Blog

La administración pública trabaja para garantizar el acceso a los datos abiertos, y así, empoderar a la ciudadanía en su derecho a la información. En línea con este objetivo, el portal de datos abiertos europeo (data.europa.eu) referencia un gran volumen de datos de temáticas variadas.

Sin embargo, aunque los datos pertenecen a ámbitos de información diferentes o se encuentran en formatos diversos, resulta complejo explotarlos conjuntamente para maximizar su valor. Una forma de lograrlo es mediante el uso de RDF (Resource Description Framework), un modelo de datos que permite la interoperabilidad semántica de datos en la web, estándar del W3C, y destacado en los principios FAIR. RDF ocupa los niveles superiores del esquema de cinco estrellas en la publicación de datos abiertos, propuesto por Tim Berners-Lee, el padre de la web.

En RDF, se interconectan datos y metadatos de manera automática generando una red de datos abiertos enlazados (LOD, por sus siglas en inglés, Linked Open Data) aportando el contexto semántico necesario mediante relaciones explicitas entre datos procedentes de diferentes fuentes para facilitar su interconexión. Este modelo maximiza el potencial de explotación de los datos enlazados.

Se trata de un paradigma de compartición de datos que cobra especial relevancia dentro de la iniciativa de espacio de datos de la UE que explicamos en este post.

RDF ofrece grandes ventajas a la comunidad. Sin embargo, para poder maximizar la explotación de datos abiertos enlazados es necesario conocer el lenguaje de consulta SPARQL, un requerimiento técnico que puede dificultar el acceso público a los datos.

Un ejemplo del uso de RDF es el de los catálogos de datos abiertos disponibles en portales como datos.gob.es o data.europa.eu que están desarrollados siguiendo el estándar DCAT que es un modelo de datos en RDF para facilitar su interconexión. Estos portales disponen de interfaces para configurar consultas en lenguaje SPARQL, y recuperar los metadatos de los conjuntos de datos disponibles.

Una nueva aplicación para hacer accesibles los datos entrelazados: Vinalod

Ante esta situación y con el objetivo de facilitar el acceso a datos enlazados, Teresa Barrueco, científica de datos y especialista en visualización que participó en el EU Datathon de 2018, la competición de la UE para fomentar el diseño de soluciones y servicios digitales relacionadas con los datos abiertos, desarrolló junto a la Oficina de Publicaciones Europea una aplicación.

El resultado es una herramienta que permite explorar LOD sin necesidad de estar familiarizado con la sintaxis SPARQL bautizada con el nombre de Vinalod: Visualisation and navigation of linked open data. La aplicación, como indica su nombre, permite navegar y visualizar estructuras de datos en grafos de conocimiento que representan objetos de datos vinculados entre si mediante el uso de vocabularios que representan las relaciones existentes entre ellos. Así, mediante una interacción visual e intuitiva, el usuario puede acceder a diferentes fuentes de datos:

  • Vocabularios de la UE. Datos de referencia de la UE que contiene, entre otros, información de Digital Europa Thesaurus, clasificación NUTS (sistema jerárquico para dividir el territorio económico de la UE) y vocabularios controlados del Named Authority Lists.
  • Quién es quién en la UE. Directorio oficial de la UE para identificar a las instituciones que componen la estructura de la administración europea.
  • Datos de la UE. Conjuntos y visualizaciones de datos publicados en el portal de datos abiertos de la UE que pueden explorarse según origen y temática.
  • Publicaciones de la UE. Informes publicados por la Unión Europea clasificados según su temática.
  • Legislación de la UE. Tratados de la UE y su clasificación.

La buena noticia es que la versión BETA de Vinalod ya está disponible para su utilización, un avance que permite filtrar temporalmente conjuntos de datos por país o idioma.

Para poner a prueba a la herramienta, probamos a buscar catálogos de datos publicados en español, que han sido modificados en los últimos tres meses. La respuesta de la herramienta es la siguiente:

que se puede interpretar de la siguiente forma:

Por lo tanto, el portal data.europa.eu alberga (“has catalog”) varios catálogos que cumplen con los criterios definidos: están en idioma español y han sido editados en los últimos tres meses. El usuario puede profundizar en cada nodo (“to”) y conocer cuáles son los conjuntos de datos publicados en cada uno de los portales.

En el ejemplo anterior, hemos explorado el apartado ‘Datos de la UE’. Sin embargo, podríamos hacer un ejercicio similar con cualquiera de los otros apartados. Estos son: Vocabularios de la UE; Quién es quién en la UE; Publicaciones de la UE y Legislación de la UE.

Todos estos los apartados están relacionados entre sí, es decir, un usuario puede empezar navegando por los ‘Datos de la UE’, como sucede en el ejemplo anteriormente explicado, y acabar en ‘Quién es quién de la UE’ con el directorio de cargos públicos europeos.

Como puede deducirse de las pruebas anteriores, la navegación por Vinalod es un ejercicio práctico en sí mismo que animamos a probar a todos los usuarios interesados en la gestión, explotación y reutilización de los datos abiertos.

Para ello, en este enlace vinculamos la versión BETA de la herramienta que contribuye a hacer más accesibles los datos abiertos sin la necesidad de conocer SPARQL, lo que significa que cualquier persona con un mínimo conocimiento técnico pueda trabajar con los datos abiertos enlazados.

Se trata de un aporte de valor para la comunidad de desarrolladores y reutilizadores de datos abiertos porque es un recurso al que puede acceder cualquier perfil de usuario, independientemente de su formación técnica. En definitiva, Vinalod es una herramienta que empodera a la ciudadanía, respeta su derecho a la información y contribuye a la apertura aún mayor de los datos abiertos

calendar icon
Noticia

Actualizado: 21/03/2024

En enero de 2023, la Comisión Europea publicó un listado de conjuntos de datos de alto valor que los organismos del sector público deberían poner a disposición de la ciudadanía en un plazo máximo de 16 meses. El principal objetivo de establecer la lista de conjuntos de datos de alto valor es garantizar que los datos públicos de mayor potencial socioeconómico se pongan a disposición para su reutilización con una restricción jurídica y técnica mínima, y sin coste alguno. Dentro de estos conjuntos de datos del sector público, algunos como los meteorológicos o los relativos a la calidad del aire, resultan especialmente interesantes para desarrolladores y creadores de servicios como aplicaciones o páginas webs, que reportan valor añadido e importantes beneficios para la sociedad, el medioambiente o la economía.

