Los datos abiertos son una herramienta útil para tomar decisiones informadas que incentiven el éxito de un proceso y mejorar su eficacia. Desde una visión sectorial, los datos abiertos aportan información relevante sobre el sector legal, el educativo o el de la salud. Todos ellos, junto a otros muchos ámbitos, emplean fuentes abiertas para medir el cumplimiento de una mejora o desarrollar herramientas que faciliten el trabajo a los profesionales.
Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre; sin embargo, emiten el 70% de las emisiones de carbono y consumen más del 60% de los recursos de todo el mundo, según la ONU. En 2023, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta cifra siga creciendo. En 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivirían en ciudades, es decir, más del 60% de la población de todo el mundo.
A pesar de la tendencia, las infraestructuras y los barrios no cumplen con las condiciones adecuadas de desarrollo sostenible y el objetivo es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, tal y como se reconoce en el ODS número 11. La planificación y gestión adecuada de los recursos urbanos son cuestiones de peso a la hora de crear y mantener comunidades basadas en la sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos juegan un importante papel para medir el cumplimiento de este ODS y así alcanzar la meta de ciudades sostenibles.
En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso del desarrollo sostenible de las ciudades.
En esta infografía, hemos recogido casos de uso que emplean conjuntos de datos abiertos para monitorizar y/o mejorar la eficiencia energética, el transporte y la movilidad urbana, la calidad del aire y el nivel de ruido. Cuestiones que contribuyen al buen funcionamiento de los centros urbanos.
Haz clic en la infografía para verla en tamaño real
El próximo 2 de marzo, tendrá lugar la presentación del proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’, impulsado por el Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia, fruto de la colaboración entre la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat y la Universidad Politécnica de València.
El evento que ha sido organizado por la profesora de la Universidad de Sevilla, Lorena R. Romero-Domínguez y la técnica audiovisual de la Universidad Politécnica de Valencia, Lucía García Robledo, con el apoyo de Antonia Ferrer Sapena, directora del Observatorio, y Eloína Coll Aliaga, directora de la Càtedra de Governança de la Ciutat de València, se llevará a cabo en el Salón de actos de Rectorado en la Universitat Politècnica de València.
Desde un inicio, el objetivo de este proyecto ha sido poner el foco en el rol que distintas mujeres del sector profesional desempeñan en el contexto de los datos y, en especial, de los datos abiertos. Así, mediante una serie de entrevistas, las profesionales seleccionadas comparten el transcurso de su trayectoria, explican cómo han crecido profesionalmente en el mundo de los datos y, también, cómo han abordado algunos de los proyectos más significativos de sus carreras a este respecto.
Las entrevistas, que fueron grabadas meses atrás, están disponibles para su visionado desde el canal de Youtube del Observatorio, donde podemos ver cómo cada una de las profesionales interpeladas reflexiona sobre los retos más importantes que afronta el sector, prestando especial atención a la inclusión de la perspectiva de género en los datos.
Presentación del proyecto y mesa redonda con algunas de las protagonistas
En la sesión de presentación del próximo 2 de marzo, se contará con Andrés Gomis, Director General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana y Elisa Valía, Tenienta Alcalde Participación, Derechos e Innovación de la Democracia. Concejala de Transparéncia y Gobierno Abierto del Ajuntament de València.
Además, también tendrá lugar una mesa de redonda sobre los datos con perspectiva de género que estará moderada por Carmen Montalbá, profesora de la Universitat de València, y en la que participarán las siguientes profesionales cuyas entrevistas forman parte del proyecto:
- Lorena R. Romero, profesora de la Universidad de Sevilla y autora del proyecto.
- Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y miembro de la Oxford Climate Journalism Network.
- Silvia Rueda, Directora Territorial en la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.
Junto a las ponentes anteriores que estarán presentes en la mesa redonda, el proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’ recoge también las entrevistas de Lourdes Muñoz Santamaría, Fundadora y Directora de la Iniciativa Barcelona Open Data; Laura Castro, Diseñadora de visualización de datos en Affective Advisory; Zynnia del Villar, Directora de Investigación de Ciencias de Datos en Data-Pop Alliance; Thais Ruiz de Alda, Fundadora y CEO de Digital Fems. Tech Advisor&Consultant Digital Business; Sonia Castro-García Muñoz, Coordinadora de datos.gob.es (Red.es); Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y Eva Méndez Rodríguez, Profesora Titular y Vicerrectora Adjunta de Política Científica de la Universidad Carlos III.
En definitiva, ‘Datos abiertos y mujeres’ es un proyecto que surge de la necesidad de incentivar un debate sobre la incorporación de la perspectiva de género a los datos, una práctica prioritaria para establecer políticas públicas que sean eficientes para combatir las desigualdades que se plantean entre hombres y mujeres.
