Las ciudades cada vez concentran mayor población. Mientras que las grandes urbes tan solo ocupan alrededor del 2% de la masa terrestre del planeta, actualmente la mitad de la humanidad vive ya en ciudades, el 70% de la población en el caso de Europa, y se espera que, hacia el año 2030, casi un 60% de la población mundial residirá en zonas urbanas consumiendo aproximadamente un 80% de los recursos del planeta.
El crecimiento demográfico supondrá un gran número de desafío en la gestión sostenible y eficiente de las ciudades. Transportes, educación, atención sanitaria, gestión de residuos… son solo algunas de las áreas que más se verán afectadas y que pueden convertirse en un obstáculo en el camino hacia las Smart Cities. En este contexto global, los datos constituyen un recurso esencial y su apertura y reutilización son clave para entender lo que sucede en las urbes y tomar las decisiones adecuadas que garanticen la gestión óptima de las Ciudades Inteligentes.
Conocedor del potencial del Open Data, la Iniciativa Aporta ha publicado una nueva versión de su informe “Datos abiertos, herramienta para el desarrollo de las Smart Cities”. Un documento que aborda tanto los aspectos estratégicos del Open Data para una administración local como los componentes necesarios para el éxito de una iniciativa de esta características, todo ello ejemplificado con casos reales de distintas ciudades en el mundo. De este modo, el lector puede ubicar en el globo las iniciativas internacionales más significativas que reutilizan la información del sector público para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Con el fin de mejorar y actualizar dicho material, se ha enriquecido el contenido con elementos gráficos que ayudan a su comprensión y divulgación. Además, se ha incluido un mapa donde se localizan los proyectos reutilizadores de datos abiertos y Smart Cities más relevantes del mundo clasificados en cinco temáticas prioritarias: transporte, turismo, gobierno abierto, interoperabilidad y emprendeduría.
Todos los materiales creados hasta la fecha están disponibles en la sección Documentación del nuevo portal datos.gob.es, donde no solo se publican los documentos propios sino que el usuario tiene la oportunidad de encontrar recursos de otros organismos, todos ellos relacionados con el campo RISP.
Gestión sostenible, eficiencia, mejores servicios para los ciudadanos y nuevas oportunidades de negocio son algunas de las bases sobre las que se sustentan las Smart Cities. El equipo de datos.gob.es ha elaborado un informe específico donde se analiza la importancia de los datos abiertos para la construcción de este modelo de ciudades, más inteligentes y eficientes.
El estudio Datos abiertos: herramienta para el desarrollo de las Smart Cities recopila diferentes estrategias generales –independientemente del campo de aplicación final en la ciudad- aplicadas a nivel estatal e internacional, que utilizan los datos abiertos de forma correcta y sostenible a largo plazo.
Los casos de éxito e iniciativas incluidas en el informe se segmentan en cuatro categorías: Gobierno abierto; Innovación, Interoperabilidad y Eficiencia; explorando las posibilidades y oportunidades que brinda la reutilización de la información pública en cada uno de estos campos.
A través de la información pública en formato GTFS de las agencias de diferentes ciudades españolas se hace una simulación de los vehículos que operan la red de transporte.
Hay dos tipos de simuladores.
1. Un simulador de todas las rutas sobre Google Maps. Se pueden ver las estimaciones de llegada a las paradas, recorrido y horarios.
El software utiizado se puede obtener en la siguiente dirección https://github.com/vasile/transit-map
2. Un simulador (se ha de tener el plugin de Google Earth instalado) donde se puede ver el recorrido, paradas y estimaciones de llegada a dichas paradas para una ruta individual.
Las ciudades actuales en las cuales se hace la simulación son Madrid, Barcelona, Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Bilbao, Granada y Málaga.
Esta aplicación está relacionada con Seetys Transporte, aplicación móvil que utiliza la misma información que dichos simuladores y que se puede obtener en el siguiente enlace https://play.google.com/store/apps/details?id=com.totaldevel.seetys&hl=…
Esta aplicación web se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!