¿Cómo pueden las administraciones públicas aprovechar el valor de los datos? Esta pregunta no es sencilla de abordar, su respuesta viene condicionada por varios factores que tienen que ver con el contexto de cada administración, los datos con los que cuente y los objetivos específicos que se planteen.
No obstante, existen guías de referencia que pueden ayudar a definir un camino hacia la acción. Una de ellas es la que publica la Comisión Europea a través de la Oficina de Publicaciones de la UE, Data Innovation Toolkit, que surge como una brújula estratégica para navegar este complejo ecosistema de innovación de datos.
Esta herramienta no es un simple manual ya que incluye plantillas para que la implementación del proceso sea más sencilla. Orientada a perfiles diversos como pueden ser analistas noveles o experimentados responsables políticos e innovadores tecnológicos, Data Innovation Toolkit es un recurso útil que acompaña en el proceso, paso a paso.
Su objetivo es democratizar la innovación basada en datos proporcionando un marco estructurado que trasciende la mera recopilación de información. En este post, analizaremos los contenidos de la guía europea, así como las referencias que proporciona para plantear un buen uso innovador de los datos.
Estructura que abarca el ciclo de vida de los datos
La guía está organizada en cuatro pasos principales, que abordan todo el ciclo de vida de los datos.
-
Planificación
La primera parte de la guía se centra en establecer unos cimientos sólidos para cualquier proyecto de innovación con datos. Antes de abordar cualquier proceso, es importante definir objetivos. Para ello, el Data Innovation Toolkit sugiere realizar una reflexión profunda que requiere alinear las necesidades específicas del proyecto con los objetivos estratégicos de la organización. En este paso, también es clave el mapeo de stakeholders o identificación de actores. Esto implica comprender en profundidad los intereses, expectativas y posibles contribuciones de cada actor involucrado. Esta comprensión permite diseñar estrategias de engagement que maximicen la colaboración y minimicen los potenciales conflictos.
Para crear un equipo adecuado de innovación en datos, podemos utilizar la matriz RACI (Responsible, Accountable, Consulted, Informed, por sus siglas en inglés), y así definir con precisión los roles y responsabilidades. No se trata solo de reunir profesionales, sino de construir equipos multidisciplinares donde cada miembro comprenda exactamente su función y contribución al proyecto. Para ayudar en esta tarea la guía facilita:
- Herramienta de definición de retos: para identificar y articular las cuestiones clave que pretenden resolver, resumiéndolas en una única declaración.
- Herramienta de mapeo de stakeholders: para visualizar la red de individuos y organizaciones implicadas, evaluando su influencia e intereses.
- Herramienta de definición de equipos: para facilitar la identificación de personas de su organización que puedan ayudarle.
- Herramienta para definir roles: para, una vez definidos los perfiles necesarios, determinar sus responsabilidades y su papel en el proyecto de datos de forma más detallada, utilizando una matriz RACI.
- Herramienta para definir Personas: las Personas son un concepto que se usa para definir tipos específicos de usuarios, denominados arquetipos de comportamiento. Esta guía ayuda a crear estos perfiles detallados, que representan a los usuarios o clientes que estarán involucrados en el proyecto.
- Herramienta para el mapeo de Data Journey: para realizar una representación sintética que describa paso a paso cómo puede interactuar un usuario con sus datos. El proceso se representa desde la perspectiva del usuario, describiendo lo que ocurre en cada fase de la interacción y los puntos de contacto.
-
Recopilación y procesamiento
Una vez constituido el equipo e identificados los objetivos, se realiza una clasificación de los datos que va más allá de la tradicional división entre cuantitativos y cualitativos.
Ámbito cuantitativo:
-
Los datos discretos, como el número de quejas en un servicio público, no solo representan una cifra, sino una oportunidad para identificar sistemáticamente áreas de mejora. Permiten a las administraciones mapear problemas recurrentes y diseñar intervenciones específicas. Los datos continuos, como los tiempos de respuesta en trámites administrativos, ofrecen una radiografía de la eficiencia operativa. No se trata solo de medir, sino de comprender los factores que influyen en la variabilidad de estos tiempos y diseñar procesos más ágiles y eficientes.
Ámbito cualitativo:
-
Los datos nominales (de nombres) posibilitan la categorización de servicios públicos, permitiendo una comprensión más estructurada de la diversidad de intervenciones administrativas.
-
Los datos ordinales (de números), como las valoraciones de satisfacción, se convierten en una herramienta de priorización para la mejora continua.
En el documento están disponibles una serie de checklist para revisar este aspecto:
-
Checklist de data gaps: para identificar si existe algún vacío en los datos que vamos a utilizar y, si es así, cómo solventarlo.
-
Plantilla de data collection: para alinear el conjunto de datos al objetivo del análisis innovador.
-
Checklist de data collection: para asegurar el acceso a las fuentes de datos necesarias para ejecutar el proyecto.
-
Checklist de calidad de los datos: para repasar el nivel de calidad del conjunto de datos.