La publicación del Reglamento se acompañó de unas preguntas frecuentes para ayudar a los organismos públicos a entender el beneficio de los HVDS (High Value Datasets) en la sociedad y la economía, así como para explicar algunos aspectos sobre la obligatoriedad y las ayudas para la publicación.

En línea con esta propuesta, la Vicepresidenta Ejecutiva para una Europa adaptada a la era digital, Margrethe Vestager, declaró lo siguiente en la nota de prensa lanzada por la Comisión Europea:

“Poner a disposición del público conjuntos de datos de gran valor beneficiará tanto a la economía como a la sociedad, por ejemplo, ayudando a combatir el cambio climático, reduciendo la contaminación atmosférica urbana y mejorando las infraestructuras de transporte. Se trata de un paso práctico hacia el éxito de la Década Digital y la construcción de un futuro digital más próspero”.

De forma paralela, Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, quiso añadir también las siguientes palabras a colación del anuncio del listado de los datos de alto valor: “Los datos son una piedra angular de nuestra competitividad industrial en la UE. Con la nueva lista de conjuntos de datos de alto valor estamos desbloqueando una gran cantidad de datos públicos en beneficio de todos. Las nuevas empresas y las pymes podrán utilizar estos para desarrollar nuevos productos y soluciones innovadoras que mejoren la vida de los ciudadanos de la UE y de todo el mundo”.

Seis categorías para aglutinar los nuevos conjuntos de datos de alto valor

De este modo, el reglamento se crea al amparo de la Directiva Europea de Datos Abiertos, que define seis categorías para diferenciar los nuevos conjuntos de datos de alto valor solicitados:

  • Geoespaciales
  • De observación de la Tierra y medioambiente
  • Meteorológicos
  • Estadísticos
  • De empresas
  • De movilidad

No obstante, tal y como recoge la nota de prensa de la Comisión Europea, esta gama temática podría ampliarse posteriormente en función de la evolución de la tecnología y el mercado. Así, los conjuntos de datos estarán disponibles en formato legible por máquina, a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API) y, si fuera relevante, también con opción de descarga masiva.

Además, la reutilización de conjuntos de datos como los de movilidad o geolocalización de edificios puede ampliar las oportunidades de negocio disponibles para sectores como la logística o el transporte. De forma paralela, los datos de observación meteorológica, de radar, de calidad del aire o de contaminación del suelo también pueden apoyar la investigación y la innovación digital, así como la elaboración de políticas en la lucha contra el cambio climático.

En definitiva, una mayor disponibilidad de datos y, en especial de alto valor, tiene la capacidad de impulsar el espíritu empresarial ya que estos conjuntos de datos pueden ser un recurso importante para que las pymes desarrollen nuevos productos y servicios digitales, lo que a su vez también puede atraer nuevos inversores.

Descubre más en esta infografía:

Infografía-resumen sobre los datos de alto valor

Accede a la versión accesible en dos páginas.

calendar icon
Blog

Tras varios meses de competición, el pasado 20 de octubre el concurso de datos abiertos organizado por la UE llegó a su fin. El EU Datathon es un certamen que brinda a los desarrolladores y científicos de datos la oportunidad de demostrar a través de su creatividad el potencial de los datos abiertos

Aunque en este post puedes conocer en detalle los proyectos que resultaron ganadores, en este caso queremos destacar la participación de dos desarrolladores españoles cuyas iniciativas fueron elegidas como semifinalistas entre las 156 propuestas presentadas en un inicio.

En una edición que batió récord de participación tanto en número de concursantes como de países de procedencia, Antonio Moneo y Manuel Jose García representaron a España con dos proyectos que brillaron por su carácter innovador a la hora de reutilizar datos abiertos.

Utilizar la Inteligencia Artificial para resolver de forma óptima las licitaciones públicas

Manuel José García es Doctor Ingeniero de Telecomunicaciónes por la Univerdidad de Oviedo y, actualmente, trabaja como científico de datos en la consultora tecnológica NTT Data. Tras hacerse con el primer premio en el concurso de Datos Abiertos de Euskadi en el año 2020, García decidió presentarse al hackathon europeo aprovechando el aprendizaje derivado de la investigación realizada en su tesis doctoral y que dio lugar al proyecto ’Detección de licitaciones irregulares en España mediante el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial’.

“Se trata de una iniciativa que utiliza el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) para analizar los datos de las licitaciones públicas y recomendar de manera automática aquellas empresas que mejor puedan acometer la licitación. Para ello se crea un buscador de empresas que puedan llevar a cabo una licitación y se rellena un formulario describiendo los detalles que caracterizan al concurso público. A partir de ahí, el programa busca las empresas más aptas para llevar a cabo el proyecto”, describe Manuel Jose García, quien añade que la relación de empresas recomendadas por licitación se consigue gracias a que el modelo de IA se ha entrenado con el histórico de cientos de miles de licitaciones y empresas ganadoras del pasado, aprendiendo qué tipo de empresas ganan las licitaciones y que características tienen.

Un requisito indispensable para poder participar en el datathon europeo es utilizar información procedente de los catálogos de datos que tanto Europa como España a nivel nacional, autonómico y local ponen a disposición de la ciudadanía. En el caso concreto de Manuel José García, su proyecto se ha desarrollado recurriendo a los datos de las licitaciones públicas disponibles en las Plataformas de Contratación Pública.

“El proyecto se ha desarrollado utilizando dos tipos de fuentes de datos. Por un lado, los datos públicos y gratuitos de las licitaciones y, por el otro, los datos empresariales necesarios para buscar y caracterizar a las empresas presentes en el buscador.  En particular, se han utilizado las cuentas anuales que las empresas deben presentar ante el Registro Mercantil. Estos datos son públicos pero de pago, estando en boga su gratuidad al ser datos gestionados por un ente público”, comenta el científico de datos.

De hecho es precisamente este punto relacionado con los datos del Registro Mercantil lo que supuso un reto para sacar adelante el proyecto: “Conseguir datos estructurados de licitaciones públicas es complicado, ya que el formato de datos en abierto de la Plataforma de Contratación de España es difícil de manejar. Además, es necesario hacer una limpieza profunda de los datos porque su calidad es baja”, apunta.

Bajo su criterio, si las administraciones públicas quieren fomentar la reutilización de datos abiertos, “Deben promover la cultura del dato. Es decir, ser conscientes de la importancia que tienen los datos que manejan y almacenan y, a su vez, ser proactivos para explotar esos datos y ponerlos a disposición de terceros”.

Arquitectura y datos abiertos para visibilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Además de ser Director de Gestión del Cambio y Análisis Avanzado en BBVA, Antonio Moneo también ha sido semifinalista de la última edición del datathon europeo gracias a un proyecto que fusiona el arte con la divulgación de los datos abiertos.

