Noticia

La Comisión Europea ha publicado el primer informe sobre el estado de la Década Digital. En él se hace balance de los avances de la Unión Europea en su camino hacia el éxito de la transformación digital, tal como se establece en el ​P​rograma Político 2030 de la Década Digital. El documento parte de los acuerdos y recomendaciones aprobado en el ámbito europeo sobre la digitalización de cara a 2030, entre ellas la Recomendación (UE) 2021/2122 del Consejo​ ​del 26 de noviembre de 2021 sobre un Pacto por la Investigación y la Innovación en Europa. 

Para elaborar el informe se han tenido en cuenta diversos estudios y fuentes estadísticas, como el ​Eurobarómetro sobre la Década Digital​, el Informe de Prospectiva Estratégica para 2021 y 2022, así como distintos conjuntos estadísticos de Eurostat sobre el estado de la tecnología. También incluye el seguimiento de la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, que traduce la visión de la UE sobre la transformación digital en principios y compromisos. 

​​De acuerdo con el informe, el éxito de la Década Digital será crucial para la prosperidad futura de la UE. ​​La consecución del programa podría desbloquear más de 2,8 billones de euros en valor económico, lo que equivale al 21% de la economía actual de la UE.​ Para alcanzar este fin, el texto destaca la necesidad de incentivar políticas e inversiones en tecnologías, competencias e infraestructuras digitales.  

Sobre esta base, el informe incluye recomendaciones concretas a los Estados miembros antes de la adopción de sus hojas de ruta estratégicas nacionales y para sus futuros ajustes. 

España, un actor destacado 

​​La Comisión ha elaborado un informe para cada país miembro en el que analiza exhaustivamente sus potencias y deberes futuros. Sobre España señala que el país se encuentra “​en una ambiciosa transformación digital de la economía​” y unos altos índices en conectividad: España es, según el informe, uno de los estados de la UE con mejores resultados en infraestructura digital.​​​ 

Los tres aspectos clave analizados en el informe son: 

  1. ​​Conectividad y Administración Pública​ 

En este sentido, el informe señala que España se sitúa “​muy por encima de la media de la UE​” en cuanto a redes fijas de muy alta capacidad, con un 93% de disponibilidad frente al 73% de la media del conjunto UE. En cobertura de fibra “supera ampliamente” la media de la UE, con un 91% de conectividad frente al 56% de la media UE.  

En cuanto a otras tecnologías como el 5G, España se sitúa en la media europea, con un 82% de acceso a la banda ancha mejorada. Además, el documento revela que ya se han asignado el 98% de todas las bandas pioneras 5G en el país y que se están aplicando “medidas adecuadas para alcanzar los objetivos de la Década Digital” como la Ley de Telecomunicaciones de 2022.  

El informe señala asimismo que España “está a la vanguardia de la Administración electrónica y los servicios públicos digitales en la UE”. Además, resalta el esfuerzo de actualización de servicios e infraestructuras para adaptarlos a la “rápida evolución tecnológica” y a las necesidades de las empresas. De hecho, España se sitúa “muy por encima de la media UE” en indicadores que miden el número de personas usuarias de Internet que usan servicios de administración electrónica, con un 84% frente al 74% en la UE o en servicios públicos digitales para ciudadanos, con un 86% de acceso, y de empresas, con un 91%. En este sentido, destaca el trabajo que se ha realizado en la interoperabilidad de los servicios públicos digitales a nivel nacional, regional y local. 

El informe incluye algunas recomendaciones en digitalización del área sanitaria y apunta que el país debe seguir aplicando sus políticas de digitalización de los servicios públicos para “conectar más tipos de proveedores de asistencia sanitaria a los historiales médicos” e implementar medidas "para garantizar una calidad de servicio y una exhaustividad de los datos sanitarios comparables a nivel regional”. 

  1. ​​Desarrollo económico y empresas​ 

En materia de desarrollo económico y tecnológico, el informe alaba el avance del país con el PERTE Chip cuyo objetivo es el desarrollo de semiconductores y tecnologías de vanguardia que permitan reforzar su diseño y producción en la industria española para “fomentar la soberanía estratégica nacional y de la UE”. En este campo, también se resalta la participación de España en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI)sobre Microelectrónica y Tecnologías de la Comunicación con 11 participantes directos activos en diversos campos (material, diseño de código abierto, equipos, embalaje, conectividad, fotónica) y que “podrían ayudar a conseguir el primer ordenador europeo con aceleración cuántica para 2025”. 

En cuanto a PYMES, el nivel de desarrollo digital se sitúa en el nivel de la UE (68%) y destaca los esfuerzos “para mejorar la digitalización de las empresas” que se observan en cifras: el 12,3% de las sociedades españolas ya utilizan Inteligencia Artificial y el 14,3% usa Big Data para análisis y uso interno. Además, se une la iniciativa Kit Digital para la aceleración digital de las pymes y el programa Agentes de Cambio para contratar expertos en transformación digital en el ámbito de la pequeña y mediana empresa, una tipología de empresa con elevado número de sociedades en el país y una “importante participación en la economía española”, lo que las convierte en objetivo de reformas e inversiones que “tendrán un impacto multiplicador indirecto”. El informe anima al país a continuar “implementando estas políticas” en el área de digitalización de empresas, en particular en el caso de las PYME. 

