISTAC a través de las búsquedas sencillas, complejas y cómo organizar los datos para que respondan a un análisis previo deseado.
En resumen, con el Banco de activos semánticos, el Instituto Canario de Estadística ha dado un paso significativo para facilitar la reutilización de sus activos semánticos. Esta herramienta que agrupa decenas de miles de recursos estructurales permite acceder de manera sencilla a una red interconectada que cumple con los estándares de interoperabilidad a nivel nacional y europeo.
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha dado un paso significativo en volumen de datos geográficos gracias a la publicación de un total de 4.002 nuevos conjuntos de datos (3.859 mapas temáticos y 143 cubos estadísticos) en datos.gob.es , tras su federación en Canarias Datos Abiertos.
Este tipo de iniciativas están alineadas con la Estrategia de datos de la Unión Europea que establece las pautas para lograr un mercado único de datos que beneficie a las empresas, investigadores y administraciones públicas. La automatización de procesos de publicación mediante estándares comunes es clave para garantizar la interoperabilidad y el acceso adecuado a los conjuntos de datos abiertos de las AA.PP.
La generación de estos conjuntos de datos es la culminación de un trabajo de automatización que ha permitido la ampliación del número de cubos publicados, ya que ahora se presentan combinaciones de granularidad y año desde 2004. A principios de octubre, el ISTAC añadió a su catálogo más de 500 activos semánticos y más de 2100 cubos estadísticos, tal y como contamos en este post de datos.gob.es.
Además, los conjuntos publicados hasta la fecha se han sometido a un proceso de renovación para convertirse en los citados 143 cubos estadísticos. El incremento de estos conjuntos de datos mejora no solo cuantitivamente el directorio de datos.canarias.es y datos.gob.es, sino que amplía los usos que ofrece gracias al tipo de información añadida.
Los indicadores de estos cubos se representan sobre la cartografía a través de mapas de coropletas y en múltiples formatos. Esta automatización permitirá a su vez, no solo publicar otros conjuntos de datos de manera más sencilla en el futuro, sino que también se pueda hacer con más frecuencia.
Otro de los avances de este trabajo es que los servicios se generan al vuelo desde el servidor de mapas Geoserver, y no a través de una carga en CKAN, como se hacía hasta ahora, lo cual reduce su almacenamiento y agiliza su actualización.
Cómo acercar los indicadores demográficos a la población
Los indicadores demográficos son cubos densos en datos que ofrecen una gran cantidad de información geográfica detallada, incluyendo población total, desagregada por sexo, residencia, edad y otros índices hasta sumar 27 variables diferentes.
Al haber contenida tanta información en cada cubo, se puede dificultar la representación de los indicadores específicos sobre la cartografía, especialmente si el usuario no está habituado a trabajar con determinados softwares GIS (sistema de información geográfica, por sus siglas en inglés Geographical Information System ).
Para acercar este contenido a todo tipo de usuarios, el ISTAC ha generado 3.859 nuevos mapas, representando sobre un mapa de coropletas cada uno de los indicadores contenidos en los 143 cubos estadísticos. La publicación de estos nuevos datos cartográficos se presenta así como una forma más eficiente y simplificada de obtener la información ya representada, permitiendo a los usuarios acceder fácilmente a los datos específicos que necesitan.
Podríamos comparar esta transformación con las flores. Anteriormente solo se publicaban ramos enteros , con 27 flores por ramo, que había que saber gestionar y manejar para representar las flores que fueran de interés. Ahora, además de seguir publicando los ramos, se han generado nuevos procesos para poder publicar cada flor por separado, automatizando la generación de cada uno de estos conjuntos, que también se actualizarán con mayor frecuencia.
Esta nueva opción facilita la utilización de estos mapas de coropletas (como el que vemos en la imagen) por parte de personas sin conocimientos técnicos GIS, ya que se presentan en formatos fácilmente descargables como imagen (.jpg y .png) para un uso profesional, educativo o personal.

Mapa de población de 65 o más años (% sobre total) por municipios. Año 2022
Para los usuarios más avanzados, el ISTAC también ha ampliado la oferta de formatos en los que se sirven los cubos de indicadores originales. Los “ramos”, que anteriormente solo mostraban los datos en formato CSV, ahora cuentan con una amplia variedad de distribuciones: KML, GML, GeoPackage, GeoJSON, WFS, WMS. Aprovechando las ventajas que proporciona el uso de los estilos en el formato WMS, se han generado todos los estilos asociados a los indicadores, de manera que, haciendo uso de ellos, se consigue representar el mismo mapa que se descarga en formato imagen. Estos estilos están calculados para cada combinación de indicador-granularidad-año, según el método de cálculo de cuantiles para cinco intervalos.
Este nuevo enfoque con datos geográficos, tanto simples como complejos, enriquece el catálogo y permite que usuarios sin conocimientos específicos puedan acceder a ellos y reutilizarlos. Además, hay que tener en cuenta que esto abre las puertas a otras publicaciones masivas de datos basados en otras operaciones estadísticas.