Precisamente por esta razón, en las entrevistas, se ofrece una gran diversidad de visiones sobre el papel de los datos en los distintos campos profesionales, entre los que destacan, el periodismo de datos, el ámbito científico-tecnológico, el administrativo o las organizaciones internacionales, entre otros.
Por último, las personas interesadas en asistir presencialmente a la presentación del proyecto deberán inscribirse previamente en este formulario y, una vez confirmada su asistencia, acudir al Salón de actos de Rectorado UPV, en el edificio 3ª.
A la hora de buscar una vivienda pueden surgir múltiples preguntas sobre los inmuebles o el lugar en la que se quiere comprar o alquilar. Es por ello que Location intelligence recurre a los datos abiertos para ofrecer una información más detallada acerca los diferentes barrios y sus inmuebles para dar respuesta a las dudas de sus usuarios.
Location intelligence ofrece datos abiertos que pueden utilizarse de manera directa, como por ejemplo el padrón, precios de alquiler, características de vivienda o planeamiento urbano.
Además, también pueden utilizarse como base para desarrollar nuevos modelos de negocio, así como nuevas ofertas comerciales, observar el estado del tráfico peatonal o descubrir el nivel de renta, que ofrece una idea del tipo de vecinos que habitan la zona. Todo ello sirve para generar conocimiento de alto valor tanto para empresas como para ciudadanos.
Los datos estadísticos locales nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno e identificar variaciones entre regiones. Esto es fundamental para poder formular políticas locales ajustadas a las necesidades concretas de la población local, algo que ha resaltado incluso la ONU en uno de sus informes. En este sentido, en el catálogo de datos.gob.es puedes encontrar información estadística sobre distintas localidades y regiones, como por ejemplo el censo de población y vivienda, los registros administrativos o hasta indicadores económicos.
Recientemente el Consejo de Europa ha adoptado una nueva normativa sobre los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. En esta nueva Directiva se introduce el concepto de conjuntos de datos de alto valor, que deberán facilitarse gratuitamente a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API). El texto define seis categorías principales de conjuntos de datos de alto valor, e incluye a los datos estadísticos dentro de esta categoría.
Una de las últimas incorporaciones a nuestro catálogo es la del Instituto Canario de Estadística (Istac). El Istac es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias. Entre sus funciones está proporcionar información estadística de interés relativa a la comunidad autónoma, atendiendo a la fragmentación del territorio y a sus singularidades. Además, coordina la actividad estadística pública, facilitando su promoción y gestión.
El Instituto forma parte de la iniciativa datos.canarias.es, nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias que se posiciona como único punto de acceso a los datos abiertos de las islas en colaboración con el resto de las administraciones públicas autonómicas. A finales de enero, datos.canarias.es se federó con datos.gob.es, incorporando 7.460 nuevos conjuntos de datos, del Istac y otros organismos del archipiélago. Gracias a los datos del Istac ahora puedes acceder desde nuestro catálogo a información local de las islas, comarcas, municipios y entidades submunicipales que integran la Comunidad Autónoma de Canarias.
Los datos federados se categorizan según las recomendaciones de la Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información y abordan un amplio abanico de temas relacionados con el territorio, el medioambiente, la demografía, la economía, las condiciones de vida o el sector público:
El compromiso del Istac con los datos abiertos
El Decreto por el que se aprueba el Plan Estadístico de Canarias 2018-2022 (PEC-22), establece que durante su ejecución se impulsará la reutilización de los datos estadísticos de conformidad con la Ley sobre reutilización de la información del sector público. A su vez indica que la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos (eDatos) será el soporte para la difusión abierta e interoperable de los datos publicados por las actividades estadísticas del PEC-22, constituyéndose como el canal único para la difusión descentralizada de las estadísticas en las Web corporativas del Gobierno de Canarias.
Para cumplir con las orientaciones señaladas, desde el Istac se ha puesto a disposición de la ciudadanía el portal de datos abiertos de la estadística pública en Canarias que, bajo los principios de la estadística pública y la reutilización de datos, distribuye los datos generados de manera gratuita, en formatos abiertos y con licencias que permiten su reutilización para fines comerciales y no comerciales.
El portal integra datos y metadatos basados en activos semánticos normalizados, información geográfica y servicios para promover su uso; y dispone de interfaces programables de aplicaciones (API) que facilitan el acceso y descarga a la información por parte de terceros. Además de estas API, también proporciona una serie de herramientas de consulta que permiten tanto descargar los datos (por ejemplo una Extensión para QGIS o un Paquete R), como llevártelos a otra web o aplicación, como Widgets, Tableau Public o Google Public Data Explorer.
