Uno de los objetivos de datos.gob.es es divulgar la cultura del dato. Para ello utilizamos diferentes canales de difusión de contenidos como un blog de contenidos especializados, un boletín de envío quincenal o perfiles en redes sociales como X (antiguo Twitter) o LinkedIn. Las redes sociales nos sirven, tanto como canal de divulgación, como espacio de contacto con la comunidad reutilizadora de datos abiertos. En nuestra misión didáctica de dar a conocer la cultura del dato, ahora también estaremos presentes en Instagram.
Esta plataforma visual y dinámica se convertirá en un nuevo punto de encuentro donde nuestros seguidores podrán descubrir, explorar y aprovechar el valor de los datos abiertos y las tecnologías relacionadas.
En nuestra cuenta de Instagram (@datosgob), ofreceremos una variedad de contenidos:
- Conceptos clave: definiciones de conceptos del mundo de los datos y tecnologías relacionadas explicadas de manera clara y concisa para crear un glosario a tu alcance.
- Infografías informativas: cuestiones complejas como leyes, casos de uso o aplicación de tecnologías innovadoras explicadas gráficamente y de una forma más sencilla.
- Historias de impacto: proyectos inspiradores que utilizan datos abiertos para generar un impacto positivo en la sociedad.
- Tutoriales y consejos: para que aprendas a usar nuestra plataforma de manera más efectiva, ejercicios de ciencia de datos y visualizaciones paso a paso, entre otros.
- Eventos y novedades: actividades importantes, lanzamientos de nuevos conjuntos de datos y las últimas novedades en el mundo de los datos abiertos.
Formatos variados de contenidos de valor
Además, toda esta información de interés irá presentada en formatos adecuados a la plataforma como son:
- Publicaciones: posts de píldoras informativas, infografías, monográficos, entrevistas, piezas audiovisuales y casos de éxito que te ayudarán a conocer cómo diferentes herramientas y metodologías digitales son tus aliadas. Podrás disfrutar de distintos tipos de publicaciones (fijas, carruseles, colaborativas con otras cuentas de referencia, etc.), donde tendrás la posibilidad de compartir tus opiniones, dudas y experiencias, y conectar con otros profesionales.
- Stories: anuncios, encuestas o calendarios para que puedas estar al tanto de todo lo que sucede en el ecosistema de los datos y formar parte de él compartiendo tus impresiones.
- Historias destacadas: en la parte superior de nuestro perfil, dejaremos seleccionada y ordenada la información más relevante sobre los diferentes ámbitos e iniciativas de datos.gob.es, en tres temáticas: formación, eventos y novedades.
Una plataforma participativa y colaborativa
Tal y como venimos haciendo en las otras redes sociales en las que tenemos presencia, queremos que nuestra cuenta sea un espacio de diálogo y colaboración. Por ello, invitamos a toda la ciudadanía, investigadores, periodistas, desarrolladores y cualquier persona interesada en los datos abiertos a que se unan a la comunidad datos.gob.es. Aquí hay algunas maneras en las que puedes participar:
- Comenta y comparte: queremos escuchar tus opiniones, preguntas y sugerencias. Interactúa en nuestras publicaciones y comparte nuestro contenido con tu red para ayudar a difundir la importancia de los datos abiertos.
- Etiquétanos: si estás trabajando en un proyecto que utiliza datos abiertos, ¡muéstranos! Etiquétanos en tus publicaciones y usa el hashtag #datosgob para que podamos ver y compartir tu trabajo con nuestra comunidad.
- Historias destacadas: ¿tienes una historia interesante que contar sobre cómo has utilizado los datos abiertos? Envíanos un mensaje directo y podríamos destacarla en nuestra cuenta para inspirar a otros.
¿Por qué Instagram?
En un mundo donde la información visual se ha convertido en una herramienta poderosa para la comunicación y el aprendizaje, hemos decidido dar el salto a Instagram. Esta plataforma no solo nos permitirá hacernos eco de las novedades del ecosistema de los datos de manera más atractiva y comprensible, sino que también nos ayudará a conectar con una audiencia más amplia y diversa. Queremos que la información pública sea accesible y relevante para todos, y creemos que Instagram es el lugar perfecto para hacerlo.
En resumen, el lanzamiento de nuestra cuenta de Instagram marca un paso importante en nuestra misión de hacer que los datos abiertos sean más accesibles y útiles para todos.
Síguenos en Instagram en @datosgob y únete a una comunidad creciente de personas interesadas en la transparencia, la innovación y el conocimiento compartido. Al seguirnos, tendrás acceso inmediato a una fuente constante de información y recursos que te ayudarán a aprovechar al máximo los datos abiertos. Además, no olvides seguirnos en nuestras otras redes sociales X o LinkedIn.
