Evento

El próximo 21 de noviembre tendrá lugar el primer Encuentro Nacional de Datos Abiertos en Barcelona. Se trata de una iniciativa impulsada y coorganizada por la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón, con el fin de identificar y elaborar propuestas concretas que impulsen la reutilización de los datos abiertos.

Este primer encuentro estará centrado en el papel de los datos abiertos a la hora de desarrollar políticas de cohesión territorial que contribuyan a superar el reto demográfico

Agenda

La jornada comenzará a la 9:00 de la mañana y se extenderá hasta las 18:00 de la tarde.

Tras la inauguración, que correrá a cargo de Marc Verdaguer, diputado del Área de Innovación, gobiernos locales y cohesión territorial de la Diputación de Barcelona, tendrá lugar una ponencia principal, donde Carles Ramió, vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional en la Universidad Pompeu Fabra, expondrán el contexto de la materia.

A continuación, la jornada se estructurará en cuatro sesiones donde se debatirá sobre los siguientes temas:

  • 10:30 horas. Estado de la cuestión: luces y algunas sombras de abrir y reutilizar datos
  • 12:30 horas. ¿Qué necesita y espera la sociedad de los portales de datos abiertos de las AAPP?
  • 15:00 horas. Apuesta local para luchar contra el despoblamiento a través de los datos abiertos
  • 16:30 horas. ¿Qué pueden hacer las AAPP usando sus datos para luchar conjuntamente contra la despoblación?

En la jornada participarán expertos ligados a diversas iniciativas de datos abiertos, organizaciones públicas y asociaciones empresariales. En concreto, la Iniciativa Aporta participará en la primera sesión, donde se hablará de los retos y oportunidades del uso de los datos abiertos.

La importancia de abordar el reto demográfico

Durante la jornada se abordará cómo el envejecimiento de la población, el aislamiento geográfico que dificulta el acceso a centros sanitarios, administrativos y educativos o la pérdida de la actividad económica afectan a los municipios de menor población, tanto rurales como urbanos. Una situación con gran repercusión en la sostenibilidad y abastecimiento de todo el país, así como en preservación de la cultura y la diversidad.

calendar icon
Aplicación

Plan Repuebla fue el proyecto ganador del segundo premio en la categoría “Productos y Servicios” del III Concurso de datos abiertos de Castilla y León

Este proyecto busca reactivar las zonas rurales de Castilla y León atrayendo negocios y nuevos habitantes a las zonas con menor densidad de población. Todo ello a través de 2 fases: 

  • Fase I: Contactar y colaborar con  ayuntamientos de distintas localidades afectadas y generar una especie de banco de viviendas libres aptas para su habitabilidad.

  • Fase II: Poner estas viviendas a un precio razonable de alquiler o venta a disposición de usuarios que se quieran trasladar a la zona en busca de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida.

La web del proyecto incluye información acerca de los distintos municipios de la región, los puestos de trabajo disponibles, las ayudas y subvenciones abiertas, así como iniciativas sociales que buscan impulsar el resurgir económico y social de las distintas regiones.

La web también incluye un mapa actual con la despoblación en España.

El Plan Repuebla es una iniciativa independiente de datos.gob.es. Desde datos.gob.es solo nos hacemos eco de ella como ejemplo de reutilización de datos abiertos. Si estás buscando iniciativas de este tipo, puedes consultar en el teléfono 060 (https://administracion.gob.es/pag_Home/contacto/telefono-060.html#.YA_z…).

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

Esta aplicación no admite más comentarios.

calendar icon
Aplicación

Recurso para conocer la despoblación y evolución demográfica de las últimas décadas en todo Aragón, desarrollado por Jorge Aznar. Entre otros datos, la aplicación permite conocer la distribución de la población en Aragón, la evolución de cada municipio, la edad media de los habitantes y el salo vegetativo (el resultado del número de nacimientos menos el número de fallecimientos).

"La casa caída es una bonita y triste canción de la Ronda de Boltaña, trata sobre la despoblación del Alto Aragón. Si se nos cae la casa se vuelve a levantar, canta la Ronda. El problema al que nos enfrentamos en Aragón(y en otras partes de España) es que cada día esta más cerca el momento donde no haya nadie para levantar la casa.

Según el INE el número total de habitantes en Aragón es de 1.308.728. El 50.95% de ellos reside en la ciudad de Zaragoza. Estas cifras dejan la densidad de población de Aragón en 27,42 hab/km2, solo por delante de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura".

calendar icon