En definitiva, se trata de un paso importante en el proceso de apertura de datos. Un proceso que permite mejorar el uso y la compartición de datos, tanto para el usuario de pie, como para profesionales del sector. Dada la creciente necesidad de compartir, procesar y comparar datos, se hace indispensable la aplicación de procesos que faciliten la interoperabilidad y el acceso adecuado a los datos abiertos . En este sentido, el Instituto Canario de Estadística está concentrando esfuerzos para garantizar que sus conjuntos de datos abiertos sean accesibles y estén en los formatos adecuados para su compartición. Todo ello para lograr obtener valor a partir de ellos.
Las administraciones públicas (AA.PP.) tienen el deber de publicar sus conjuntos de datos abiertos en formatos reutilizables, tal y como dicta la Directiva Europea 2019/1024 que modifica la Ley 37/2007 de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Esta regulación, alineada con la Estrategia de datos de la Unión Europea, determina que las AA.PP. dispongan de catálogos propios de datos abiertos para fomentar el uso y la reutilización de la información pública.
Uno de estos catálogos es el Portal de Datos Abiertos de Canarias que cuenta con más de 7.450 conjuntos de datos abiertos, gratuitos y reutilizables de hasta 15 organizaciones de la comunidad autónoma. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria (CAGPSA) del Gobierno de Canarias forma parte de esta lista. Dentro de su eje de trabajo de Gobierno Abierto, la CAGPSA ha impulsado con decisión la apertura de sus datos.
A través de un proceso de análisis, depuración y normalización de los datos, la CAGPSA ha conseguido publicar más de 20 conjuntos de datos en el portal, garantizando así la calidad en la reutilización de la información por parte de cualquier persona interesada.
Análisis, normalización de los datos y protocolo de apertura de datos para el Gobierno de Canarias
Para lograr este hito en la gestión de los datos, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha llevado a cabo la definición y ejecución de un protocolo de apertura de datos, en el que se incluyen tareas tales como:
- Elaboración de inventario y priorización de fuentes de datos a publicar.
- Análisis, depuración y normalización de conjuntos de datos priorizados.
- Solicitud de carga de conjuntos de datos en el Portal de Datos Abiertos de Canarias.
- Atención a peticiones derivadas de los conjuntos de datos publicados.
- Actualización de conjuntos de datos publicados.
La normalización de los datos ha sido un factor clave para la Consejería, y en este sentido, ha tenido en cuenta activos semánticos internacionales (entre ellos clasificaciones de las Naciones Unidas y sus diversas agencias o Eurostat) y ha aplicado pautas definidas en estándares internacionales, como lo es SDMX o las marcadas por datos.gob.es, para garantizar la calidad de los datos publicados.
La CAGPSA no solo ha volcado esfuerzos en la normalización y publicación de los datos, sino que también ha proporcionado soporte al personal de la Consejería en la gestión y mantenimiento de los mismos, impartiendo sesiones de formación y concienciación. Por otra parte, ha elaborado un manual para la reutilización de los datos donde se contemplan las pautas a tener en cuenta en el momento de valorar qué datos se pueden publicar, basadas en las directivas europeas y estatales relativas a los datos abiertos y reutilización de información del sector público. De este modo, ha dado respuesta a las inquietudes del personal de la Consejería frente a la publicación de datos de carácter personal o comercial.
Como fruto de este trabajo, la Consejería ha colaborado activamente con el Portal de Datos Abiertos de Canarias para la publicación de los conjuntos de datos y para la definición del protocolo de apertura de datos establecido para todo el Gobierno de Canarias.
Compromiso por la calidad y la reutilización de la información
La CAGPSA ha sido especialmente destacada por la publicación del conjunto de datos de Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), que se encuentra dentro del top 3 de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) en 2021. Esta iniciativa ha sido valorada por esta Asociación en diversas ocasiones por su enfoque en la calidad de los datos y su gestión.
Su labor en la normalización de los datos y el soporte al personal de la Consejería, así como la colaboración con el portal de datos abiertos y la amplia oferta de conjuntos de datos, sitúan a la CAGPSA como referente en este ámbito en la comunidad autónoma de Canarias.
Desde datos.gob.es, aplaudimos este tipo de ejemplos y destacamos las buenas prácticas sobre apertura de datos por parte de las administraciones públicas. La iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias es un paso relevante que nos acerca a las ventajas que los datos abiertos y su reutilización aportan a la ciudadanía. El compromiso de la Consejería por la apertura de datos contribuye al objetivo europeo y nacional de lograr una administración orientada al dato.
Portal web con diversos cuadros de mandos interactivos de acceso libre dedicado a la gobernanza climática.
La aplicación agrupa ocho conjuntos de datos del portal de datos del Gobierno de Canarias, MITECO, ITC, ISTAC y GRAFCAN:
1. Inventario de emisiones
2. Huella de carbono
3. Contaminantes emitidos a la atmósfera
4. Incendios forestales
5. Proyecciones climáticas
6. PIMA
7. Producción de energía en Canarias
8. Producción neta de electricidad
El Sistema de Observación Meteorológica del Gobierno de Canarias es una infraestructura promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, que integra una red de estaciones equipadas con sensores meteorológicos y servidores encargados de la administración de la red y el almacenamiento, control de calidad y difusión de los datos registrados.