HelpVoice! es un servicio diseñado para ayudar a las personas mayoresque hayan podido sufrir algún percance,utilizando técnicas de reconocimiento de voz basadas en aprendizaje automático. Este prototipo se hizo con el primer premio del IV Desafío Aporta, centrado en el valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos.Hemos hablado con sus creadores, Sandra García, Antonio Ríos y Alberto Berenguer, integrantes del equipo Data Express para que nos cuenten cómo fue su experiencia.
Entrevista completa
1. ¿Cómo funciona HelpVoice!?
HelpVoice! es una aplicación multisistema. Por lo general, todo gira alrededor de una emergencia (referida como alerta dentro de la terminología de nuestra aplicación). Según el rol que tenga un usuario dentro de una alerta, utilizará un sistema en concreto. En primer lugar, los pacientes dispondrán de una aplicación instalada en un dispositivo con recogida de voz, por ejemplo, un dispositivo móvil, uno de domótica o incluso uno IoT.Cuando el usuario graba una alerta, esta se envía a nuestros servidores que transcribirán el mensaje a texto y detectarán las palabras clave que contiene el mensaje para determinar tanto qué padece como qué grado de emergencia requiere la urgencia. Una vez obtenida esta información, el servidor busca a los hospitales más cercanos que estén capacitados para atender dicha alerta. Los hospitales, a su vez, dispondrán de una aplicación de escritorio que les permitirá gestionar las alertas, mediante una interfaz que les muestra toda la información recabada del mensaje enviado por el paciente.Los hospitales, mediante este programa, responderán a las alertas y determinarán el procedimiento de acción que se debe tomar. Todas las respuestas de los hospitales se notificarán tanto al paciente como a sus familiares, quienes también estarán registrados en la aplicación. Finalmente, los familiares disponen de una aplicación móvil que les permite realizar un seguimiento en tiempo real tanto de la alerta enviada por el paciente como de la respuesta que ha dado el hospital.
2. ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector de la salud y el bienestar?
Una de las razones por las que surgió HelpVoice! fue el colapso telefónico que sufrió España durante la pandemia de la COVID-19, donde el contacto telefónico con los centros de salud era prácticamente imposible. Por otro lado, tuvimos tambiénen cuentalas denuncias del colectivo de personas mayores acerca de la brecha digital que hay hoy en día.Por lo tanto, HelpVoice! trata de ser una herramienta que mejora un servicio elemental, la atención de primer triaje hospitalario,y esto lo consiguemediante tecnologías potentes basadas en datos e inteligencia artificial la cual, a su vez, resulta accesible tanto para los usuarios como a los hospitales, los cuales necesitan tomar decisiones rápidas y precisas a la hora de atender emergencias.
3. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del prototipo? ¿Qué retos se encontraron y cómo los solucionaron?
El desarrollo de HelpVoice ha sido todo un desafío.En primer lugar, tuvimos dificultades para desarrollarnuestros sistemas de detección de palabras clave y predicción de enfermedades, ya que actualmente no existen bases de datos públicas en español que contemplen este tipo de problemas (finalmente, recurrimos a recursos en inglés).Por otro lado, la programación de la aplicación fue en sí un proceso complicado, ya que realizamos muchas iteraciones y tuvimos que aprender nuevas tecnologías que nos permitiesen llegar a ese prototipo que presentamos. Por ejemplo, realizamos tres versiones de la arquitectura de comunicación de las alertas y fue la primera vez que creamos softwareorientado a escritorio.A todo esto, se suma que uno de nuestros compañeros, Antonio, estaba viviendo en Canadá durante el desarrollo del prototipo, por lo que la diferencia horaria entre países supuso un obstáculo importante a la hora de establecer reuniones para coordinarse y evaluar los avances desarrollados.Sin embargo, aunque el camino fuese complicado, también ha sido una oportunidad única para aprender en todos los sentidos.
4. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta?¿Qué recomendaría a aquellas personas que estén pensando en participar en la próxima edición?
En general ha sido una experiencia muy enriquecedora; desde el principio, donde nos reunimos para idear una solución que se ajustase a los requisitos del desafío y aportase valor, hasta el final, donde tuvimos que desarrollar las ideas que habíamos planteado en la primera fase, haciendo frente a la cantidad de problemas que nos surgieron.A las personas que estén pensando en apuntarse, les recomendaríamos que no duden en apuntarse, porque es una oportunidad única para aprender.Dentro de los aspectos más técnicos del desafío recomendamos que el equipo sea lo más variado posible, con personal que aporte conocimiento experto, lo cual suma mucho valor a la propuesta.Finalmente, recomendamos también reflexionar y explorar sobre el tema propuesto para el desafío. Son propuestas muy abiertas donde muchas soluciones de gran utilidad pueden aparecer si se itera sobre ellas. No quedaros nunca con la primera idea que surja.
