Noticia

Por cuarto año consecutivo, el European Data Portal ha publicado el informe European Open Data Maturity Landscaping 2018. El estudio recoge la situación actual y el progreso realizado por los distintos países europeos en materia de datos abiertos.

Los responsables del informe han identificado una serie de países con un alto desempeño y un claro enfoque estratégico en materia de datos abiertos, entre los que se encuentra España, ocupando el segundo puesto del ranking por segundo año consecutivo. Las prioridades indicadas por estos países ponen de manifiesto su profunda comprensión de los datos abiertos como activo estratégico para impulsar la transformación digital.

Conclusiones generales

Los resultados generales muestran cierta heterogeneidad tanto en la velocidad de transformación, como en las prioridades de los países analizados en toda Europa. Además, se resalta el liderazgo de unos pocos países europeos, entre los que se encuentra España, a la hora de desarrollar medidas estratégicas para explotar el valor de los datos abiertos.

Este año el informe introduce una mayor granularidad a la hora de evaluar de forma más exigente la madurez de los datos abiertos a nivel de país. Para ello, añade dos nuevas dimensiones de estudio (impacto y calidad) a los indicadores incluidos en las ediciones anteriores (política y portal). Al centrarse en estas cuatro perspectivas, el informe de 2018 permite una comprensión más detallada del esfuerzo y el rendimiento de cada país durante en el último año.

El siguiente gráfico muestra las puntuaciones medias obtenidas por el conjunto de los países europeos en cada una de las dimensiones, las cuales se explican a continuación:

  • Política. Este indicador valora la existencia de políticas específicas y mecanismos de coordinación sobre datos abiertos a nivel nacional, así como pautas de licenciamiento. De acuerdo con el estudio, los países europeos (EU28) alcanzan una puntuación de 82% en esta dimensión. Cabe destacar que todos los países de la UE28, excepto Suecia, tienen una política específica de datos abiertos.

  • Portal. Esta dimensión analiza la madurez de las plataformas nacionales de datos abiertos, prestando especial atención a su funcionalidad, su uso, la variedad de datos y el enfoque elegido para garantizar su sostenibilidad. En Europa (EU28), el promedio de madurez en esta dimensión es de 63%. Un tercio de los países europeos se encuentran en un nivel avanzado de madurez,  mientras que los dos tercios restantes cuentan con un gran margen de mejora.

  • Calidad. Esta dimensión explora el nivel de automatización de las plataformas europeos, la precisión y fiabilidad de los datos disponibles y el nivel de cumplimiento en términos del estándar de metadatos DCAT-AP. En el territorio analizado, el nivel de madurez en calidad es del 62%. Solo 7 países superan el 75%.

  • Impacto. La dimensión “impacto” analiza los enfoques existentes y la metodología desarrollada a nivel nacional para monitorear y medir la reutilización e impacto de los datos abiertos en cuatro áreas: política, social, ambiental y económica. Esta es la dimensión con mayor margen de mejora, ya que actualmente se sitúa en el 50% de media.

El papel de España

España se encuentra por encima de la media Europea en los cuatro indicadores analizados, con un 93% en política, un 97% en impacto, un 78% en portal y un 78% en calidad. En total, su puntuación es de un 87%, menos de un punto por debajo de Irlanda, que ocupa la primera posición.

El informe agrupa a los países analizados en torno a 4 grupos de madurez: beginners (principiantes), Followers (seguidores), Fast-trackers (seguidores avanzados) y  Trend-setter (creadores de tendencias o prescriptores).

España está en el grupo de prescriptores. Este grupo es justamente el que más cambios ha experimentado con respecto al año anterior: en 2017 eran 15 los países que integraban esta categoría y en 2018 sólo permanecen 5, entre ellos España.

En este grupo se encuentran aquellos países que tiene una política avanzada de datos abiertos con un alto nivel de coordinación en todo el país. De acuerdo con el informe, las plataformas nacionales de este tipo de países proporcionan una amplia gama de funcionalidades para satisfacer las necesidades de los editores y los usuarios avanzados. Además, existen iniciativas para promover la publicación de datos de alta calidad y el cumplimiento de DCAT-AP.

Con respecto a la reutilización, en este grupo de países existen ecosistemas de datos abiertos con un alto nivel de interacción enfocados en la reutilización de datos abiertos en áreas temáticas concretas. Además, se realizan actividades para medir su impacto.

Recomendaciones

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para los distintos grupos de países que pueden servir como “check-list” para los próximos 12 meses. No hay que olvidar que el informe también sirve como evaluación comparativa, y los países de los estadios más incipientes deben tomar como referencia a los más avanzados para seguir avanzando en su nivel de madurez.

En el caso de los prescriptores como España, el informe incluyen, entre otras, las siguientes recomendaciones (puedes leer las recomendaciones completas en el aquí):

  • Enlazar con una mayor variedad de datos en tiempo real. Para ello es necesario poner en marcha mecanismos que incentiven a los publicadores.

  • Fomentar la creación de políticas basadas en datos, mediante la difusión de investigaciones que muestren el valor de la reutilización de datos abiertos por parte del propio sector público.