Se trata de una red que se concibe como una infraestructura complementaria a las ya existentes y esencial para el ejercicio de competencias como las relacionadas con el Cambio Climático o el seguimiento de Fenómenos Meteorológicas Adversos (FMA).
Conforme a la Directiva (UE) 2019/1024, este sistema gestiona un conjunto de datos de alto valor que está disponible para su reutilización. Por ello, desde su web es posible realizar los siguientes servicios:
- Consultar la ubicación de las estaciones y los últimos datos registrados.
- Descargar las series históricas de observaciones registradas por las estaciones en datos abiertos.
- Visualizar en tiempo real las observaciones registradas por las estaciones meteorológicas.
- Integrar, mediante una API, los datos registrados en cualquier sistema.
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias. Se encarga de proporcionar información estadística de interés relativa a la comunidad autónoma, atendiendo a las singularidades del territorio. Además, coordina la actividad estadística pública, facilitando su promoción y gestión.
Alberto González Yanes, Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas del ISTAC ha hablado con datos.gob.es para contarnos cómo trabajan y cuál es el impacto de los datos que atesoran.
Entrevista completa:
1. Los datos estadísticos están considerados datos de alto valor por la UE. Además, la propia ONU ha resaltado la importancia de contar con iniciativas que generen datos enfocados en las realidades locales. ¿Por qué considera que son tan valiosos este tipo de datos? ¿Cuál es su potencial impacto?
Respecto a la importancia de los datos estadísticos, hemos de tener en cuenta una cuestión no muy conocida: generan deberes y derechos de la ciudadanía, pero también de los Estados. Por ejemplo, ahora mismo lo estamos viendo con el IPC, que conlleva el deber de pagar más de alquiler y, a su vez, el derecho a obtener un salario mayor.
Además, son instrumentos de los que se dotan los Estados para poder conocer la realidad de forma objetiva e independiente. Es importante resaltar este rol de la estadística pública frente a cualquier papel diferente de otros datos públicos, que no tienen el mismo valor desde el punto de vista que nos ocupa. No en vano, la estadística pública aparece en todo el bloque constitucional, desde la propia carta magna (con artículo propio), hasta los diferentes Estatutos de Autonomía. Nuestra legislación constituye órganos independientes para la elaboración de los datos estadísticos y lo hace mediante un modelo que podríamos considerar federal, en el que existen, al menos, dieciocho sistemas, uno con fines estatales y diecisiete para fines autonómicos y locales.
La descentralización es un elemento importantísimo porque permite el apoyo a la toma de decisiones basadas en datos en cada territorio, mientras que la producción estatal solamente llega, en el mejor de los casos, a una escala provincial. Si queremos una sociedad que genere derechos y deberes en los ámbitos autonómico, provincial, insular, municipal, incluso submunicipal, es imprescindible sustentarlos en datos locales fiables.
Con respecto a su impacto, tenemos un ejemplo actual y muy significativo. Desde el ISTAC, acabamos de publicar la Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg), que produce datos de población activa a escala submunicipal. Ello supone un salto cualitativo respecto a la EPA, que solamente alcanza un nivel provincial o, como mucho, insular para algunos indicadores exigidos por Eurostat y elaborados por el Instituto bajo acuerdo con el INE.
La descentralización es un elemento importantísimo porque permite el apoyo a la toma de decisiones basadas en datos en cada territorio.
En EPA-Reg construimos indicadores aproximados a los conceptos que ofrece la Organización Internacional del Trabajo a la hora de medir la población y su relación con la actividad económica. De este modo, se facilita información de cada barrio y de cada pueblo del Archipiélago. Y, sin duda, los Agentes de Desarrollo Local, las Concejalías de Empleo y el propio Servicio Canario de Empleo necesitan esos datos para tomar decisiones y realizar una mejor intervención a pequeña escala.
2. El ISTAC genera gran cantidad de datos estadísticos desde hace más de 30 años. ¿Cómo fue el proceso de incorporar la filosofía del open data a su actividad diaria? ¿Qué retos se encontraron y cómo los solventaron?
La apertura de datos tiene dos elementos clave: por una parte, la puesta a disposición pública de datos y, por otro lado, el modo de presentarlos en un formato abierto, fácilmente reutilizable por terceros.
Respecto al primer aspecto, la apertura de datos está en los genes de la estadística pública a escala internacional. Toda la legislación estadística contempla la obligatoriedad de publicar datos: el Reglamento Europeo de Estadística, la Ley 12/89 de la Función Estadística Pública o la Ley 1/91 de Estadística Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo que compete al ISTAC. Pero difundir los datos es mucho más que una obligación, es la razón de ser de la estadística. Además, ha de hacerse de forma igualitaria, planificada en el tiempo, con un calendario conocido previamente para garantizar a la ciudadanía transparencia y confianza, así como la seguridad de poder usar esos resultados para la toma de decisiones.