5. ¿Cuáles son sus próximos pasos? ¿Tienen pensado continuar trabajando en HelpVoice! u otros proyectos relacionados con los datos abiertos?
En primer lugar, estamos centrados en acabar nuestras tesis doctorales. Al fin y al cabo, HelpVoice! es una propuesta que hemos planteado como trabajo para explorar, aprender y salirnos de nuestra rutina académica. Hemos de admitir que este premio ha sido toda una sorpresa para nosotros. No nos habíamos planteado mucho el futuro del trabajo más allá de participar en el concurso. Sin embargo, con la aceptación que ha tenido, estamos planteándonos concretar el desarrollo del prototipo presentado y proponer una aplicación final que pueda brindar los servicios de HelpVoice! a la sociedad, al igual que también trataremos de buscar vías de financiación para que el desarrollo de ésta sea viable. Lo que sí tenemos claro, es que HelpVoice! no acaba aquí. ¡Veremos qué nos depara el futuro!
Carlos Iglesias Moro ha participado en más de cincuenta iniciativas open data a escala nacional e internacional. En la actualidad, participa en varias comunidades globales como el World Wide Web Consortium (W3C), la Web Foundation, la Open Knowledge Foundation, la comunidad de expertos de datos del World Bank, el grupo de trabajo de Open Data del Open Government Partnership y el programa ISA para desarrollar la interoperabilidad de las Administraciones Públicas Europeas.
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España?
Si miramos atrás, los primeros pasos en Reutilización de la Información tuvieron lugar en España hace ya unos nueve años con algunas iniciativas pioneras dentro del plan Avanza y consolidándose posteriormente dentro del proyecto Aporta. Desde entonces se ha seguido avanzando poco a poco logrando que los principales estudios internacionales de referencia, como el Open Data Barometer, nos sitúen de forma continuada en la parte superior de los “rankings” de iniciativas de apertura de datos.
En la actualidad podemos decir que contamos con una iniciativa Nacional consolidada que sigue trabajando para superar nuevos hitos. Por otro lado, tenemos también un buen número de iniciativas de apertura de datos en marcha en la mayoría de las Comunidades Autónomas (y alguna más en preparación). Finalmente, contamos también con un goteo constante de nuevas iniciativas locales. Al mismo tiempo, existen también otras entidades sumándose ya al movimiento de la apertura y reutilización de la información, como por ejemplo, las Universidades.
Teniendo en cuenta que la apertura y reutilización de la información son políticas que necesitan de un cierto recorrido para su completa implantación, podríamos considerar que lo más importante en este momento es:
- Seguir contando con buenos referentes nacionales dispuestos a continuar avanzando, experimentando y marcando las pautas a seguir por el resto.
- Seguir extendiendo las iniciativas de apertura de datos al mayor número posible de Organismos de la AGE y a los Ayuntamientos, ligándolas en este caso también a las estrategias de “Smart Cities”.
- Evitar caer en el efecto pernicioso de las iniciativas “fachada” que se planifican como un hito puntual, sin continuidad y prácticamente carentes de contenido.
¿Qué beneficios a corto y medio plazo ofrece la reutilización de la información pública a la ciudadanía en general?
Los ciudadanos tienen ya a su disposición un creciente número de servicios y aplicaciones que no serían posibles si no existiese un acceso público a los datos sobre los que se sustentan. Desde aplicaciones que te permiten localizar la gasolinera cercana con el combustible más barato, buscar fácilmente una plaza de aparcamiento apta para personas con discapacidad o saber cuándo va a pasar el próximo autobús por la parada al lado de tu casa.
Todas estas pequeñas aplicaciones resultan de gran utilidad de una forma directa, inmediata y cotidiana para la ciudadanía. Pero lo realmente importante es que cuantos más datos haya disponibles más servicios nuevos surgirán, cada vez más completos y más sofisticados.
Pensando a medio y largo plazo, el hecho de contar con una disponibilidad cada vez mayor de datos de origen público actúa también como un gran dinamizador social, mejorando aspectos como la relación entre los ciudadanos y su Gobierno; la innovación en el país; una mayor igualdad social; todo un conjunto de posibilidades en el mercado digital; etc. En este caso, puede que una gran mayoría de ciudadanos no lo perciban como un beneficio tan “tangible” como el anterior, pero sin lugar a duda serán efectos de igual o incluso mayor importancia.
“Lo realmente importante es que cuantos más datos haya disponibles más servicios nuevos surgirán”
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data en nuestro país?
La prioridad número uno sigue siendo el conseguir que haya muchos más datos disponibles para su reutilización de los que tenemos en la actualidad. Por supuesto, para conseguirlo será necesario actuar en muchos camos, pero podríamos destacar tres:
- Una aproximación a los datos más cercana a lo conceptual que a lo organizativo, facilitando la creación de “Hubs” temáticos de datos donde poder acceder a los mismos desde la perspectiva que aporta el área de conocimiento y no desde la visión organizativa de la Administración.