Tangible Data (Datos Tangibles) es una iniciativa cuyo objetivo es convertir series de datos emblemáticas en esculturas físicas y, así, poder hacer tangibles problemas como el cambio climático, la desigualdad o la transparencia de nuestros gobiernos. En un contexto de exceso de información y creciente brecha digital, es fundamental apoyarnos en el entorno físico para explicar lo que pasa en el mundo”, explica Antonio Moneo y subraya que “representar los datos en una escultura permite presentar un desafío desde un punto de vista objetivo y respetuoso”.

A la hora de seleccionar los conjuntos de datos abiertos, Moneo tenía claro que quería visibilizar realidades y estadísticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que su proyecto cumpliese el propósito social que le llevó a presentarse al datathon: “Utilizamos datos abiertos de fuentes fiables y adecuadamente licenciadas con criterios Creative Commons o MIT. En ocasiones hemos usado alguna fuente de datos privada, pero nuestro objetivo es poner en valor la información que ya está disponible. Además, solemos usar los datos tal cual están publicados y solo aplicamos algunas transformaciones como suavizaciones de las curvas con medias móviles que nos permiten hacer las esculturas más agradables al tacto y, por supuesto, técnicas para crear volúmenes en tres dimensiones que son la base para las esculturas”, relata.

Así, para llevar a cabo Tangible Data ha sido necesario, por un lado, construir una estructura física y, por el otro, hacer que esta invite al usuario a trasladarse al ámbito digital donde, al fin y al cabo, se encuentra la información que buscan visibilizar. “El primer paso es diseñar un modelo 3D en formato virtual que enviamos a producir localmente, apoyándonos en la red de FabLabs. Posteriormente, incluimos un código QR en la escultura que permite a la audiencia conocer en profundidad el significado de los datos que refleja la misma”, desglosa el impulsor del proyecto.

Elaborar un proyecto tan ambicioso tanto desde el punto de vista físico como desde la perspectiva divulgativa no es una tarea sencilla. Y es que, no solo se trata de sortear el diseño de la escultura como tal, sino también de dar con los datos necesarios para trasladar la realidad que se busca representar: “La comparabilidad es uno de los mayores retos que nos hemos encontrado porque, en muchos casos, los datos más relevantes para medir el entorno no son siempre comparables. A veces, encontramos datos a nivel regional, otras a nivel nacional o a nivel local, pero no siempre es posible encontrar toda la información que necesitas. Por ello, para solucionar este reto, hemos invertido más tiempo en buscar datos y, en muchos casos, se ha modificado la idea inicial sobre una escultura porque no encontrábamos datos de suficiente calidad”, desarrolla.

Igualmente, Moneo comenta que la otra gran dificultad que ha marcado el desarrollo del proyecto ha sido acceder a datos actualizados. “La actualización siempre es un tema crítico, pero en estos momentos lo es más. Las consecuencias del COVID, la guerra en Ucrania y la actual crisis energética dibujan un mundo muy distinto al que teníamos en 2015 cuando se firmaron los objetivos de desarrollo sostenible. Por ejemplo, se estima que como consecuencia de la pandemia, entre 70 y 150 millones de personas pasarán al segmento de pobreza extrema (menos de 1.9 dólares al día). Este cambio, que rompe la tendencia de las últimas tres décadas, todavía no está reflejado en las estadísticas del Banco Mundial, que se detienen en 2019. Por lo tanto, parece que datos muy relevantes reflejan una realidad distorsionada”, concluye.

Un balance positivo de su paso por el EU Datathon

A pesar de no haber llegado a la final que les hubiese permitido competir por una parte del premio total, que ascendía a 200.000 euros, los dos participantes coinciden en que su experiencia en el datathon ha sido más que positiva. Así, mientras Manuel José García considera que “la Comisión Europea debe seguir apostando por estas iniciativas para que la gente sea consciente del valor que tienen los datos y los retos que pueden llegar a resolver”, por su parte, Antonio Moneo apunta que “este tipo de acciones motivan a las agencias que impulsan los datos y a quienes están haciendo desarrollo para mejorar el impacto de los datos en la sociedad”.

Además, ambos participantes han conseguido despertar sus inquietudes profesionales gracias a este reto, a la par que han podido testear el potencial y la calidad de sus respectivos trabajos frente a expertos europeos en materia de datos.

calendar icon
Blog

Como todos los años, el Portal Europeo de Datos Abiertos acaba de publicar los resultados de su informe Open Data Maturity 2022. Se trata de un estudio que evalúa la madurez de los países europeos en el ámbito de los datos abiertos y ofrece una visión general de las buenas prácticas aplicadas en Europa, las cuales pueden transferirse a otros contextos nacionales y locales. En el estudio participan tanto los estados miembros de la Unión Europea (EU-27) como otros países de la región.

España ha alcanzado una puntuación del 92%, trece puntos por encima de la media de la EU27. Con esta puntuación se sitúa en el grupo de cabeza. El primer puesto ha sido para Francia, seguida de Ucrania y Polonia.

España está por encima de la media europea en los 4 indicadores analizados

El informe mide la madurez en relación con cuatro dimensiones de los datos abiertos:

  • Política, centrado en las estrategias de datos abiertos de los distintos países.
  • Impacto, donde se analizan las actividades realizadas para supervisar y medir la reutilización de datos abiertos y su impacto.
  • Portal, enfocada en evaluar las funciones y características de la plataforma nacional que permite a los usuarios acceder a los datos abiertos e impulsar la interacción dentro de la comunidad.
  • Calidad, que examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos.

En las cuatro categorías, España se sitúa por delante de la media de la EU27, destacando especialmente en el apartado de política. Algunos de los aspectos que el informe destaca de nuestro país son los mecanismos abiertos para comunicar e interactuar desde datos.gob.es con la comunidad de datos abiertos, el uso de cuadros de mando para monitorizar el uso de los datasets o algunos ejemplos de casos de uso concretos, como el Visor de escenarios de cambio climático o Gijón en un clic.

Con esta puntuación, España se encuadra dentro del denominado grupo de prescriptores (Trend setters en inglés). Los países que pertenecen a este grupo destacan por su fuerte compromiso con los datos abiertos, que se manifiesta en una estrategia avanzada, plataformas más maduras y en una metodología activa para la medición del impacto de los datos abiertos.