Otro asunto distinto es el de los formatos en los que se venían publicando esos datos, que muchas veces eran cerrados: PDF, Excel y otros muchos. Es cierto que las oficinas estadísticas estamos acostumbradas a trabajar con una ingente cantidad de datos y eso implica, necesariamente, el metadocumentarlos para intentar gestionarlos adecuadamente. Pero una buena gestión no implica que toda esa información tenga que estar en abierto.
Queremos facilitar la información que tenemos, así que la normalización semántica nace desde el principio, todos los conjuntos de datos están bien estructurados para que puedan ser reutilizables.
Hay que tener en cuenta que los primeros reutilizadores de los datos que publicamos éramos y seguimos siendo nosotros mismos. Muchas veces, los departamentos del gobierno, el propio ISTAC, sufríamos por los cambios de formato o, por ejemplo, por tener que rescatar información de un pdf no editable, algo insostenible. Así que, en la práctica e, incluso, desde una perspectiva egocéntrica, se nos hizo evidente la necesidad de tener formatos abiertos para una mejor gestión de datos.
Y, mientras estábamos en ese proceso, subió a la palestra internacional la apertura de datos, el open data, lo que casaba muy bien con el momento en el que estaba el ISTAC, por lo que se decidió avanzar por ese camino. De igual modo que nosotros necesitábamos tener buenos formatos y una óptima organización de toda la información, debíamos ofrecer las mismas ventajas a los usuarios finales, a la ciudadanía. Por tanto, desde un principio, en la redefinición de toda la estrategia de difusión del Instituto, se planteó esa necesidad que enlazaba estupendamente con toda la cultura open data.
Y así, alrededor de 2008, planteamos todo un sistema de gestión de datos públicos que permitiese una buena gestión de metadatos, lo que nos ha llevado, por ejemplo, a tener 85 metadatos por cada dataset, de los que solamente una parte se difunden externamente. Del mismo modo, en aquella etapa comenzamos a metadocumentar estructuralmente los conjuntos de datos, con una primera aproximación semántica (clasificaciones, códigos, conceptos, etc). Esa fue la génesis y, con el tiempo, a través de diferentes proyectos hemos logrado que la cultura de la apertura de datos esté incorporada desde el diseño, desde que el producto estadístico se está pensando hasta que se difunde. Queremos facilitar la información que tenemos, así que la normalización semántica nace desde el principio, todos los conjuntos de datos están bien estructurados para que puedan ser reutilizables y se está pensando siempre en cómo va a ser la difusión para facilitar, no solamente la accesibilidad, sino también la usabilidad por terceras partes.Los principales retos, inicialmente (2005 - 2006), fueron los internos y los tecnológicos. No teníamos una cultura organizacional de gestión de datos ni de metadocumentación estandarizada. Tampoco había en el mercado suficientes estándares ni aplicaciones que nos permitieran abordar el problema. Así que lo que hicimos, a través de diversos proyectos, varios de ellos con financiación europea, fue montar toda una infraestructura de datos con diferentes tecnologías. Durante esa fase, nos dotamos de estándares internos, acogiéndonos a los internacionales como el SDMX (Statistical Data and Metadata eXchange) o DCAT-AP, entre otros. Con todo, fuimos cocinando y construyendo el caminito que teníamos que transitar, lo que nos ha llevado a tener actualmente un sistema de gestión de datos muy potente.
3. ¿Cómo es el proceso de gobernanza de sus datos abiertos? ¿Con qué tipo de perfiles cuentan en el equipo?
Somos algo así como una fábrica de datos, que recorre todo su ciclo de vida: captura, procesamiento, es decir, depuración, limpieza, imputación, integración, georreferenciación, generación de información a escala de microdatos, anonimización, generación de datos de todo tipo (no solamente datos agregados en cubos, sino también en cuadro de mandos, en tableros, en información geográfica…). Por tanto, cubrimos todo el espectro de negocio dentro de la gobernanza de datos que, como decía antes, desde el principio hasta el final está atravesada por la cultura de la apertura de datos. Sabemos que lo que estamos produciendo es para ponerlo a disposición de la ciudadanía. Así que tenemos muchos tipos de perfiles dentro de la organización:
- Encuestadores/as, cuya labor, la de todo el personal que está en el trabajo de campo, es muy importante aunque no siempre lo resaltemos.
- Perfiles tradicionales de técnicos estadísticos.
- Los que se han ido incorporando en los últimos tiempos, vinculados a la arquitectura de datos, ingeniería de datos, ciencia de datos y especialistas en sistemas de información geográfica.
- Y, recientemente, estamos incorporando profesionales vinculados a la comunicación de datos porque tenemos una ingente producción y difusión de datos, pero queremos avanzar en un aspecto fundamental, que es la divulgación. La ciudadanía tiene el derecho, no solamente de acceder, sino también de comprender la información que producimos, por lo que hace falta una importante labor en ese sentido.