- Una mayor concienciación, colaboración y participación a la hora de elaborar estrategias y llevar a cabo acciones, tanto de forma interna en las propias Administraciones Públicas como de forma externa hacia el resto del ecosistema de la cadena de reutilización de los datos.
- Es necesaria una mayor claridad y homogeneidad para las licencias y condiciones de uso de los datos, con pautas claras de actuación frente a posibles conflictos con cualquier otro tipo de legislación (tributaria, privacidad, propiedad intelectual, etc.).
¿Qué haría falta para que el conjunto de la sociedad valorase todavía más el papel de los datos públicos?
Aquí se mezclan algunos factores que hacen que los datos (sean públicos o no) muchas veces estén algo subestimados en la actualidad:
- La sociedad tiende a demandar productos y servicios de su interés por ser algo más “tangible” y no “datos en bruto” que se puede ver como algo más “abstracto”.
- La “buena tecnología” ha de ser es transparente para sus usuarios, generalmente más interesados en el qué (el servicio) que en el cómo (los datos).
En realidad la sociedad ya está experimentando en sus propias carnes la importancia que tienen los datos en su vida cotidiana, aunque probablemente sin ser realmente consciente de ello.
Es aquí es donde el poder garantizar el acceso a los datos de la administración juega un papel fundamental, ya que resultan una materia prima muy valiosa sobre la que no existe razón alguna por la que se debiesen imponer barreras de acceso de forma artificial, consiguiendo que ese “poder” que otorgan los datos sea algo bidireccional para que podamos beneficiarnos todos.
Cuando una persona puede acceder a todos los datos, esto hace que cambie radicalmente la forma en la que valora muchas cosas y toma sus propias decisiones, obteniendo así mejores servicios en general. Esto hará que dicha persona, una vez experimenta estos beneficios, se convierta en usuaria y demandante asidua de más datos.
Por tanto lo que hace falta es que, dentro de esta transición global hacia una era completamente digital, se produzca también el cambio cultural necesario para que seamos más conscientes del impacto real que tienen los datos en la sociedad actual.
“Lo que hace falta es que… se produzca también el cambio cultural necesario para que seamos más conscientes del impacto real que tienen los datos en la sociedad actual”
¿A qué retos considera que se enfrentará el sector infomediario a medio plazo?
El gran valor de los datos reside principalmente en dos aspectos:
- La capacidad de gestionar y analizar grandes cantidades de datos de forma eficaz y eficiente en un tiempo adecuado.
- La capacidad de mezclar la mayor cantidad de datos para poder tratarlos de forma unificada cuando estos proceden de diversas fuentes (cada una con sus propias características).
Así pues, los retos estarán estrechamente relacionados con todo lo que tenga que ver con estas capacidades: desde la búsqueda de algoritmos y sistemas cada vez más eficientes para el tratamiento de datos, hasta la definición de modelos de datos complejos (y tecnológicamente independientes) que sirvan para representar situaciones reales – manteniéndose compatibles al mismo tiempo con los distintos modelos previamente existentes. Todo ello sin olvidar también los grandes retos que supone la internacionalización en el mercado de los datos.
Otro reto que merece también mención especial por la creciente importancia que cobrará en un futuro no muy lejano será todo aquello relacionado con una adecuada gestión de la seguridad y privacidad de los datos, un aspecto sobre el cual la sociedad estará cada vez más concienciada.
¿Qué obstáculos se encuentran los infomediarios en España a la hora de reutilizar la información pública y qué aspectos deben trabajarse para poder sortearlos?
En general, además del problema que supone la disponibilidad limitada de datos, es frecuente encontrar obstáculos relacionados principalmente con tres aspectos:
- La calidad de los datos publicados.
- La interoperabilidad de los mismos.
- Las barreras organizativas.
Para poder sortear estos problemas habrá que actuar simultáneamente sobre varios aspectos:
- Los problemas de calidad no tienen por qué suponer una barrera infranqueable, ya que cualquier analista de datos está acostumbrado a trabajar con ciertos márgenes de error a diario. En este punto la clave estará en habilitar canales para recibir el feedback de los reutilizadores al respecto y tomar las medidas necesarias para mantener la calidad en niveles aceptables.
- Los problemas de interoperabilidad suelen tener una solución más compleja, ya que para ello requieren de cierto consenso generalizado sobre los modelos de datos a utilizar, y cierta garantía en cuanto a su idoneidad mediante el aval de alguna entidad referente y de confianza, requisitos ambos que no son fáciles de conseguir. Una forma de paliar temporalmente este problema, al menos de forma parcial, es seguir la buena práctica de documentar y compartir los modelos de datos actualmente en uso.