3 tendencias clave en Europa

El análisis de este año destaca tres tendencias a nivel europeo:

  1. Los Estados miembros de la UE se están preparando para la implementación de la regulación de los conjuntos de datos de alto valor. La Directiva 2019/1024 destacaba, entre otras cuestiones, un régimen específico para los llamados datos de alto valor, es decir, aquellos cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Aunque todavía no se ha hecho público su reglamento de aplicación, el 96% de los Estados miembros de la UE ya está trabajando en la identificación de datos de alto valor, especialmente en las categorías de datos estadísticos, geoespaciales, de observación de la Tierra y del medio ambiente, y meteorológicos. Además, el 85% ya se está preparado para supervisar y medir su nivel de reutilización y el 63% para garantizar su interoperabilidad con los conjuntos de datos disponibles de otros países.  España no es una excepción y se encuentra entre los países más avanzados en esta materia.
  2. Medir el impacto de los datos abiertos es una prioridad para los Estados miembros de la UE, pero también un gran reto. Los países siguen interesados en comprender y captar la reutilización de los datos abiertos y la creación de valor, pero la recopilación de datos sobre el impacto creado continúa siendo complicada, sobre todo en el ámbito económico.
  3. En un mundo post-pandémico, los países europeos se enfrentan a nuevos y viejos retos comunes. El impacto de la guerra en Ucrania ha afectado a todos los países, tanto social como económicamente. Los datos abiertos se han puesto de manifiesto como un mecanismo para ayudar a los refugiados o mejorar la gestión energética. Otros retos comunes resaltados en el informe son la falta de recursos y personal cualificado o la dificultad de coordinarse entre los distintos niveles de la administración, entre otros.

Recomendaciones para seguir avanzando en materia de datos abiertos

El informe finaliza con una serie de recomendaciones por grupos de países. En el caso de los prescriptores de datos abiertos, el grupo al que pertenece España, el informe recomienda enfocarse en mantener el ecosistema actual, experimentar y compartir los conocimientos.

En concreto se debe poner el foco en mejorar y consolidar los ecosistemas de datos abiertos mediante el desarrollo de comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores. También se recomienda colaborar con data.europa.eu, otros equipos nacionales de datos, universidades e instituciones de investigación para desarrollar un marco experimental de evaluación del impacto.

Entre las cuestiones a priorizar, destacan los conjuntos de datos de alto valor, en base a lo indicado previamente en la Directiva 2019/1024. Además de prepararse para el Reglamento de Gobernanza de Datos, evaluando las opciones existentes para ampliar los portales y que asuman el papel de registro público para aquellas organizaciones ligadas a la cesión altruista de datos.

Puedes leer el informe completo a través de este enlace.

calendar icon
Noticia

La Directiva europea 2019/1024 de datos abiertos y reutilización de la información del sector público hace hincapié, entre otros muchos aspectos, en la importancia de publicar datos en tiempo real. En realidad, el documento habla de datos dinámicos, que define como “documentos en formato digital, sujetos a actualizaciones frecuentes o en tiempo real debido a su volatilidad o rápida obsolescencia”. De acuerdo con la Directiva, los organismos públicos deben poner estos datos a disposición de la ciudadanía para su reutilización inmediatamente después de su recogida, mediante APIs adecuadas y, cuando sea posible, como descarga masiva.

Para profundizar en esta situación, el Portal de Datos Europeo, Data.europa.eu, ha publicado el informe Real-time data 2022: Approaches to integrating real-time data sources in data.europa.eu” que analiza el potencial de los datos en tiempo real. Para ello toma como base los resultados de un seminario web celebrado por el data.europa.eu el 5 de abril de 2022, cuya grabación está disponible en su página web.

Además de detallar las conclusiones del evento, el informe ofrece un breve resumen de la información y las tecnologías presentadas en el mismo, de gran utilidad para compartir datos en tiempo real.

La importancia de los datos en tiempo real

El informe comienza explicando qué son los datos en tiempo real: aquellos que se actualizan con frecuencia y se entregan inmediatamente después de su recogida, como decíamos anteriormente. Estos datos pueden ser de una naturaleza muy heterogénea. El siguiente cuadro recoge algunos ejemplos:

Ejemplos de datos en tiempo real: 1. Mediciones estacionarias: por ejemplo, series temporales. 2. Datos de seguimiento: por ejemplo, monitorización de envíos o vehículos. 3. Datos medidos a lo largo de trayectorias: por ejemplo, trayectos en coche. 4. Imágenes: por ejemplo, flujos de vídeo de cámaras, datos de radar. Fuente: Informe "Real-time data 2022: Approaches to integrating real-time data sources in data.europa.eu", data.europa.eu (2022)

Este tipo de datos son muy utilizados para dar forma a aplicaciones que informan del tráfico, el precio de la energía, el tiempo que va a hacer o los flujos de personas en determinados espacios. Puedes descubrir más sobre el valor de los datos en tiempo real en este otro artículo.

Estándares para compartir datos en tiempo real

La interoperabilidad es uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de seleccionar la tecnología más adecuada para el intercambio de datos en tiempo real. Se precisa un lenguaje común, es decir, formatos de datos comunes e interfaces de acceso a datos que permitan el flujo de datos en tiempo real. Dos estándares que ya son muy utilizados en el ámbito del Internet de las cosas (IoT en sus siglas en inglés) y que pueden ayudar en este sentido son:

SensorThings API (STA)

SensorThings API, de Open Geospatial Consortium, surgió en 2016 y ha sido considerado como una buena práctica para la compartición de datos cumpliendo con la Directiva INSPIRE.

Este estándar supone un marco abierto y unificado que permite codificar y proporcionar acceso a los flujos de datos generados por sensores. Se basa en las especificaciones REST y JSON y sigue los principios del estándar OData (OASIS Open Data Protocol).

STA ofrece funcionalidades comunes para crear, leer, actualizar y eliminar recursos de sensores. Permite la formulación de consultas complejas adaptadas al modelo de datos subyacente, lo que permite un acceso más directo a los datos concretos que el usuario necesita. Entre las opciones de consulta, destacan los filtrados por período de tiempo, parámetros observados o propiedades del recurso, que permiten reducir el volumen de datos descargados. También permite ordenar el contenido de un resultado por criterios especificados por el usuario y proporciona una integración directa con el estándar MQTT, el cual se explica a continuación.

Message Queuing Telemetry Transport (MQTT)

MQTT fue inventado por el Dr. Andy Stanford-Clark, de IBM, y Arlen Nipper, de Arcom (ahora Eurotech), en 1999. Al igual que STA, también es un estándar de OASIS.