4. Desde el ISTAC están haciendo una apuesta potente por facilitar el acceso automatizado a los datos mediante APIs. ¿Qué impacto está teniendo esta estrategia en términos de reutilización de los datos? ¿Considera que el acceso vía API en combinación con la descarga de archivos de datos es el camino a seguir por publicadores de datos estadísticos o una de las dos alternativas es la preferente para el tipo de usuario que consume esta categoría de datos?
Con respecto al uso de API, desde el principio, desde que comenzamos a plantear nuestra estructura tecnológica de datos, allá por el 2008, incluso antes de que estuviesen contempladas en la actual Directiva de Reutilización, decidimos que toda nuestra información estuviera sostenida sobre un ecosistema de API. Y así es, tenemos unas ocho API públicas, con diferentes métodos, y vamos a seguir ampliándolas. Creemos tanto en este tipo de estrategia que nuestras propias aplicaciones son usuarias de nuestras API. Eso quiere decir que no ponemos API paralelas a los sistemas para que sean consumidas por el público, sino que nuestros sistemas son también consumidores de esas API. Eso es un elemento importante, porque al ser tú el primer reutilizador de tus API, te permite descubrir las limitaciones y los problemas de todo tipo que pueden aparecer a la hora de difundir los datos a través de ellas.
Con respecto al impacto, detectamos que no es suficiente poner a disposición de la ciudadanía API. Muchas veces una parte de las personas que acceden trabajan sobre cierto tipo de aplicaciones de analítica de datos como Tableau, PowerBI, QGIS, QLIK u otras comerciales o no comerciales. Así que nos planteamos, una vez que ya habíamos puesto a disposición las API, incluir conectores para todo ese tipo de aplicaciones que facilitasen la traslación de los datos a esos sistemas de analítica de datos.
El impacto de dicha instrumentación ha sido bastante potente porque ha facilitado, a las administraciones y a empresas privadas, la fácil reutilización de la información publicada vía API. Así, podemos encontrar muchísimos cuadros de mando por toda la geografía canaria que están utilizando esos conectores, especialmente vinculados al ámbito turístico. En cuanto a entidades locales, por ejemplo, el Observatorio Socioeconómico del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife tiene un tablero en Tableau que se actualiza con nuestras API, con todos los indicadores municipales. Igualmente, hay diferentes experiencias en el sector privado. Creemos que el ecosistema de API más conectores, ese tándem, está teniendo un impacto importante para democratizar el acceso a los datos del ISTAC por parte de terceros, principalmente para el propio sector público.
Una vez que ya habíamos puesto a disposición las API, nos planteamos incluir conectores para todo ese tipo de aplicaciones que facilitasen la traslación de los datos a esos sistemas de analítica de datos.
En general, no entramos en el dilema de si es mejor la descarga de ficheros que el uso de API. Para el ISTAC, la propia descarga es un método de la API, ya que se puede consultar en caliente cualquier dataset o solicitar su descarga. La cuestión no es tanto el método sino la lógica de necesidad. Por ejemplo, cuando tenemos los ficheros de microdatos de una encuesta, ¿tiene sentido servirlo por API? Está servido, pero lo lógico no es consumirlo por esa vía sino como descarga, para subirlo después a los entornos en los que vayan a hacerse los análisis de estos microdatos. Al respecto, tenemos en nuestra hoja de ruta incorporar sistemas bulk, sistemas masivos de descarga automática de todos los dataset vinculados a una determinada solicitud.
5. Además de la API, en su plataforma de datos abiertos cuentan con diversos tipos de herramientas de consulta que facilitan el acceso y uso de los datos. ¿Qué puede contarnos sobre ellas?
Como comentamos anteriormente, nuestro objetivo final es difundir datos. Pero esta misión no concluye cuando incluimos en un catálogo de datos todos los dataset con los que contemos, sino cuando facilitamos a la ciudadanía un primer acercamiento de consulta sencilla a esos resultados. En este sentido, tenemos diferentes visualizadores que lo posibilitan. Disponemos de un visualizador general que permite explorar cualquier tipo de dataset y visualizadores más específicos: el de los indicadores de ODS, el del Sistema de Información Electoral, el Atlas Estadístico de Canarias o las Fichas de Datos Municipales. Para nosotros era y sigue siendo importante contar con un conjunto de instrumentos generalistas o especializados para la población que no es usuaria habitual de sistemas de analítica de datos. Se trata de herramientas sencillas, pero algo más que simples visualizadores de tablas, con las que puedan acceder a un dataset y consultar los más importantes descubrimientos que surgen de ese conjunto de datos.
6. ¿Realizan algún tipo de monitorización del uso de los datos? ¿Tienen identificado algún caso de uso concreto?
En la planificación de la nueva web del ISTAC hay toda una estrategia de monitorización de uso de datos, al menos, en tres niveles:
- La del uso de nuestras API que, actualmente, no están monitorizadas. Este sería el primer elemento porque, como ya señalamos, todo lo que va a consumirse será mediante API.