- Las barreras organizativas son también complicadas debido a la complejidad inherente en este sentido a la propia Administración Pública y el número de distintos agentes a los que tenemos que implicar en cualquier iniciativa de apertura de datos, ya sea a nivel local, regional o nacional. Para superarlas en este caso será fundamental una apuesta clara por parte de los órganos superiores de decisión y habilitar organismos o figuras (los famosos “Chief Data Officers”) con los poderes necesarios para poder establecer y llevar a la práctica políticas globales de datos de una forma más centralizada.
“Es frecuente encontrar obstáculos relacionados principalmente con tres aspectos: la calidad de los datos publicados, la interoperabilidad de los mismos y las barreras organizativas.”
¿Qué tendencias podemos observar en las iniciativas de apertura de datos a nivel global en la actualidad que se pudiesen aplicar también en nuestro país directamente?
A nivel global se pueden observar algunas tendencias claras destinadas a implantar iniciativas de datos abiertos más efectivas y de mayor calidad:
- Realizar estudios iniciales y procesos participativos que sirvan como input a la hora de elaborar la estrategia de apertura de datos que se llevará a cabo posteriormente.
- Mejorar los mecanismos de consulta haciéndolos más abiertos y transparentes de forma que las acciones finales que se tomen en la iniciativas estén guiadas por casos de uso reales.
- Elaborar kits completos de publicación y reutilización de la información a través de los cuales se proporcionan herramientas, utilidades, documentación y recursos formativos para facilitar tanto la tarea de publicación de datos como la de reutilización.
¿Qué malos hábitos a evitar se pueden encontrar hoy en día en las iniciativas de datos abiertos ya en marcha?
Cada iniciativa es en cierto modo única y por tanto puede presentar sus propios “vicios”, pero también es cierto que existen algunos problemas bastante frecuentes que se podrían evitar fácilmente, como por ejemplo:
- La publicación de datos que presentan ya de antemano grandes barreras para su reutilización, como la utilización de licencias restrictivas o la utilización de formatos no estructurados imposibles de tratar de forma automatizada.
- Un control inadecuado (o inexistente) de la calidad de lo que se publica, que puede hacer que pequeños problemas fácilmente solucionables se conviertan en grandes barreras para la reutilización.
- Falta de formación, materiales de apoyo y herramientas para dar las pautas adecuadas y facilitar el trabajo de aquellos que están al cargo de la gestión de los datos en el día a día, lo que a la larga origina que esa iniciativa sea en la práctica imposible de mantener.
- Cierta obsesión por hacer cualquier cosa para conseguir una cifra de conjuntos de datos aparentemente elevada. Aparte, muchas veces, estos esfuerzos pueden resultar incluso contraproducentes (por ejemplo añadiendo esfuerzo extra a los infomediarios que tienen que recomponer esos datos), hay que recordar también que la cantidad de conjuntos de datos no es en general un indicador fiable de la calidad de una iniciativa.
Carlos Maza Frechín es subdirector General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Además, es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Zaragoza.
¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información del sector público relativa a su organización?
El preámbulo del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, reconoce la importancia y el valor que tiene la información generada desde las instancias públicas por el interés que posee para las empresas y, consecuentemente, para el crecimiento económico y la creación de empleo. Asimismo, señala el interés de esta información para los ciudadanos y ciudadanas como elemento de apertura y participación democrática.
En el caso del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, como consecuencia de las materias que le competen (industria, energía, turismo, pequeña y mediana empresa, registro de patentes y marcas y otras), dispone de un importante catalogo de información cuya publicación de acuerdo a la iniciativa RISP potenciará, sin duda, el crecimiento y la generación de valor para empresas y ciudadanos.
Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?
Si se ha de destacar una característica de esta información por encima del resto, ésta es la constante actualización de la información. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo procurará, siempre que sea posible, ofrecer a ciudadanos y empresas la información más actualizada de que disponga a través de los mecanismos de interoperabilidad que ya existen en la sede electrónica con los sectores económicos de nuestra competencia.
Hay que tener en cuenta que el 82 por ciento de la información que intercambiamos con el sector industrial se hace exclusivamente por medios electrónicos y con una alta frecuencia, por lo que disponemos de información actualizada en todo momento.
... una característica de esta información... es la constante actualización...."
¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo?
Desde hace ya unos años, nuestro Ministerio ofrece a todos aquellos interesados un conjunto importante de información entre la que destaca información estadística de distintos ámbitos (turismo, energía, industria, etc.), información actualizada diariamente como los precios de los carburantes en las estaciones de España, información sobre producción eléctrica, información sobre minería, datos de ayudas concedidas, datos sobre redes de telecomunicaciones en España y otros muchos ejemplos. Siempre hemos sido un Ministerio muy transparente en el desempeño de nuestra actividad y en los recursos empleados.