La web también cuenta con un visor de indicadores estadísticos. El usuario puede seleccionar la información que quiere visualizar entre un gran número de categorías, por ejemplo, los nacimientos y defunciones, o la población activa. También podrá elegir el espacio geográfico (el conjunto de la comunidad o alguna isla o municipio concreto), el tipo de dato (variación anual, interperiódica, etc.) y el rango temporal. Con esa información, la herramienta generará el gráfico con los datos del Istac.
Todas estas herramientas ponen de manifiesto el interés del Istac y el Gobierno de Canaria no solo por facilitar el acceso a sus datos, sino también por impulsar su reutilización por parte de desarrolladores que quieran crear productos de valor añadido. Con su integración en datos.canarias.es, se impulsa la visibilidad de los datos estadísticos locales de Canarias, a la vez que se homogeniza el acceso a los datos de interés de toda la Comunidad Autónoma.
La España Despoblada es un proyecto de Business Intelligence desarrollado por Ander Fernández Jauregui cuya finalidad consiste en integrar datos de distintas instituciones públicas -Instituto Nacional de Estadística, delimitadores geográficos, etc.- para analizar cómo se ha producido la despoblación en España desde 1996 hasta hoy en día.
El usuario podrá comprobar qué CC. AA. se han visto más afectadas, cómo se ha producido el cambio a lo largo del tiempo, dónde afecta más que los pueblos se vacíen o os datos de los diferentes municipios.
El pasado diciembre el European Data Portal publicó un nuevo informe titulado Analytical Report 14: Enabling Smart Rural: The Open Data Gap, que examina la captación, disponibilidad y uso de los datos abiertos en las áreas rurales.
El 27% de los ciudadanos de la Unión Europea vive en áreas rurales donde no resulta sencillo implementar los mismos procesos, tecnologías y actividades que están impulsando la transformación de las ciudades. En un contexto europeo donde se trata de impulsar las ciudades inteligentes, el informe trata de arrojar luz sobre las diferencias y sinergias entre áreas rurales y urbanas en cuanto a la apertura y reutilización de datos abiertos. Para ello se han analizado los recursos disponibles y se ha entrevistado a 6 encuestados, 3 de portales nacionales en países rurales (Irlanda, Rumania y Eslovenia) y tres expertos en agricultura, pesca y el sector forestal.
Disponibilidad y reutilización de datos rurales
La primera parte del informe se centra en conocer la disponibilidad de datos rurales, focalizándose en dos categorías de datos:
- Datos sobre la población rural (rural population data): Datos relativos a las personas que viven y trabajan en áreas rurales, como por ejemplo la disponibilidad de viviendas, la conectividad, el acceso al transporte, el perfil demográfico, los niveles de empleo o de acceso a servicios públicos, entre otros.
- Datos sobre sectores rurales (rural sectors): Datos relacionados con los principales sectores de la economía rural, es decir, la agricultura, la pesca y el sector forestal.
La conclusión a la que llega el informe es que existen más datos abiertos de la segunda categoría (sectores rurales), que de la primera (población rural). En concreto, casi el 14% (13.75%) de todos los conjuntos de datos del EDP son datos agrícolas.
Muchos de los retos a los que se enfrentan los organismos públicos a la hora de abrir datos en zonas rurales son los mismos retos a los que se enfrentan en las ciudades, como la falta de concienciación o de estandarización. No obstante, también influyen otros aspectos como la brecha digital o de capacidades tecnológicas (peor conexión de banda ancha, menos dispositivos…)
Con respecto a la reutilización, el informe resalta el gran potencial de los datos abiertos rurales para generar beneficios económicos y sociales a través de varios ejemplos y casos de éxito, como el aumento de la transparencia en la venta de productos agrícolas. Al igual que sucede con la publicación de datos, es mayor la reutilización de datos sobre los sectores rurales que sobre la población rural.
El informe también destaca que la mayoría de empresas y reutilizadores de datos rurales se encuentran en áreas urbanas, donde la concienciación sobre los beneficios de este tipo de datos y sus posibles usos es mayor.
Recomendaciones para impulsar la apertura y reutilización de datos rurales
El informe finaliza con una serie de recomendaciones para que los gobiernos de los estados miembro impulsen la publicación y el uso de datos a nivel rural. Estas recomendaciones se estructuran en torno a 3 áreas:
- Recopilación de datos
- Es necesario establecer e institucionalizar procesos y prácticas de datos abiertos en las administraciones rurales, impulsando relaciones con los grupos de datos abiertos urbanos.