El protocolo MQTT permite el intercambio de mensajes según el principio de publicación/suscripción. El elemento central de MQTT es el uso de brokers, que toman los mensajes entrantes de los publicadores y los distribuyen a todos los usuarios que tienen una suscripción para ese tipo de datos. En este tipo de entornos, los datos se organizan por temas, que se definen libremente y permiten agrupar los mensajes en canales temáticos a los cuales se suscriben los usuarios.

Ente las ventajas de este sistema está la reducción de la latencia, su sencillez y agilidad, lo que facilita su implementación y uso en entornos restringidos (por ejemplo, con un ancho de banda o conectividad limitados).

 En el caso del portal europeo, los usuarios ya pueden encontrar conjuntos de datos en tiempo real basados en MQTT. Sin embargo, aún no existe un enfoque común para proporcionar metadatos sobre los brokers y los temas que ofrecen, por lo que se continúa trabajando en ello.

Otras conclusiones del informe

Como se comentaba al principio, el webinar del 5 de abril también sirvió para recoger las opiniones de los participantes sobre el uso de los datos en tiempo real, los retos actuales en la disponibilidad de datos y las necesidades de futuras mejoras. Unas opiniones que también recoge este informe.

Entre las categorías de datos en tiempo real más valoradas, los usuarios destacaron la información sobre el tráfico y los datos meteorológicos. También se mencionaron los datos relativos a contaminación atmosférica, alérgenos, seguimiento de inundaciones e información bursátil. En este sentido, se reclamaron más datos y más detallados, especialmente en el ámbito de la movilidad y de la energía con el fin de poder comparar los precios de los productos básicos.  Los usuarios también destacaron algunos inconvenientes para localizar datos en tiempo real en el portal europeo, entre los que destaca la heterogeneidad de la información, que hace necesario el uso de normas y formatos comunes a los distintos países.

Para finalizar, el informe proporciona un conjunto de recomendaciones sobre cómo mejorar la capacidad de localizar fuentes de datos en tiempo real a través de data.europa.eu. Para ello se han establecido una serie de acciones a corto y medio plazo, que incluyen la recogida de casos de uso, el soporte a los proveedores de datos o el desarrollo de buenas prácticas para unificar los metadatos.

Puedes leer el informe completo en este enlace.

calendar icon
Noticia

¿Qué papel pueden desempeñar los portales de datos en el contexto de los espacios de datos identificados en la Estrategia Europea de Datos? Esta es la pregunta que se plantean desde la Comisión Europea, a través de su iniciativa open data ‘data.europa.eu’, y que sirve como punto de partida del informe data.europa.eu and the European common data spaces.

Data.europa.eu y los espacios comunes de datos europeos: metodología del informe

data.europa.eu and the European common data spaces es el primero de dos informes que analizan el papel que data.europa.eu podría desempeñar en el contexto de los espacios de datos emergentes y comunes de la Unión Europea, previstos en la Estrategia Europea de Datos. Cabe destacar que parte de esta estrategia es el desarrollo de los espacios de datos comunes europeo a lo largo de diferentes sectores e interoperables entre ellos, una iniciativa que aún está en proceso de consolidación.

El objetivo del informe es doble. Por un lado, busca identificar a los titulares de datos abiertos que están involucrados en implementaciones de espacios de datos en curso. Por otro, ofrece una reflexión sobre el papel que podrían desempeñar los portales de datos abiertos en estas implementaciones, especialmente el portal europeo.

Para llevar a cabo el desarrollo de este primer informe, sus autores (Óscar Corcho y Elena Simperl), realizaron un profundo análisis de la documentación oficial existente sobre la Estrategia Europea de Datos, además de revisar recursos online y casos de uso de iniciativas como IDSA, Gaia-X o el Open DEI.

Simultáneamente, realizaron diferentes entrevistas con desarrolladores de arquitecturas y espacios de datos. Dado que todavía no existen implementaciones completas, el análisis se ha basado en casos de uso, trabajos en desarrollo y hojas de ruta, en vez de en espacios de datos operativos.

Principales conclusiones del informe

Aunque este es sólo el primero de los dos estudios, los autores han sido capaces de resaltar varias conclusiones de gran alcance:

  1. Los datos abiertos se mencionan habitualmente junto a los datos privados y personales como un tipo de fuente de datos. Sin embargo, los titulares de los datos abiertos no suelen estar involucrados en iniciativas de desarrollo de arquitecturas de referencia del espacio de datos o sus implementaciones. Esta situación debe cambiar, asegurándose su implicación.
  2. Los titulares de datos abiertos tienen una amplia experiencia en la publicación de datos, la gestión de metadatos, los indicadores de calidad, el descubrimiento de conjuntos de datos y su federación, así como en tecnologías y estándares como DCAT. Sin embargo, hay muy poca transferencia de conocimientos y tecnologías desde la comunidad de datos abiertos a la comunidad de espacios de datos.
  3. El uso de datos de múltiples fuentes requiere interoperabilidad a varios niveles. La necesidad de intermediarios de datos que actúen como agentes neutrales para garantizar la interoperabilidad es un tema poco explorado en el contexto de los espacios de datos. Las administraciones públicas, aprovechando su experiencia en la publicación de datos, son las más indicadas para asumir ese papel.

El segundo informe - que se publicará una vez que las implementaciones del espacio de datos estén disponibles en 2023 - explorará tres escenarios de espacio de datos, con data.europa.eu como titular o intermediario de datos. Además, analizará detalladamente los desafíos y oportunidades para el portal europeo en el contexto de estos desarrollos.

Un webinar para profundizar más en el papel del Portal Europeo de Datos en los espacios de datos

El concepto “espacio de datos” surge de la necesidad de querer ofrecer la máxima apertura posible de la información y de reconocer a la vez que algunos datos no deberían estar completamente abiertos. Como resultado de esta dicotomía nace la idea de crear una comunidad de partícipes que comparta y use los datos en base a unas reglas preestablecidas, garantizándose un entorno de soberanía y confianza

Ideas como estas dieron pie a que el pasado 4 de mayo, en el marco de la data.europa.academy, se celebrara un webinar sobre datos abiertos y su encaje en ecosistemas de espacios de datos más amplios. Durante esta sesión en inglés, a cuya grabación puedes acceder a través de este enlace, se profundizó en algunos puntos clave del análisis del informe sobre el papel que el Portal Europeo de Datos jugará dentro de la iniciativa de espacios de datos de la UE. Además de la grabación de la sesión, puedes consultar y descargar gratuitamente la presentación en PDF que se utilizó como guía del webinar.