Es cierto que la llegada de la iniciativa RISP ha supuesto un mayor impulso y una guía más precisa sobre la publicación de información. Si bien, hay que volver a señalar que el Ministerio ya venía publicando un importante conjunto de recursos de información antes de la aparición de esta iniciativa.
... la iniciativa RISP ha supuesto... una guía más precisa sobre la publicación de información."
¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro del Ministerio?
Como se indica en el reciente Plan de medidas de impulso de la Reutilización de la Información 2012-2013 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los actores que participarán en el proceso son:
- Coordinador RISP. El titular de la Subsecretaría.
- Comité RISP. El Comité de Dirección del Ministerio.
- Gestores de contenido. Responsables de cada una de las áreas de negocio que deberán identificar nuevos conjuntos de información potencialmente publicables.
- Responsables técnicos. La Subdirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SGTIC).
¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?
El Ministerio, de acuerdo a las indicaciones del RD 1495/2011, de 24 de octubre, se ha marcado lo siguientes plazos para la puesta en marcha de la iniciativa:
- Publicación del Plan de medidas de impulso de la reutilización 2012-2013 del Ministerio (8/11/2012).
- Identificación y selección de los conjuntos de datos que se publicarán inicialmente (Primer Trimestre de 2013.
- Publicación del catálogo de datos del Ministerio en la sede electrónica del mismo (8/05/2013).
- Elaboración del informe anual sobre la iniciativa RISP en el Ministerio (Tercer Trimestre de 2013).
Durante todo el periodo destaca también, por su importancia, la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio con el objeto de lograr impregnar a toda la organización del espíritu y praxis que busca esta iniciativa.
... destaca la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio..."
¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicará la información de su catálogo, salvo que se indique lo contrario en conjuntos de datos específicos, de acuerdo a lo indicado en el artículo 7 del RD 1495/2011, de 24 de octubre, esto es, respetando las siguientes condiciones:
- No desnaturalizar el sentido de la información.
- Citar la fuente de los documentos objeto de la reutilización.
- Mencionar la fecha de la última actualización de los documentos objeto de reutilización, siempre y cuando estuviera incluida en el documento original.
- No se podrá indicar, insinuar o sugerir que el Ministerio participa, patrocina o apoya la reutilización que se lleve a cabo.
- Conservar y no alterar ni suprimir los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos.
En lo que respecta a las condiciones económicas,s alvo que se indique lo contrario en algún caso concreto, el Ministerio permitirá la consulta y reutilización de información sin coste. Hay que destacar que esta misma política ya se ha venido siguiendo en el Centro de Publicaciones del Ministerio, poniendo a disposición de los ciudadanos y empresas todas las publicaciones electrónicas sin coste.
¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?
Desde la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones no percibimos obstáculos de relevancia y sí hemos detectado una gran voluntad de colaboración de todas las áreas del Ministerio. Como en todo proceso de este tipo, hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas.
El paso a un modelo en que la norma debe ser, por defecto, la publicación de toda la información disponible y en un formato que posibilite su reutilización, salvo cuando otra normativa (protección de datos, propiedad industrial, propiedad intelectual) lo prohíba, supone un importante cambio de mentalidad y comportamiento; cambio que se deberá gestionar adecuadamente para hacer posible los objetivos de esta iniciativa y para el que contamos con el impulso y el apoyo del Subsecretario del Departamento.
... hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas."
Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
A nivel empresarial creo que la principal aplicación de los datos publicados en base a esta iniciativa es la posibilidad de generar conocimiento y, por supuesto, negocio a partir de los datos ofrecidos por los distintos organismos y emplear este conocimiento en distintos ámbitos de actuación: identificación de oportunidades estratégicas de negocio, consultoría y desarrollo de aplicaciones para la explotación de esta información.
Hay que resaltar que nuestro Ministerio es competente para un conjunto de sectores de actividad económica y empresarial que suponen casi el 50 por ciento del PIB español.
Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
Vivimos en un mundo en que todo está conectado y son posibles modelos basados en la colaboración, en la compartición y, en definitiva, en que el todo sea algo más que la suma de las partes.
Por tanto, desde el punto de vista de un ciudadano, nos gustaría que la aplicación que se diese a los datos publicados por el Ministerio permitiese, fundamentalmente, disponer de más información, nuevos servicios, mayor conocimiento y, de este modo, incrementar el nivel de transparencia en la gestión.
Hay que considerar también que en este Ministerio está sita la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y que este tipo de iniciativas fomentan el desarrollo de la industria TIC nacional.
¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?
En estos momentos la reutilización de la información del sector público se podría decir que está despegando tanto por el estado de desarrollo en el sector público como por el incipiente de las empresas y ciudadanos.