- La analítica web tradicional, de consulta de cada una de las páginas.
- La interacción ciudadana con nuestras aplicaciones para poder hacer análisis de usabilidad en caliente, de tal manera que podamos distinguir cómo utiliza la ciudadanía el sistema del ISTAC, y a partir de ahí, tomar decisiones de mejora en ese ámbito o implantar un sistema de recomendaciones.
7. ¿Cuáles son los planes de futuro del ISTAC en materia de datos abiertos y reutilización?
Respecto a los planes de futuro en esta materia tenemos varias líneas de trabajo. Una primera, muy importante para nosotros es la cooperación con el ecosistema de datos del Gobierno de Canarias. De este modo se está configurando un modelo de gobernanza de datos, que es de carácter federado y cooperativo, en la que participamos cuatro Departamentos del Gobierno de Canarias: la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, y el ISTAC.
En materia de datos abiertos es fundamental la coparticipación con las Direcciones Generales de Transparencia y de Telecomunicaciones. Ello nos ha llevado a hacer un acompañamiento en la normalización semántica de datos para la apertura del portal de Canarias. Pero el proceso va a más, estamos iniciando la asistencia y la puesta en producción a escala interna de todo el ecosistema de API de normalización semántica, para que los conjuntos de datos que se gestionan dentro del Gobierno de Canarias usen la misma, en cumplimiento del Esquema Nacional de Interoperabilidad, que en su artículo 10 establece que las clasificaciones y los conceptos que se utilicen por parte de los proyectos administrativos tengan como referencia los conceptos y clasificaciones aportados por el sistema estadístico. Para nosotros es importante porque conlleva trabajar ya, desde el origen, una buena gestión de la calidad semántica de los datos para su posterior apertura. Es un plan de futuro potente para intentar tener una mejor calidad de datos.
Estamos trabajando intensamente en la mejora de la web, en generar una nueva dirigida a facilitar el entendimiento de la información estadística por la ciudadanía.
También estamos trabajando en otros elementos reseñables: por una parte, vamos a poner en el Catálogo de Datos Abiertos todas las clasificaciones y conceptos que utilizamos, en formato reutilizable, para que cualquier persona pueda beneficiarse de esa posibilidad. Y, por otro lado, vamos a abrir nuevas API, entre ellas una muy importante que es la que utilizamos para la georreferenciación estadística, de tal modo que cualquier información podrá ser georreferenciada por terceros con la calidad que tiene el ISTAC.
A su vez, estamos trabajando intensamente en la mejora de la web, en generar una nueva dirigida a facilitar el entendimiento de la información estadística por la ciudadanía, más allá de difundir un catálogo de datos como hemos hecho hasta ahora. Así, por ejemplo, incluiremos problemas o debates que estén planteándose a escala pública y los correspondientes descubrimientos basados en datos que podamos aportar. Por poner un caso, ahora mismo está debatiéndose si en Canarias tenemos o no superpoblación. Ahí la estadística pública tiene mucho que decir, pero hay que plantearlo de tal manera que sea fácilmente entendible. Para ello, estamos realizando una importante inversión, tanto en la tecnología de la web, como en la base para la comunicación clara de la información estadística.
En los últimos meses, la estrategia de la iniciativa de datos de Canarias se ha focalizado en la centralización, con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información pública a través de un único punto de acceso. Con este motivo pusieron en marcha una nueva versión de su portal de datos abiertos, datos.canarias.es, y han continuado desarrollando proyectos que muestran los datos de una manera sencilla y unificada. Un ejemplo es el Organigrama del Gobierno que han publicado recientemente.
Datos de interés sobre la estructura orgánica y los responsables políticos en un único portal
El Organigrama del Gobierno de Canarias es un portal web que ofrece en abierto información de interés relacionada tanto con la estructura orgánica como con los y las representantes políticos en el Gobierno de Canarias. Su lanzamiento ha corrido a cargo de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.
Desde el principio, el Organigrama ha sido diseñado pensando en la apertura de datos por defecto, en la accesibilidad y la usabilidad. La herramienta consume datos publicados en el portal de datos abiertos de Canarias, como las retribuciones de los cargos públicos y el personal eventual, mediante su API. También incluye numerosos apartados con información sobre organismos autónomos, entidades públicas, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles, fundaciones públicas, consorcios u órganos colegiados, extraída de forma automática de la herramienta corporativa Directorio de Unidades Administrativas y Oficinas de Registro y Atención a la Ciudadanía (DIRCAC).
Todo el contenido del Organigrama se publica, a su vez, de forma automatizada y periódica, en el portal de datos abiertos de Canarias. Los datos del Organigrama se publican en el portal de datos abiertos de Canarias, al igual que las retribuciones, la estructura orgánica o las oficinas de registro y de atención ciudadana. Se actualizan automáticamente, una vez al mes, tomando los datos de los sistemas de información y publicándolos en el portal de datos abiertos. Esta configuración es totalmente parametrizable pudiendo ser adecuada a la frecuencia que se considere necesaria.