  1. Digitalización ciudadana 

Además, a nivel ciudadano, el informe analiza la digitalización de la población española. En este sentido, el documento señala que España obtiene buenos resultados en cuanto a las competencias digitales con un 64% y un 38% de la población que se benefician de estas competencias respectivamente. En ambos casos, la media española se sitúa por encima de la UE. 

Dentro de los esfuerzos que se están realizando a la hora de potenciar los perfiles TIC tanto en el área educativa como en el mercado de trabajo, el informe destaca las medidas para aumentar el número de especialistas en TIC, en particular una ley para modernizar el sistema de educación y formación profesional (EFP), aprobada en marzo de 2022, y un nuevo curso de especialización de FP sobre IA y big data que permita una formación en el nuevo entorno digital. 

El informe, que analiza el estado de la cuestión en 2022, señala la importancia de ese año, que destaca por haber sido el periodo “de una mayor aceleración de las tendencias clave que afectan a la transformación digital de la UE digital de la UE” con avances tecnológicos cada vez más rápidos, como la IA, el cambio climático y las preocupaciones sociales y económicas asociadas, una creciente demanda de conectividad de alta velocidad o la multipolarización de la escena mundial frente a una carrera tecnológica cada vez más intensa.  

El informe concluye que el impacto potencial del cambio tecnológico es significativo y exigirá que la UE sea ágil y rápida en su transformación. 

calendar icon
Noticia

Durante los últimos años estamos asistiendo a una revolución tecnológica que nos empuja cada vez más a ampliar nuestra formación para adaptarnos a los nuevos dispositivos, herramientas y servicios digitales que ya forman parte de nuestro día a día. En este contexto, la formación en competencias digitales cobra más relevancia que nunca.

El pasado mes de octubre, la Comisión Europea, con su presidenta Ursula Von Der Leyen a la cabeza, puso de manifiesto su intención de hacer de este 2023 el “Año Europeo de las Habilidades”, incluidas las digitales. La razón se encuentra en las dificultades que se han identificado entre la ciudadanía europea para adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar todo su potencial, especialmente en el ámbito profesional.

La brecha europea de las competencias digitales

Según datos ofrecidos por Eurostat, más del 75% de las empresas de la Unión Europea han informado sobre las dificultades que encuentran a la hora de conseguir profesionales que cuenten con las habilidades necesarias para desarrollar el trabajo que demandan. Es más, la Agencia Laboral Europea alerta de la gran escasez que existe en Europa de especialistas en TIC y trabajadores con formación cualificada en STEM. Este dato se agudiza al observar que actualmente tan solo 1 de cada 6 especialistas en TI pertenece al género femenino.

En lo que respecta a las habilidades digitales, las cifras tampoco son halagüeñas. Y es que, tal y como se apunta en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), basado en datos de 2021, solo el 56% de la población europea posee competencias digitales básicas, entre las que se incluyen: habilidades de alfabetización de información y datos, de comunicación y colaboración, de creación de contenido digital, de seguridad y de resolución de problemas.

Ciudadanos de la UE con menos habilidades digitales básicas por país. Fuente: Eurostat, 2022.

Iniciativas europeas para fomentar el desarrollo de competencias digitales

Como mencionamos anteriormente, mejorar la educación y las habilidades digitales es uno de los grandes objetivos que se ha marcado la Comisión Europea para este 2023. Si miramos a largo plazo, el objetivo es más ambicioso: La UE pretende que en 2030 al menos el 80% de los adultos de la UE cuenten con habilidades digitales básicas como las mencionadas anteriormente. En lo que respecta al sector profesional, el objetivo se centra en contar con alrededor de 20 millones de profesionales especialistas en TIC, con un número destacado de mujeres en el sector.

Para llevar a cabo estos objetivos, existe una serie de medidas e iniciativas que se han puesto en marcha a nivel europeo. Una de ellas parte de la Agencia Europea de Habilidades, cuyos puntos de acción 6 y 7 están enfocados a mejorar todas las habilidades relevantes para las transiciones verde y digital, así como a aumentar el número de graduados en TIC.

A través de los fondos NextGenerationEU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los estados miembros de la UE podrán optar a ayudas destinadas a financiar reformas relacionadas con las competencias digitales, ya que se habilitarán 560.00 millones de euros para este cometido.

Además, otros programas de financiación de la Unión Europea como el Programa Europa Digital (DEP) o el Mecanismo Conectar Europa (CEF) ofrecerán respectivamente apoyo económico destinado al desarrollo de programas de educación especializados en habilidades digitales o el lanzamiento de la Plataforma Europea de Empleos y Habilidades Digitales para poner a disposición de la ciudadanía información y recursos relacionados.