Próximos pasos

En definitiva, los espacios de datos pertenecen a un campo emergente que aún cuenta con algunos sesgos y limitaciones. Las fuentes de datos de gobierno abierto, los portales y sus profesionales no están tan representados como podrían, ni siquiera en sectores donde juegan un papel clave, como la movilidad o las ciudades inteligentes. Es necesario cambiar esta situación.

El futuro de la investigación realizada en este informe pasa por esperar la publicación del anteriormente citado segundo informe, que se hará efectiva una vez que se disponga de espacios comunes de datos europeos más desarrollados y se haya completado el trabajo sobre los recursos de referencia por parte de IDSA y Gaia-X.

Estas próximas acciones permitirán formular recomendaciones más específicas que puedan estar basadas en las características de los espacios de datos reales en funcionamiento.

calendar icon
Noticia

Por séptimo año consecutivo, el Portal Europeo de Datos ha presentado su Open Data Maturity assessment. Se trata de un informe que analiza una serie de indicadores para medir la madurez de los datos abiertos en toda Europa, con el fin de comprender el progreso de cada país, realizar comparaciones y encontrar áreas de mejora.

Este año, España se sitúa en la tercera posición con una puntuación del 95%, 14 puntos por encima de la media europea (81%). El primer lugar lo ocupa Francia (98%), seguida de Irlanda (también con un 95%).

Gráfica que muestra la puntuación alcanzada por cada país. La media de la EU27 es 81% y la del EU27 es 78%. El orden de los países es Francia, Irlanda, España, Polonia, Estonia, Ucrania, Austria, Italia, Eslovenia, Holanda, Chipre, Dinamarca, Noruega, Alemania, Lituania, Finlandia, Suecia, Croacia, Grecia, Bulgaria, Lituania, Rumania, República Checa, Luxemburgo, Portugal, Suiza, Reino Unido, Islandia, Hungría, Bélgica, Montenegro, Malta, Eslovaquia y Georgia.

España, por encima de la media europea en todas las categorías analizadas

Como todos los años, el informe mide 4 categorías:

  • Política, centrada en la existencia de políticas y estrategias específicas para fomentar los datos abiertos a nivel nacional.
  • Impacto, que analiza las actividades de monitorización y medición de la reutilización de los datos abiertos.
  • Portal, que evalúa las funciones existentes en la plataforma nacional (en el caso de nuestro país, datos.gob.es) para acceder a los datos abiertos e interactuar con la comunidad.
  • Calidad, que estudia los mecanismos que garantizan la calidad de los (meta)datos.

España se sitúa por delante de Europa en todas las categorías:

Grafica que muestra la puntuación de España en comparación con la EU27. •	En la categoría “política”, España se sitúa en la posición once, con una puntuación de 96% (la media de EU27 es 87%) •	En la categoría “portal”, España se sitúa en la posición doce, con una puntuación de 92% (la media de EU27 es 83%) •	En la categoría “impacto”, España se sitúa en primera posición, con una puntuación de 100% (la media de EU27 es 77%) •	En la categoría “calidad”, España se sitúa en quinta posición, con una puntuación de 91% (la media de EU27 es 77%). La puntuación global de España es 95%, frente al 81%.

En total, la puntuación de España ha crecido un punto porcentual con respecto a 2020, cuando se situaba en el 94%. Destaca especialmente en la categoría de impacto, donde se sitúa en primera posición con el 100% de la puntuación. El informe subraya cómo desde la Iniciativa Aporta se realiza de manera anual una encuesta nacional para conocer el control sobre el uso de los datos por parte de los diversos organismos públicos, tanto nacionales como regionales y locales. También se resaltan las colaboraciones que desde las instituciones se llevan a cabo con universidades, como el convenio adoptado por el Gobierno Valenciano con todas las universidades públicas de la Comunidad para trabajar juntos en actividades de formación e investigación ligadas con la transparencia y los datos abiertos.

Nuestro país continúa en el grupo de prescriptores de datos abiertos

Como parte del análisis, el Portal Europeo agrupa a todos los países participantes en cuatro grupos basados en la evaluación de la madurez de los datos abiertos durante 2021. Con su puntuación, España continúa situándose en el grupo de cabeza del open data en Europa, llamado trend-setters (“marcadores de tendencias”). El grupo con los mejores resultados lo completan Francia, Irlanda, Polonia, Estonia y Ucrania.

Gráfica que muestra los clústeres de países.  1.	Trend-setters (“marcadores de tendencias”): Francia, Irlanda, España, Polonia, Estonia y Ucrania. 2.	Fast-trackers (en español, “Los más rápidos"): Austria, Italia, Eslovenia, Países Bajos, Chipre, Dinamarca y Noruega, Lituania y Alemania. 3.	Followers (en español, “Seguidores”): Finlandia, Suecia, Croacia, Grecia, Bulgaria, Letonia, Rumanía, República Checa. 4.	Beginners (en español, “Principiantes”): Luxemburgo, Portugal, Suiza, Reino Unido, Islandia, Hungría, Bélgica, Montenegro, Malta, Eslovaquia y Georgia.

Estos países se caracterizan por contar con una avanzada política de datos abiertos y una plataforma con una amplia gama de funciones para dar respuesta a las necesidades de los usuarios y editores avanzados. También son países en los que existen iniciativas para garantizar la publicación de datos de alta calidad y el cumplimiento con el perfil de catalogación europeo de datos abiertos DCAT-AP, y en los que se han puesto en marcha comunidades en torno a la reutilización de los datos. Por último, se resalta que existen metodologías establecidas para evaluar el impacto de los datos en los distintos ámbitos.

Aumenta la puntuación media de Europa

En 2021, la puntuación media relativa a la madurez de los datos abiertos de los países de la UE27 es del 81%, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales en comparación con 2020.

El informe resalta tres tendencias que se observan en el conjunto de los países analizados:

  • Los Estados miembros están actualizando sus políticas para incorporar la Directiva de Datos Abiertos a su legislación nacional. Cada vez son más los países que llevan a cabo el proceso de transposición. En el caso de España, se incluyó en el Real Decreto-ley 24/2021, aprobado el pasado 2 de diciembre por el Congreso. Cabe mencionar que la Directiva de Datos Abiertos todavía requiere la adopción de un futuro reglamento de aplicación por parte de la Comisión Europea, donde se incluya la lista de conjuntos de datos de alto valor a proporcionar de forma gratuita través de APIs.
  • La comprensión, el seguimiento y la medición del impacto de los datos abiertos cobran una mayor importancia. La dimensión de impacto es la que mayor crecimiento ha experimentado en el último año, mientras que el indicador de calidad es el menos maduro. En los últimos años, el impacto se ha medido principalmente mediante actividades como el mantenimiento de registros de descargas de los datos o la creación de listas de casos de uso. Este año se ha detectado una clara tendencia a la realización de estudios en profundidad, como la investigación documental o las encuestas, para cuantificar y verificar el impacto de los datos abiertos.
  • La pandemia COVID-19 sigue poniendo de manifiesto el valor y el impacto de los datos abiertos.  La situación sanitaria ocasionó que el año pasado se resaltara la importancia de recoger sistemáticamente datos y ponerlos a disposición del público de manera actualizada. Este año, los datos disponibles se complementan con estadísticas relacionadas con la vacunación.