  • Colaborar con las instituciones educativas para proporcionar cursos avanzados en materia de datos abiertos.

En definitiva, el informe muestra cómo se puede usar los datos abiertos como un activo estratégico para transformar el mundo en el que vivimos. En España vamos en una buena dirección, pero hay que continuar trabajando para seguir ocupando una posición líder en Europa.

calendar icon
Noticia

Los índices y barómetros de open data pretenden reflejar el ranking internacional de los países en su aplicación de políticas de datos abiertos. Aunque es prácticamente imposible medir de forma exacta el nivel de apertura, hay algunas iniciativas que muestran una visión general del interés en open data en los diferentes países del mundo.  En los últimos meses se han ido publicando algunos de estos índices que, aunque valoran diferentes aspectos relacionados con los datos abiertos, tienen la misma finalidad. ¿Cuántos índices globales se elaboran actualmente en el mundo sobre open data?, ¿reflejan realidades diferentes?, ¿qué metodología emplean?, ¿qué países se analizan? En este artículo ofrecemos una descripción de los cuatro índices más destacados y algunas de sus peculiaridades.

Open Data Barometer (ODB) World Wide Web Foundation

El pasado 1 de junio fue publicado el último Barómetro Open Data,  elaborado con carácter anual por la World Wide Web Foundation desde el año 2013. El Barómetro Open Data evalúa las políticas y prácticas de datos abiertos que están desarrollando 115 países en todo el mundo. Concretamente, la Web Foundation mide cómo los Gobiernos ponen sus datos a disposición de sus ciudadanos a partir de tres fuentes principales de información: cuestionarios de evaluación completados por expertos, auto-evaluaciones por parte de los gobiernos y otros datos provenientes de bases de datos internacionales. 

El ODB analiza tres bloques de indicadores dirigidos a medir el avance de las iniciativas de datos abiertos, la implementación de los programas open data y el impacto de los datos abiertos en los negocios, política y sociedad civil. Asimismo, analiza la existencia y calidad de 15 conjuntos de datos clave a nivel nacional (desde los presupuestos gubernamentales, el censo, el gasto público y horarios de los transportes públicos estadísticas de criminalidad, medio ambiente o contratos públicos …), su grado de actualización, accesibilidad, posibilidad de reutilización, gratuidad, tipo de licencia, interoperabilidad, etcétera. En definitiva, más de 150 investigadores y representantes gubernamentales que hacen posible la elaboración de un informe que incluye un conjunto de conclusiones sobre el estado general del sector open data en el mundo.

Informe anual European Data Portal  

El pasado 4 de marzo –Día Mundial de Open Data- el Portal Europeo de Datos Públicos (European Data Portal) publicó su informe anual en el que analiza el nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos en Europa. En la segunda edición del informe, el portal evalúa a 31 países (los 28 miembros de la Unión Europea junto a Noruega, Suiza y Liechtenstein). Según este informe, el estado de los datos abiertos en toda Europa ha mejorado en términos globales pero destaca también discrepancias significativas entre los países, así como barreras políticas, legales y técnicas.

Con el fin de identificar el nivel de madurez del país se fijan dos bloques de indicadores dirigidos a medir la madurez de los datos abiertos en toda Europa: la disponibilidad de datos abiertos y la madurez de los portales de datos. El primero valora diferentes aspectos variados de las políticas open data en cada estado y en qué medida cada país desarrolla acciones para medir el impacto social y económico de la reutilización de los datos. El segundo analizar el nivel de madurez de los portales de datos abiertos, mide la usabilidad de las plataformas, así como la facilidad para la reutilización de los datos y la capacidad de acceso a datos.

Global Open Data Index (GODI) – Open Knowledge Foundation

El Global Open Data Index, más conocido como GODI, se elabora por la Open Knowledge Foundation. El pasado 15 de junio, OKF publicó  su índice global de datos abiertos de 2017 en el que analiza 94 estados y territorios en el mundo. A través de este índice se analizan diez categorías de datos. Para medir el nivel de apertura de estos diez tipos de datos, Open Data Index basa su calificación en las respuestas de un cuestionario que incluye cuestiones sobre el formato, el nivel de apertura, la actualización o periodicidad de publicación de los datos. La puntuación de cada una de ellas se suma para crear un ranking final donde se visualiza, además, el nivel de apertura de cada datasets nacional. Esta iniciativa, de carácter colaborativo, está abierta para cualquier ciudadano que desee convertirse en analista de un país determinado.

Índice OURData Index – OCDE

El Índice OURData (Open, Useful, Re-usable Government Data) analiza la situación de open data de 28 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El OECD OURData Index evalúa los esfuerzos de los gobiernos por implementar datos abiertos en tres áreas críticas: apertura, utilidad y reutilización de los datos gubernamentales. Los datos del índice provienen de los países miembros y se centran en los esfuerzos del gobierno para asegurar la disponibilidad y accesibilidad de los datos del sector público y para estimular una mayor reutilización. El Índice se basa en la metodología de la OCDE y en las directrices de la Carta de los OGD (Open Goverment Data) del G8. El  análisis de la OGD de la OCDE incluye: información de negocios, registros,  información sobre patentes y marcas, bases de datos de licitaciones públicas, información geográfica, información legal, información meteorológica, datos sociales e información de transporte.