- El informe recomienda prestar atención a los conjuntos de datos agrícolas de alto valor, ya que actualmente existe una brecha entre el porcentaje del sector agrícola en el PIB de los estados miembro y los conjuntos de datos agrícolas que publican.
- Apertura de datos
- Hay que establecer enlaces de colaboración con otros propietarios de datos complementarios, como las organizaciones sin ánimo de lucro, los investigadores o las organizaciones privadas, de tal forma que los datos se puedan abrir y estén disponibles de manera unificada.
- El informe destaca el término regiones inteligentes (Smart regions), abarcando tanto a las ciudades inteligentes (Smart cities) como a las áreas rurales próximas, con las que pueden generar sinergias, y recomienda invertir recursos para comprender sus verdaderas necesidades, de tal forma que la apertura de datos de respuesta a las mismas.
- Reutilización de datos
- Es necesario establecer vínculos con áreas urbanas, a través de instrumentos tales como los centros de estudio o las universidades.
- Por último, se recomienda identificar los desafíos específicos de las zonas rurales, como la emigración, los servicios de salud a distancia o la procedencia de los alimentos.
El informe finaliza resaltando la necesidad de institucionalizar el compromiso con los datos abiertos y fomentar las habilidades necesarias para la publicación y el uso de datos abiertos tanto sobre la población como los sectores rurales, para que no resulten excluidos de manera involuntaria de los beneficios de la economía de datos.
Recurso para conocer la despoblación y evolución demográfica de las últimas décadas en todo Aragón, desarrollado por Jorge Aznar. Entre otros datos, la aplicación permite conocer la distribución de la población en Aragón, la evolución de cada municipio, la edad media de los habitantes y el salo vegetativo (el resultado del número de nacimientos menos el número de fallecimientos).
"La casa caída es una bonita y triste canción de la Ronda de Boltaña, trata sobre la despoblación del Alto Aragón. Si se nos cae la casa se vuelve a levantar, canta la Ronda. El problema al que nos enfrentamos en Aragón(y en otras partes de España) es que cada día esta más cerca el momento donde no haya nadie para levantar la casa.
Según el INE el número total de habitantes en Aragón es de 1.308.728. El 50.95% de ellos reside en la ciudad de Zaragoza. Estas cifras dejan la densidad de población de Aragón en 27,42 hab/km2, solo por delante de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura".
Santander Wrecker es una aplicación móvil concebida para descubrir todo lo que está aconteciendo en la ciudad de Santander. Gracias a ella, el usuario puede acceder a una amplia cantidad de información sobre ocio, cultura, espectáculos, transporte o datos turísticos.
Además de ofrecer la agenda cultural de la capital cántabra y los lugares de interés, esta app incluye listados de establecimientos hosteleros, comercios, mapas, playas, número de teléfono de interés e información útil sobre la localidad. Santander Wrecker, a su vez, brinda la opción de controlar el tiempo estimado para el próximo autobús, comprobar cuál es la parada de taxis más cercana o conocer en tiempo real el estado de tráfico.
Sumado a todo esto, los usuarios tienen la oportunidad de interactuar con la comunidad, compartiendo sus fotos de las diferentes actividades, anécdotas y experiencias realizadas en Cantabria.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Tú en la Unión Europea es una visualización elaborada por la Oficina de Estadística Europea donde los ciudadanos de la UE pueden comparar su estilo de vida con residentes de otros países europeos.
Actualmente, este servicio web solo está disponible en inglés y para acceder a la información, el usuario debe introducir en primer lugar el país de origen, el sexo y la edad. Posteriormente, se deberá elegir una de las tres secciones disponibles -condiciones de vida, empleo y estilo de vida- y responder a una serie de preguntas cortas. La herramienta coteja las respuestas con los datos de Eurostat y brinda información del usuario en comparación con la población de su propio país y del resto de estados miembro de la UE.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Jóvenes europeos es una aplicación web dirigida a los jóvenes de 16 a 29 años de la Unión Europea. A través de esta herramienta, los usuarios pueden comparar su estilo de vida con otros ciudadanos europeos de la misma edad.
Para acceder a la plataforma es necesario indicar la edad, sexo y país de residencia. Posteriormente, el usuario deberá responder a una serie de preguntas cortas y sencillas sobre cuatro temáticas concretas: familia, trabaja, estudio y ocio e Internet. La herramienta coteja las respuestas con los datos de la Oficina Europea de Estadísticas y proporciona la información del usuario comparada con el resto de países de la Unión Europea.
La aplicación, disponible en alemán, francés e inglés, está diseñada no solo para el segmento de población más joven de Europa, sino que padres, políticos o profesores también pueden usarla para conocer la generación juvenil de la UE.