-
Cartas de procesamiento de datos: para revisar que los datos se están procesando de manera segura, eficiente y cumpliendo con las regulaciones.
-
Compartir y analizar
En este punto, el Data Innovation Toolkit propone cuatro estrategias de análisis que transforman los datos en conocimiento accionable.
-
El análisis descriptivo: va más allá de la simple visualización de datos históricos, permitiendo construir narrativas que expliquen la evolución de los fenómenos estudiados.
-
El análisis diagnóstico: profundiza en la investigación de causas, desentrañando los patrones ocultos que explican los comportamientos observados.
-
El análisis predictivo: se convierte en una herramienta de planificación estratégica, permitiendo a las administraciones prepararse para escenarios futuros.
- El análisis prescriptivo: da un paso más, no solo proyectando tendencias, sino recomendando acciones concretas basadas en el modelado de datos.
Además del análisis, la dimensión ética es fundamental. Por ello, la guía establece protocolos estrictos para garantizar transferencias de datos seguras, cumplimiento normativo, transparencia y consentimiento informado. En este apartado, se ofrecen las siguientes checklist:
- Plantilla de compartición de datos: para asegurar que se comparte de manera segura, legal y transparente.
- Checklist de compartición de datos: para realizar todos los pasos necesarios para compartir los datos de manera segura, ética y alcanzando todos los objetivos definidos.
- Plantilla de análisis de datos: para dirigir un análisis adecuado que permita obtener insights útiles y significativos para el proyecto.
-
Uso y evaluación
La última etapa se centra en convertir los insights en acciones reales. La comunicación de resultados, la definición de indicadores clave (KPI), la medición de impacto y las estrategias de escalabilidad se convierten en herramientas para la mejora continua.
Un recurso colaborativo en continua mejora
En resumen, el toolkit ofrece una transformación integral: desde la toma de decisiones basada en evidencia hasta la personalización de servicios públicos, pasando por el aumento de la transparencia y la optimización de recursos. También puedes revisar las checklist disponibles en este apartado que son:
- Checklist de uso de datos: para revisar que los datos y las conclusiones obtenidas se utilizan de manera eficaz, responsable y orientado a los objetivos óptimos.
- Innovación de datos mediante herramienta de KPI: para definir los KPI que medirán el éxito del proceso.
- Herramientas de medición de impacto y evaluación del éxito: para valorar el éxito y el impacto de la innovación en el proyecto de datos.
- Plan de escalabilidad de la innovación en datos: para identificar estrategias para escalar el proyecto de manera eficaz.
Además, este repositorio de recursos de innovación y datos es un catálogo dinámico de conocimiento que incluye artículos especializados, guías de implementación, casos de estudio y materiales de aprendizaje.
Puedes acceder aquí a la lista de materiales que proporciona el Data Innovation Toolkit
E incluso ponerte en contacto con el equipo de desarrollo por si tienes alguna duda o quieres contribuir al repositorio:
Parar concluir, llegar a aprovechar el valor de los datos con una perspectiva innovadora no es un salto mágico, sino un proceso gradual y complejo. En este camino, el Data Innovation Toolkit puede ser de utilidad ya que ofrece un marco estructurado. La implementación efectiva requerirá inversión en capacitación, adaptación cultural y compromiso a largo plazo.
Los eventos son una opción perfecta para aprender más sobre aquellas cuestiones que teníamos pendientes. Como este año tenemos que mantener la tan mencionada distancia social, una de las mejores opciones son los seminarios online o también llamados Webinars. El éxito de este formato radica en que se trata de contenidos mayoritariamente gratuitos que puedes ver a distancia. Gracias a los webinars es posible formar parte de interesantes congresos con una gran afluencia de participantes o pequeñas charlas desde la comodidad de nuestro ordenador.
Estos eventos digitales están promovidos tanto desde empresas como de instituciones públicas. Por ejemplo, la Comisión Europea ha puesto en marcha dos citas de interés:
-
Conferencia Inspire 2020. Bajo el lema: “Bringing sustainability and digitalisation together” (Reuniendo la sostenibilidad y la digitalización), expertos europeos debatirán sobre cómo la digitalización puede ayudar a construir una Europa más sostenible, analizando también los riesgos medioambientales, económicos y sociales que conlleva. El evento se celebra del 3 al 11 de junio.
-
Empower your city with data. La Comisión Europea está llevando a cabo una serie de seminarios web sobre Context Broker, una API estándar que permite a los usuarios recopilar, integrar y contextualizar datos en tiempo real, y Big Data Test Infrastructure (BDTI), una infraestructura de prueba gratuita que ofrece plantillas de entorno virtual para explorar y experimentar con diversas fuentes de datos, herramientas de software y técnicas Big Data. Ya se han celebrado las dos primeras citas -cuya grabación está disponible en la web-, pero estás a tiempo de unirte en directo a las dos siguientes: el 4 o el 18 de junio.