Desde el propio organigrama se pueden descargar todos los datos tanto en formato abierto y editable (ODT) como en un formato que permite su visualización en cualquier dispositivo (PDF).
¿Qué información hay disponible en el Organigrama?
Gracias al Organigrama, la ciudadanía puede conocer quiénes forman parte del Gobierno autonómico. La información aparece dividida en base a once áreas principales: Presidencia y las diez consejerías.
En el Organigrama están disponibles los currículos, las retribuciones y las declaraciones de bienes de todos los altos cargos que conforman el Gobierno, además del personal eventual que trabaja con ellos. Así mismo, también se muestran los correos electrónicos, la dirección de sus oficinas y las páginas webs de cada área. Toda esta información se actualiza constantemente, reflejando cualquier cambio que se produzca.
Con respecto a las agendas para la transparencia de la actividad pública, que son accesibles desde cada una de las fichas de los cargos públicos del Organigrama, se ha de indicar que, gracias a los esfuerzos, se ha logrado:
- Actualizar la aplicación para que las agendas puedan ser gestionadas desde cualquier dispositivo (móvil, tablet, PC, …), mejorando con ello su uso por parte de las personas responsables.
- Categorizar los eventos que, además, se destacan visualmente mediante un código de colores, facilitando con ello, su localización por parte de la ciudadanía.
- Publicar de forma inmediata, y automáticamente, todos los cambios que se realicen en las agendas en el Organigrama.
- Incorporar más información, como la ubicación de los eventos o los datos de los asistentes.
- Descargar los datos de las agendas en formatos abiertos como CSV o JSON, o bien, en formato ICAL, lo que permitirá añadir estos eventos a otras agendas.
- Publicar toda la información de las agendas en el portal de datos abiertos de Canarias, incluyendo una API para su consumo directo.
Por el momento, se han publicado las agendas de los miembros del Consejo de Gobierno, de los Viceconsejeros y de las Viceconsejeras, pero está previsto que se incorporen, de forma progresiva, las agendas del resto de los cargos públicos del Gobierno de Canarias.
El Organigrama fue presentado en el Congreso Internacional de Transparencia, celebrado el pasado mes de septiembre en Alicante, como un ejemplo no solo de apertura y reutilización de datos, sino también de transparencia y rendición de cuentas. Se ha desarrollado por un equipo de personas comprometido con la transparencia, la rendición de cuentas y la apertura de datos, principios todos ellos del Gobierno Abierto, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.
Los datos estadísticos locales nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno e identificar variaciones entre regiones. Esto es fundamental para poder formular políticas locales ajustadas a las necesidades concretas de la población local, algo que ha resaltado incluso la ONU en uno de sus informes. En este sentido, en el catálogo de datos.gob.es puedes encontrar información estadística sobre distintas localidades y regiones, como por ejemplo el censo de población y vivienda, los registros administrativos o hasta indicadores económicos.
Recientemente el Consejo de Europa ha adoptado una nueva normativa sobre los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. En esta nueva Directiva se introduce el concepto de conjuntos de datos de alto valor, que deberán facilitarse gratuitamente a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API). El texto define seis categorías principales de conjuntos de datos de alto valor, e incluye a los datos estadísticos dentro de esta categoría.
Una de las últimas incorporaciones a nuestro catálogo es la del Instituto Canario de Estadística (Istac). El Istac es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias. Entre sus funciones está proporcionar información estadística de interés relativa a la comunidad autónoma, atendiendo a la fragmentación del territorio y a sus singularidades. Además, coordina la actividad estadística pública, facilitando su promoción y gestión.
El Instituto forma parte de la iniciativa datos.canarias.es, nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias que se posiciona como único punto de acceso a los datos abiertos de las islas en colaboración con el resto de las administraciones públicas autonómicas. A finales de enero, datos.canarias.es se federó con datos.gob.es, incorporando 7.460 nuevos conjuntos de datos, del Istac y otros organismos del archipiélago. Gracias a los datos del Istac ahora puedes acceder desde nuestro catálogo a información local de las islas, comarcas, municipios y entidades submunicipales que integran la Comunidad Autónoma de Canarias.
Los datos federados se categorizan según las recomendaciones de la Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información y abordan un amplio abanico de temas relacionados con el territorio, el medioambiente, la demografía, la economía, las condiciones de vida o el sector público:

El compromiso del Istac con los datos abiertos
El Decreto por el que se aprueba el Plan Estadístico de Canarias 2018-2022 (PEC-22), establece que durante su ejecución se impulsará la reutilización de los datos estadísticos de conformidad con la Ley sobre reutilización de la información del sector público. A su vez indica que la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos (eDatos) será el soporte para la difusión abierta e interoperable de los datos publicados por las actividades estadísticas del PEC-22, constituyéndose como el canal único para la difusión descentralizada de las estadísticas en las Web corporativas del Gobierno de Canarias.