Futuras recomendaciones

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para cada grupo de países. En el caso de los prescriptores, grupo en el que se encuentra España, se resaltan algunas cuestiones como continuar desarrollando comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores, dando prioridad a las categorías de datos de alto valor resaltadas en la Directiva de Datos Abiertos. En este sentido, España avanza con la creación de hubs específicos para diversos sectores como turismosalud.

Otros ejemplos de recomendaciones son colaborar con otros equipos nacionales e internacionales para desarrollar un marco experimental de evaluación del impacto y con las instituciones académicas para la impartición de cursos y formaciones avanzadas sobre datos abiertos.

Puedes ver el informe completo aquí y la ficha de España en este enlace.

calendar icon
Noticia

La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea (EU Publications Office) ha concedido un contrato de seis años de duración a un consorcio del que forma parte el Grupo de Ingeniería de Ontologías de la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo del contrato es continuar con el desarrollo del Portal de Datos Europeo y llevar a cabo labores de consultoría e investigación que den lugar al nuevo servicio data.europa.eu.

data.europa.eu: un punto de acceso único para los datos de toda Europa

Hasta ahora, los usuarios que quisiesen localizar datos del sector público relacionados con Europa o con los estados miembros tenían a su disposición dos plataformas:

  • El European Union Open Data Portal (EUOPD), que proporciona acceso a los datos de las instituciones y otros organismos de la Unión Europea para su uso con fines comerciales o no comerciales; y
  • El European Data Portal (EDP), que federa los metadatos de la información del sector público disponible en los portales de datos abiertos de los países europeos. En el caso de España, los conjuntos de datos que las distintas organizaciones federan con datos.gob.es quedan automáticamente federados con el EDP, aumentando su visibilidad a nivel internacional.

El contrato adjudicado tiene, entre otros objetivos, el desarrollo, mantenimiento, funcionamiento y evolución de una infraestructura de portal de datos paneuropeo que combine los dos portales actuales bajo el nombre de data.europa.eu. Se espera que este servicio actúe como punto único de acceso a los conjuntos de datos abiertos puestos a disposición por distintos publicadores, entre los que se encuentran los Estados miembros de la UE, las instituciones de la UE, las autoridades regionales y locales, y, posiblemente, también ONGs y otras organizaciones internacionales. También integrará el archivo web de la UE y los recursos con URIs persistentes de las instituciones y organismos de la UE. De esta forma, se busca facilitar la publicación y reutilización de datos abiertos en toda la región.

Continuando con el impulso, análisis y la evaluación del ecosistema de datos abiertos europeo

El consorcio tendrá entre sus tareas impulsar el suministro de datos y metadatos de calidad, así como fomentar la reutilización de la información del sector público en toda Europa. También se mantendrá el apoyo a la comunidad de los datos abiertos mediante distintas acciones como la participación en eventos propios y de terceros, la organización de seminarios web o la elaboración de noticias, artículos e informes sobre las novedades, buenas prácticas y casos de uso de los datos abiertos.

En este sentido, el consorcio continuará realizando, entre otros, dos de los estudios clave que venía desarrollando el EDP, como son:

  • La evaluación de la madurez de los datos abiertos en Europa. De manera anual, el European Data Portal realiza el informe Open Data Maturity Report donde mide el desarrollo logrado en el campo de los datos abiertos en Europa. En los últimos años, España ha ocupado la segunda plaza en el ranking de madurez, situándose como prescriptor en la materia.
  • El análisis del impacto socio-económico de los datos abiertos en Europa. También de manera periódica el EDP realiza informes donde recoge los beneficios del open data y mide su valor. En última edición de 2020, el tamaño del mercado de datos abiertos se estimaba en 184.000 millones de euros y se preveía que crecería hasta alcanzar entre 199.510 y 334.210 millones de euros en 2025.

3 pilares clave

En definitiva, el nuevo portal se basará en tres pilares fundamentales:

  • Acceso a datos públicos de toda Europa a través de un único punto de contacto. Ofrecerá más de 1 millón de conjuntos de datos de 36 países, 6 instituciones europeas y 79 organismos y agencias europeas.
  • Soporte a las instituciones europeas y Estados Miembros mediante la creación de comunidades, actividades de formación y consultoría para mejorar, mantener y documentar buenas prácticas en la publicación de datos. Se proporcionará asistencia a aquellos países europeos donde se considere necesario mejorar la disponibilidad de los datos y mejorar los portales para fomentar la reutilización de los datos públicos en cada país y comunidad.
  • Evidencia de los beneficios socio-económicos asociados a la reutilización de datos públicos y estímulos para fomentar y demostrar la creación de valor y el uso de dichos datos.

A través de estos pilares data.europa.eu busca dar soporte a la creación y mejora de los procesos, productos y servicios que reutilizan recursos de datos públicos para crear impacto económico, social, político y medio-ambiental.

Los Pilares fundamentales de Data.Europa.eu son: 1) Acceso a datos públicos de toda Europa a través de un único punto de contacto. 2) Soporte a las instituciones europeas y Estados Miembros. 3) Evidencia de los beneficios socio-económicos asociados a la reutilización de datos públicos. El consorcio encargado de llevar a cabo esta tarea estará integrado por: Capgemini Invent, INTRASOFT International, 52°North, agiledrop, con. terra, Fraunhofer FOKUS, OMMAX, Universidad Politécnica de Madrid, the Lisbon Council y Timelex.

Más información sobre el Grupo de Ingeniería Ontológica de la Universidad Politécnica de Madrid

El Grupo de Ingeniería Ontológica de la Universidad Politécnica de Madrid (OEG-UPM) forma parte de este proyecto a través de un consorcio liderado por Capgemini Invent, en colaboración con INTRASOFT International, y que también incluye otras organizaciones como Fraunhofer FOKUS, OMMAX, con. terra, 52°North, agiledrop, Timelex, the Lisbon Council, la Universidad Politécnica de Madrid, CapGemini Idean y CapGemini Cybersecurity Services.