Es cierto que ya hay administraciones públicas que llevan un tiempo trabajando en ello y con bastante éxito como, por ejemplo, País Vasco o Zaragoza, siguiendo el ejemplo de iniciativas más maduras como las de países como Reino Unido o Estados Unidos.
Sin embargo, a nivel nacional, el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 octubre, que establece unos plazos de cumplimiento y que, sin duda, permitirá el crecimiento y avance de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España.
... el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre..."
Carlos Turmo es desde el año 2008 director de la División de Tecnologías de la Información de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Anteriormente, fue responsable del área informática del Consejo Superior de Deportes y subdirector General de Sistemas de Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Entre los años 1987 y 1982 trabajó en la Oficina Europea de Patentes en la Haya como examinador en el área biotecnológica.
Estudió Ciencias Biológicas en Barcelona y se doctoró en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información, ya sean empresas o particulares, en el ámbito de las marcas y de las patentes?
La información generada por el sistema de propiedad industrial (signos distintivos, invenciones y diseños) contiene información muy relevante sobre la actividad económica, la innovación y las tendencias en materia de diseño, además de ser una importantísima fuente de información tecnológica.
De esta información también pueden obtenerse interesantes indicadores dado que el registro de signos o patentes forma parte de procesos de negocio con ciclos temporales de diferente magnitud y pueden anticipar cambios o tendencias.
... es una importantísima fuente de información tecnológica... y puede anticipar tendencias."
Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?
Contiene información de utilidad real. Cuando los usuarios invierten dinero en proteger derechos lo hacen porque piensan explotar su utilidad.
¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos de esa Oficina española?
A final de los 90 la Oficina hizo un movimiento importante en esa dirección. Pasó de realizar mera publicidad administrativa y vender servicios de información a aprovechar Internet para difundir la información. Los folletos de patentes se publicaron en formato PDF accesibles gratuitamente y se dio acceso gratuito a la consulta sobre el estado del expediente.
A partir de 2008 se trabajó con un modelo orientado a potenciar la difusión de toda la información poniendo al alcance del usuario servicios de consulta, sets de datos, así como web services para uso por otros sistemas.
Desde 2011 se publica una nueva versión de nuestra gaceta (BOPI) en la que cada volumen se publica simultáneamente en PDF, HTML y XML. Cualquier infomediario puede mantener con ello una base de datos con las decisiones de la Oficina y crear servicios de valor añadido. Recientemente hemos incorporado al portal datos.gob.es las fuentes de información reutilizable que ofrecemos.
... hemos incorporado al portal datos.gob.es las fuentes de información reutilizable que ofrecemos."
¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro de la OEPM?
Dentro de la OEPM hablamos de un proceso completamente soportado por la Dirección. La experiencia positiva en apertura de datos predispone favorablemente a continuar en esa dirección. Fuera de la OEPM supone un cambio importante, dado que el interés de nuestra información había creado intermediarios que la ofrecían. Ahora está disponible directamente para los terceros, mejorando la eficiencia del sistema.
¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?
La OEPM está sufriendo una profunda trasformación en sus sistemas de información y cada proyecto que contempla poner servicios de consulta mejorados (como ha ocurrido en el BOPI) incluye extender estos servicios para facilitar la reutilización.
... cada proyecto contempla servicios de consulta mejorados... para facilitar la reutilización."
¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?
La información que ponemos a disposición es pública y las únicas restricciones son las aplicables por el marco legal de utilización de la información; en particular, el de la normativa de protección de datos personales.
¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?
El primer obstáculo podemos llamarlo cultural. Los empleados públicos a veces tienen más celo en que el dato reporte beneficios económicos directos al Estado que en hacer que el dato alcance al usuario interesado que puede generar con él un beneficio a la sociedad.
En el mundo analógico la diseminación de la información conllevaba unos gastos, como la edición y distribución de volúmenes, que debían trasladarse al usuario de la información. En el mundo digital el precio es sólo un obstáculo para la difusión de la información.
... en el mundo digital el precio es sólo un osbtáculo para la difusión de la información."
Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
Por ejemplo, me gustaría ver un servicio que publicara las marcas concedidas en mi sector de actividad. Me permitiría vigilar la competencia.
Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
Como ciudadano apreciaría cualquier aplicación que ayude a potenciar la innovación en mi país.
¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?
Creo que queda un recorrido importante que hacer. Hay un cambio significativo, pero creo que la modernización de la Administración requiere que se profundice en la reutilización tanto por el esfuerzo de transparencia que supone, como por el desarrollo del correcto sentido de la propiedad de los datos públicos, cuyo titular no es otro que la sociedad.
... me gustaría ver un servicio que publicara las marcas concedidas en mi sector... me permitiría vigilar la competencia."