Para cumplir con las orientaciones señaladas, desde el Istac se ha puesto a disposición de la ciudadanía el portal de datos abiertos de la estadística pública en Canarias que, bajo los principios de la estadística pública y la reutilización de datos, distribuye los datos generados de manera gratuita, en formatos abiertos y con licencias que permiten su reutilización para fines comerciales y no comerciales.
El portal integra datos y metadatos basados en activos semánticos normalizados, información geográfica y servicios para promover su uso; y dispone de interfaces programables de aplicaciones (API) que facilitan el acceso y descarga a la información por parte de terceros. Además de estas API, también proporciona una serie de herramientas de consulta que permiten tanto descargar los datos (por ejemplo una Extensión para QGIS o un Paquete R), como llevártelos a otra web o aplicación, como Widgets, Tableau Public o Google Public Data Explorer.
La web también cuenta con un visor de indicadores estadísticos. El usuario puede seleccionar la información que quiere visualizar entre un gran número de categorías, por ejemplo, los nacimientos y defunciones, o la población activa. También podrá elegir el espacio geográfico (el conjunto de la comunidad o alguna isla o municipio concreto), el tipo de dato (variación anual, interperiódica, etc.) y el rango temporal. Con esa información, la herramienta generará el gráfico con los datos del Istac.
Todas estas herramientas ponen de manifiesto el interés del Istac y el Gobierno de Canaria no solo por facilitar el acceso a sus datos, sino también por impulsar su reutilización por parte de desarrolladores que quieran crear productos de valor añadido. Con su integración en datos.canarias.es, se impulsa la visibilidad de los datos estadísticos locales de Canarias, a la vez que se homogeniza el acceso a los datos de interés de toda la Comunidad Autónoma.
El Gobierno canario ha estrenado el nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias, alojado en el dominio datos.canarias.es, con más de 7.500 datos. Esto le convierte en el punto de acceso único con más datos de información pública registrados en toda España. El nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias sustituye al anterior opendata.gobiernodecanarias.org, creado en 2015 y con un catálogo de alrededor de 190 datos. Este incremento se debe a la unión en un solo portal de los datos del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN).
La gran mayoría de estos conjuntos de datos han sido federados con datos.gob.es. Eso significa que ya están accesibles desde nuestra plataforma y con ello, quedan automáticamente federados con el European Data Portal, impulsando su visibilidad a nivel nacional e internacional. Con esta acción, Canarias se ha convertido en la comunidad autónoma que más información federa en datos.gob.es. En concreto de han añadido 7.460 datos, lo que supone alrededor del 20% del total disponibles en el catálogo.
datos.canarias.es: un punto de acceso único a la información de la isla
El Portal de Datos Abiertos de Canarias ha sido promovido desde la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, en colaboración con la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías; ambas dependientes de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; el ISTAC y la empresa Cartográfica de Canarias (GRAFCAN).
El objetivo de datos.canarias.es es convertirse en el futuro en el único punto de acceso a los datos abiertos de Canarias en colaboración con el resto de las administraciones públicas de las Islas, siendo este uno de los compromisos asumidos por el Gobierno autonómico en el IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024.
Igualmente, se ha renovado la identidad gráfica propia, creando una nueva imagen gráfica como marca asociada a este proyecto que ayuda a identificar y promover las actuaciones desarrolladas en torno a la apertura de datos de todas las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Nuevas funcionalidades
Desde datos.canarias.es se puede consultar y descargar no solo información general, sino también estadística y territorial relativa al Archipiélago, por lo que con ello el Gobierno de Canarias cumple la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Junio de 2019 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, que prioriza estas dos categorías.
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, explica que el nuevo portal presenta novedades como son la visualización de datos , que publica gráficos o vistas de datos que ayudan a comprender y relacionar los datos; la sección historia de datos, un pequeño blog donde se crearán relatos a partir de la información alojada en el portal; o el apartado de aplicaciones, una sección que muestra recursos creados, y que se irán creando, como el Mapa Escolar, el Mapa de Cultivos o el Sistema de Observación Meteorológica de Canarias, entre otros.
Otra de las novedades es la presentación de la información organizada por estadísticas, territorios y clasificada en 22 categorías. Así mismo, también se ha creado la sección catálogo de datos donde se encuentran los distintos conjuntos a los que se les asocian una serie de metadatos como el nombre, descripción, formatos, licenciamiento o la frecuencia de actualización que permiten situar y entender la información; y la de desarrolladores, dedicada a las personas reutilizadoras que trabajan extrayendo información de los datos de manera automatizada.
Canarias ha sido señalada por los indicadores de madurez de Datos Abiertos Europeos como gobierno ejemplar en la apertura de datos, en concreto por el proyecto #OpenDataMujeresCanarias, del año 2019, que marcó como objetivo promover el uso de datos abiertos para sensibilizar, promover la igualdad de género y fomentar el equilibrio entre el tiempo libre y la vida laboral y una distribución equitativa de las responsabilidades públicas y privadas entre hombres y mujeres.
Desde datos.gob.es te invitamos a visitar el catálogo y descubrir por ti mismo todos los datos del Gobierno de Canarias.