Los expertos precisan que tales estudios no deben ser considerados el reflejo exacto de la situación real, ya que se trata de análisis parciales que seleccionan criterios y métricas concretos, ofreciendo una imagen del ecosistema de datos abiertos incompleta. No obstante, este tipo de índices o ránkings es útil para ciudadanos interesados, organizaciones y grupos civiles y para los políticos y publicadores de datos. Dichos rankings son de especial ayuda para aquellos campos donde el open data todavía es una materia incipiente. 

 

calendar icon
Noticia

Los datos abiertos contribuyen a la sostenibilidad política, social y económica de un país. La Comisión Europea, consciente del valor de la reutilización de la información del sector público para el crecimiento de la eurozona, realiza un seguimiento regular de sus estados miembros con el fin de analizar los avances en sus políticas open data.

De este modo, a comienzos de año, el Portal Europeo de Datos publicaba su primer informe de evaluación del nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos: documento detallado donde se revelan los resultados obtenidos por la EU28+ durante el 2015. La labor de monitorización que realiza la iniciativa, ha hecho posible la publicación de la segunda edición del estudio, que muestra los datos actualizados del 2016 comparados con el ejercicio anterior.  

Evaluación de madurez de datos abiertos

Para dicho análisis, la iniciativa ha vuelto a utilizar dos indicadores principales - Madurez y Disponibilidad de los Datos Abiertos- que cubren tanto el nivel de desarrollo de las iniciativas nacionales de datos abiertos como de los portales open data de cada estado miembro. 

Según datos del documento, en 2016 los 31 países evaluados han progresado un 28,6% en relación a los resultados obtenidos en el año anterior. De hecho, todas las naciones ya han recorrido al menos el 55% de su camino hacia la apertura de la información del sector público, habiendo desarrollado satisfactoriamente las políticas más básicas de datos abiertos. No obstante, todavía se detectan grandes diferencias entre los estados. Mientras que algunos todavía se encuentran inmersos en el proceso de creación del portal open data, otros ya han avanzado significativamente con nuevas iniciativas y redefiniendo sus estrategias año tras año.

Disponibilidad Open Data - Políticas

Este informe ha sido acompañado por un panel interactivo, publicado en el portal de EDP, donde se muestran los resultados de los indicadores de rendimiento (KPIs por sus siglas en inglés) que miden la madurez de los datos abiertos en Europa. Dichos KPIs incluyen el nivel de desarrollo de las políticas nacionales de datos abiertos, una evaluación de las características disponibles en las plataformas nacionales, así como el impacto esperado de las políticas open data. 

Este cuadro de mandos online incluye toda la información desglosada por país, para que el usuario pueda comparar las diferencias existentes en la apertura de los datos públicos en la Unión Europea. De este modo, es posible acceder a las fichas de cada uno de los estados miembros (junto a Noruega, Suiza y Liechtenstein) para conocer todos los detalles de sus iniciativas, catálogos, barreras, buenas prácticas, logros alcanzados y siguientes pasos.

El trabajo de análisis y síntesis realizado por el programa europeo, es posible saber que España se sitúa en la primera posición de la UE liderando el ranking de madurez de datos abiertos (ver el siguiente gráfico) como consecuencia de las altas puntuaciones obtenidas en los diferentes indicadores: normativas, políticas, coordinación nacional, usabilidad del portal, reutilización o disponibilidad de los datos abiertos.

Madurez del portal

El mayor avance de nuestro país en comparación con 2015 ha sido el aumento significativo del impacto de los datos abiertos, especialmente en la esfera económica. De hecho, España ha obtenido la máxima puntuación 120 puntos frente a los 90 del año anterior. Cabe resaltar, también, que solo se han identificado a dos países completamente maduros en materia de disponibilidad de datos: Francia (84,4%) y España (92,2%),destacando el trabajo  realizado por esta última en medir el impacto social del open data, lo que le ha obtenido el 100% de los puntos posibles.

Los resultados obtenidos en el estudio de EDP son un reconocimiento al esfuerzo realizado por la comunidad nacional para alcanzar un ecosistema sólido de datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Una comunidad heterogénea formada por un conjunto de actores diferentes -entidades públicas, sector infomediario, desarrolladores, periodistas, investigadores… - que trabaja conjuntamente para avanzar, día tras día, en el nivel de open data del país.

Por último, sumado al informe y el panel, cabe destacar el calendario publicado en el portal paneuropeo donde se recogen los próximos eventos relacionados, directa e indirectamente, con el sector de datos abiertos en Europa y en el mundo. Actualizado regularmente, cualquier usuario tiene la oportunidad de conocer, desde un punto de acceso único, todas las actividades como seminarios, talleres, hackathones, charla o conferencias organizados para profundizar en las diferencias relacionadas con el movimiento open data.

calendar icon