Además, son muchas las empresas que están aprovechando las nuevas tecnologías para difundir su conocimiento a través de diversas charlas. Este interés de las empresas pone de manifiesto las grandes oportunidades de negocio que hay detrás de los datos. A continuación, se recogen algunos ejemplos:
-
Intercambio de datos e innovación de IA. Cada jueves de junio el equipo de IBM Research e IBM Data Science y TI organizan un intercambio de ideas y debates sobre Inteligencia Artificial. Los expertos e investigadores de IBM Data e IA compartirán en el seminario nuevos enfoques, técnicas y perspectivas para facilitar la automatización, la predicción y la optimización de datos impulsada por la inteligencia Artificial. Los seminarios están totalmente abiertos a preguntas, de tal forma que podrás interactuar y charlar con los expertos.
-
What is the future of data strategy? El 25 de junio se celebra este seminario sobre los diferentes procesos de la gestión de datos. El objetivo es que los asistentes conozcan cuáles son las próximas tendencias que cambiarán el mundo de los datos, con el foco puesto en la visualización de datos.
-
CxO to CxO on scaling AI for growth and innovation – Michael Murray presidente y director de Wunderman Thompson Data, junto a Seth Dobrin vicepresidente de Datos e IA de IBM explorarán en este seminario online las futuras perspectivas de la Inteligencia Artificial y el crecimiento exponencial de estas nuevas tecnologías. El evento está ya disponible, solo tienes que registrarte para poder verlo.
-
The future of Data Management. En este evento de la firma de analistas Gartner, se discutirá de forma amplia sobre el futuro del mercado de gestión de datos. Dirigido a empresas, se mostrará cómo deben planificarse y organizarse para ser una organización data-driven y adelantarse a la competencia. Al igual que en el caso anterior, el evento ya está disponible bajo registro.
Esta es solo una pequeña selección de contenidos. ¿Conoces o estás organizando algún webinar sobre datos y nuevas tecnologías? Cuéntanoslo en los comentarios.
La ciencia de datos y la Inteligencia Artificial siguen a la vanguardia ofreciendo modelos y predicciones que nos ayudan a dar sentido y respuestas al mundo empresarial y también social. Gracias a estos webinars podemos comprobar cómo ambos se abren camino en nuestro día a día de una forma vertiginosa.
SIMON Mobile es una aplicación de navegación y aparcamiento concebida para personas con movilidad reducida, disponible por ahora en tres ciudades europeas: Madrid, Lisboa, Reading y Parma.
A través de sus servicios, los usuarios pueden localizar las plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad así como la ubicación de ascensores o rampas en los sistemas de transporte público.
Además, a través de esta app móvil es posible calcular rutas en estas tres ciudades según las necesidades del viajero: a pie, en silla de ruedas o coche.
El desarrollo de SIMON Mobile está apoyado por el Proyecto SIMON (Assisted Mobility for Older and Impaired Users) financiado por la Comisión Europea (CIP-ICT-PSP-2013-7- 621041).
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Share-PSI 2.0 es una red temática, cofinanciada por la Comisión Europea dentro del programa CIP (Competitiveness and Innovation Programme) y del marco de acciones de la Agenda Digital Europa, que está formada por cuarenta organizaciones procedentes de veinticinco países diferentes. El objetivo de dicha entidad es intercambiar experiencias sobre la implementación de las políticas de apertura de la información pública e impulsar el cumplimiento de la Directiva de Reutilización de Información del Sector Público (201/37/UE).
Entre las actividades organizadas por la Red, se encuentra el Taller: Usos de Open Data dentro del Gobierno para la Innovación y la Eficiencia. Este evento tendrá lugar en la Universidad del Egeo en la Isla de Samos (Grecia) durante la quinta Cumbre de Samos que se celebrará del 30 de junio al 1 de julio de 2014.
Dicho taller es una oportunidad excelente para los miembros de la comunidad open data internacional para presentar sus propias iniciativas sobre las siguientes temáticas:
- Uso de datos abiertos por las administraciones públicas que demuestre el valor de los datos abiertos en el sector público. Mejoras en las prestaciones de servicios públicos.
- Ejemplos de reutilización de datos para la elaboración de políticas.
- Ejemplos de colaboración entre las diferentes comunidades del open data.
- Ideas innovadoras sobre la reutilización de los datos abiertos en la sociedad y los modelos políticos.
- Enfoques novedosos para el tratamiento de la información y su visualización.
- Crowdsourcing.
- Comunicación entre las organizaciones públicas que abren los datos y los usuarios que los reutilizan.
Las propuestas no deben superar las 5 páginas de extensión y es imprescindible que se entreguen en formato no propietario (HTML, PDF, ePub…) a través de la dirección de correo electrónico group-share-psi@w3.org. La fecha límite para la entrega para la presentación de los trabajos es el próximo 13 de abril de 2014; el comité organizador revisará cada uno de ellos durante las dos semanas siguientes y se pondrá en contacto con los seleccionados que expondrán sus iniciativas durante el evento.