La OEPM es un Organismo Autónomo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que impulsa y apoya el desarrollo tecnológico y económico mediante la protección jurídica de las distintas modalidades de propiedad industrial. A tal fin, se encarga de la concesión de patentes y modelos de utilidad (invenciones); diseños industriales (creaciones de forma); marcas y nombres comerciales (signos distintivos) y títulos de protección de las topografías de productos semiconductores. Ademas, difunde información sobre las distintas formas de protección de propiedad industrial.
Hemos explicado en reiteradas ocasiones que la Generalitat de Cataluña se propone ofrecer la información pública para convertirla en un activo económico para las empresas y las entidades y facilitar el acceso, conocimiento y seguimiento de la actividad pública a la ciudadanía. Además, procura hacer una interpretación extensiva intentando incluir todo tipo de datos: geográficos, meteorológicos, estadísticos, turísticos, culturales, de movilidad… pero también administrativos, jurídicos, judiciales, terminológicos...
En este modelo catalán de datos abiertos, ofrecemos datos que sean útiles a la ciudadanía. También abrimos datos con derechos de propiedad intelectual (fotografías, vídeos, etc.), pidiendo sólo que se respeten de manera genérica los requisitos más básicos de la reutilización (indicando como fuente a la Generalitat de Cataluña; no desnaturalizando la información; mencionando la fecha de la última actualización).
Asimismo, nos hemos propuesto abrir datos complementarios a los de otras administraciones, que colaboren en avanzar hacia la interoperabilidad real y efectiva; como en el caso de la Agenda Oberta del ámbito de cultura.
Ahora, sin embargo, hemos decidido abrir distintas líneas de trabajo que ayuden a acentuar aún más el aspecto de servicio útil y de perspectiva amplia para el conjunto de la sociedad:
... ofrecemos datos que sean útiles a la ciudadanía...".
Servicios abiertos.
Las iniciativas de apertura de datos de todo el mundo se basan mayoritariamente en la publicación de ficheros estáticos que contienen la información susceptible de ser abierta. Este modelo de apertura, aunque es básico y necesario en iniciativas de este tipo, a menudo no es suficientemente útil para los desarrolladores que quieren construir aplicaciones basadas en esta información.
En este sentido, la Generalitat de Cataluña apuesta por mejorar su plataforma tecnológica y ofrecer servicios abiertos, es decir servicios de acceso programático a los datos abiertos mediante interfaces API (application programming interfaces).
De este modo, cualquier componente de software (sitios web, aplicaciones móviles, widgets, etc.) puede hacer consultas en caliente sobre los datos, como por ejemplo para obtener los trámites en línea vigentes de una determinada temática o los trámites que finalizan su plazo en una semana o, en otro caso, hacer consulta de un determinado número de equipamientos oficiales, segmentados por comarcas o algún otro criterio.
... la Generalitat de Cataluña apuesta por mejorar su plataforma tecnológica y ofrecer servicios abiertos..."
Plataforma tecnológica.
Por esta razón, la Generalitat está evolucionando su plataforma de datos abiertos para que sea más consistente, fiable y robusta y poder garantizar la disponibilidad de servicios web que puedan ser consumidos por aplicaciones de terceros de forma intensiva y en cualquier momento (servicios abiertos u open services).
Este modelo tecnológico se basa en la combinación de distintas tecnologías de última generación que facilitan el acceso homogéneo a datos de diferente naturaleza y la exposición de Servicios web que permitan la consulta dinámica sobre estos datos consolidados.
... se facilita el acceso homogéneo a datos de diferente naturaleza..."
Entorno común de visualización de datos.
Hemos desarrollado un sencillo navegador con el que podemos visualizar todo tipo de datos de un mismo entorno tecnológico sin haber desarrollado una aplicación para cada tipo de datos. Este sencillo entorno permite publicar datos y hacer consultas sin tener que publicar webs u otros sistemas de coste elevado. Es una medida de gran ahorro y eficiencia.
Apertura y compartición de la herramienta de gestión del catálogo de datos.
La Generalitat dispone de una plataforma de gestión del catálogo de datos que se está adaptando para que esté basada en componentes de software libre y de esta manera poderla abrir para que la usen las otras administraciones públicas interesadas sin que hayan adquirido las correspondientes licencias de software.
... se está adaptando para que esté basada en componentes de software libre...".
Es por todo eso que nos gusta decir que empezamos abriendo ficheros para continuar abriendo servicios y, al final, contribuir a abrir también mentalidades en el conjunto de actores públicos y ciudadanía. Esta apertura de miras facilitará mucho el paso hacia sistemas de generación de conocimiento mucho más cerca del nuevo modelo económico y social.
Ignasi Genovès Avellana es director general de Atención Ciudadana y Difusión de la Generalitat de Cataluña.