El OEG-UPM trabajará junto con otros miembros del consorcio en varios de los estudios relacionados con el impacto socio-económico de los datos abiertos, el posicionamiento del futuro data.europa.eu en el contexto de la Estrategia Europea de Datos, los futuros Espacios de Datos Europeos y la Nube de Ciencia Abierta Europea (European Open Science Cloud). También colaborará en la homogeneización de datos en Europa para impulsar la interoperabilidad y en la comprensión del papel que los datos generados por los ciudadanos pueden tener en este contexto.

Este Grupo cuenta con una gran experiencia en el área de datos abiertos. Lidera el nodo de la región de Madrid del Open Data Institute y ha colaborado en el diseño de la estrategia de datos abiertos, desarrollo y despliegue de diversas infraestructuras de datos abiertos para varias administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro (por ejemplo, el Centro Nacional de Información Geográfica, la Biblioteca Nacional de España, la ciudad de Zaragoza o el Consorcio Regional de Transportes de Madrid). Ha participado en el desarrollo de normas técnicas como la UNE 178301:2015 sobre Ciudades Inteligentes y Datos Abiertos, o la serie de informes técnicos y recomendaciones para la adopción de políticas de datos abiertos de la Federación Española de Municipios y Provincias, entre otras acciones.

Este nuevo contrato con la UE es una gran oportunidad para dar notoriedad a estas y otras acciones de nuestro país. Como bien dice Oscar Corcho, que lidera el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, “El trabajo en este contrato de seis años de duración permitirá trasladar algunas de nuestras experiencias al futuro de los datos abiertos en la Unión Europea y sus Estados Miembros”.

calendar icon
Noticia
  • Hoy se ha celebrado la novena edición del Encuentro Aporta.
  • España mantiene en 2019 la segunda posición en el indicador Open Data Maturity 2019 elaborado por el Portal Europeo de Datos.
  • Los datos abiertos se consolidan como activo para impulsar una democracia más transparente y participativa, el emprendimiento y la innovación.

España ocupa, por tercer año consecutivo, la segunda posición a nivel europeo en materia de datos abiertos, según el Portal Europeo de Datos de la Comisión Europea. Forma así parte del grupo de países prescriptores en la materia, según este organismo. El estudio señala que los datos abiertos permitirán ahorrar 1.700 millones de euros en costes a la Administración Pública en 2020. Además, mejorará el rendimiento y contribución a la eficiencia de los servicios públicos, detectando gastos innecesarios o redundantes al cruzar información de diferentes sectores.

La fortaleza de España en este ámbito ha sido uno de los temas abordados durante el Encuentro Aporta, que hoy ha celebrado en Madrid su novena edición. El Encuentro Aporta se consolida, así, como el evento de referencia a nivel nacional en el ámbito de los datos públicos. La jornada está organizada conjuntamente por parte del Ministerio de Economía y Empresa, a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital y de la entidad pública empresarial Red.es, y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, a través de la Secretaría General de Administración Digital.

Este año, el Encuentro Aporta ha tenido como lema “Impulsando los datos de alto valor”, en referencia a las 6 categorías de datos considerados de alto valor por la nueva normativa europea sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público: datos geoespaciales, ambientales, meteorológicos, estadísticos, relacionados con las sociedades mercantiles y con la movilidad.

En el Encuentro se ha puesto de relieve el avance de España en la apertura de los datos del sector público para su puesta a disposición de la sociedad y de las empresas, considerándolos un activo fundamental a la hora de impulsar una democracia más transparente y participativa, el emprendimiento y la innovación.

El acto, inaugurado por el Secretario de Estado para el Avance Digital, Francisco Polo, y el Secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, se ha estructurado en torno a tres mesas redondas en las que se han analizado las claves para la disponibilidad y el uso de los datos de alto valor, así como las oportunidades para el impulso de la economía de los datos ante la irrupción de los nuevos paradigmas tecnológicos.

Por último, se ha procedido a hacer entrega de los premios al Desafío Aporta por parte del Secretario General de Administración Digital, Fernando de Pablo, el Director General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Roberto Sánchez, y el Director General de Red.es, David Cierco. La convocatoria del Desafío Aporta de este año ha llevado por lema “El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural” y ha ido dirigida a identificar nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos que ayuden a mejorar la eficiencia en este sector, fundamental para la creación de riqueza y empleo.

calendar icon
Noticia

Un año más, el European Data Portal acaba de publicar su informe Open Data Maturity Report 2019, que mide el desarrollo logrado en el campo de los datos abiertos en Europa. Y al igual que en años anteriores, España ocupa la segunda posición, lo que hace que sea prescriptora en materia de datos abiertos.

De acuerdo con el informe, el promedio de madurez de datos abiertos de la EU28 es del 66%, solo un punto porcentual por encima de los datos obtenidos en 2018. En el caso de España, la puntuación obtenida ha sido del 90%, tres puntos más que en 2018 y muy por encima de la media europea. Solo Irlanda, con un 91%, se sitúa por delante de España.

Con esta puntuación, España se encuadra dentro del denominado grupo de prescriptores (Trend setters en inglés), junto con Irlanda y Francia. Los países que pertenecen a este grupo se caracterizan por tener una estrategia avanzada de datos abiertos y un fuerte compromiso con los datos abiertos como activo estratégico para impulsar la transformación digital.

En 2018, este grupo estaba formado por cinco países, pero solo tres han permanecido en 2019. España, al igual que el resto de líderes europeos, ha tenido que mejorar su puntuación para seguir permaneciendo en el grupo de cabeza, que se ha distanciado del resto de territorios de manera notable.

A nivel general, el informe destaca que Europa está entrando en una fase de consolidación, donde el foco se ha pasado de la cantidad a la calidad de los datos publicados. Una vez implementadas políticas y plataformas de datos abiertos, los países europeos están tratando de asegurar el valor de los datos impulsando su reutilización.

España está por encima de la media Europea en los 4 indicadores analizados

Para realizar el informe, el European Data Portal ha analizado 4 indicadores clave: política, portal, impacto y calidad. El crecimiento de España ha venido impulsado por las dimensiones de portal e impacto, como se ve a continuación.

Recomendaciones para seguir avanzando en materia de datos abiertos

Al igual que en ediciones anteriores, el informe finaliza con una serie de recomendaciones para todos los países de analizados. En el caso de los prescriptores, grupo al que pertenece España, se incluyen, entre otras, las siguientes conclusiones:

Puedes ver la ficha de España en este enlace y las del resto de los países aquí.

calendar icon