Junto a ellas, encontramos también otras iniciativas dedicadas a la formación en habilidades digitales en el Plan de Acción de Educación Digital, que ha creado el Centro Europeo de Educación Digital, o en la misión de la Coalición de Empleos y Habilidades Digitales, cuyo objetivo es concienciar y abordar la brecha de habilidades digitales junto a administraciones públicas, empresas y ONG.

La importancia de los datos abiertos en el ‘Año Europeo de las Habilidades Digitales’

A la hora de fomentar el desarrollo de las competencias digitales por parte de la ciudadanía europea, el portal de datos abiertos europeo lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a este fin y donde los datos abiertos juegan un papel fundamental. En esta línea, Data Europa mantiene firme su compromiso por impulsar la formación y la divulgación de los datos abiertos. Así, junto a los objetivos que enumeraremos a continuación, conviene subrayar también el valor a nivel conocimiento que encontramos detrás de cada uno de los talleres y seminarios que programan desde su sección académica, a lo largo del año.

  • Apoyar a los Estados miembros en la recopilación de datos y estadísticas sobre la demanda de competencias digitales para desarrollar medidas y políticas específicas.
  • Trabajar junto a los portales de datos abiertos nacionales para que los datos estén disponibles y sean fácilmente accesibles y comprensibles.
  • Ofrecer apoyo a portales de datos abiertos regionales y locales que presenten una mayor necesidad de ayuda en labores de digitalización.
  • Fomentar la alfabetización de datos, así como la recopilación de casos de uso de interés que puedan ser reutilizados.
  • Desarrollar entornos colaborativos que faciliten a los proveedores de datos públicos la creación de una sociedad inteligente basada en datos.

Así, del mismo que data.europa academy funciona como un centro de conocimiento creado para que las comunidades de datos abiertos pueden encontrar seminarios web y formaciones relevantes para mejorar sus habilidades digitales, en España, el Instituto Nacional de Formación Pública, incluye entre sus opciones formativas varios cursos sobre datos cuyo cometido es mantener al día de las últimas tendencias en este ámbito, a los trabajadores de las administraciones públicas.

En esta línea, durante la primavera del 2023, tendrá lugar una formación sobre Datos abiertos y Reutilización de la Información, a través de la cual se realizará una aproximación al ecosistema de los datos abiertos y los principios generales de reutilización. Igualmente, desde el 24 de mayo al 5 de junio, el INAP organiza otro curso sobre Fundamentos de Big Data donde se abordarán bloques de conocimiento como la visualización de datos, la computación en la nube, la inteligencia artificial o las distintas estrategias en materia de Gobierno del Dato.

Asimismo, si no eres un trabajador perteneciente al sector público, pero tienes interés en ampliar tus conocimientos sobre datos abiertos, inteligencia artificial, machine learning u otras temáticas vinculadas a la economía del dato, en el blog y la sección de documentación de datos.gob.es podrás encontrar materiales formativos adaptados, monográficos sobre diversas temáticas, casos prácticos, infografías y visualizaciones paso a paso que te ayudarán a comprender de forma más tangible las diferentes aplicaciones teóricas que implican a los datos abiertos.

En datos.gob.es, hemos elaborado publicaciones que recopilan diferentes formaciones gratuitas sobre temáticas y especializaciones diversas. Como, por ejemplo, sobre inteligencia artificial o visualizaciones de datos.

Por último, si conoces más ejemplos u otras iniciativas dedicadas a fomentar las habilidades digitales tanto en el ámbito estatal o europeo, no dudes en hacérnoslo saber a través de nuestro buzón de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es. ¡Esperamos todas tus sugerencias!

calendar icon
Empresa reutilizadora

En SmartRural creen en las ventajas de aplicar tecnología a la agricultura.

Gracias a los últimos avances, hoy en día es posible modernizar el campo. Aplicando las nuevas tecnologías en el mundo rural, se puede conseguir beneficios que desde hace algunos años ya se están experimentando en otros ámbitos más ligados a la ciudad. El objetivo es aumentar el rendimiento de las instalaciones agropecuarias incrementando notablemente su producción y reduciendo costes.

Su herramienta principal es la agricultura de precisión que se basa en conocer, de manera exacta, las necesidades de los cultivos y actuar sobre ellos de forma proporcionada, es decir, sin gastar más recursos de los necesarios ni quedarse cortos.

calendar icon
Noticia

Un año más la Comisión Europea ha publicado los resultados del índice de Economía y Sociedad Digital DESI, donde se muestra el grado de competitividad de los Estados miembros en la Economía y Sociedad Digital.

Este año España ocupa la undécima posición, con una puntuación de 56,1 (mejorando el 53,2 del año pasado). Este dato sitúa a nuestro país por encima de la media de la UE (52,5).

Esta puntuación se obtiene a través del análisis de 36 indicadores, entre los que están los datos abiertos, agregados en cinco dimensiones: conectividad, capital humano, uso de servicios de internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales.

La posición de España en el índice DESI

A continuación se recogen los resultados de España en cada una de estas categorías:

  • Servicios Públicos Digitales: Es la categoría donde más ha mejorado nuestro país, pasando de la 6ª a la 4ª posición. Uno de los indicadores que impulsa la posición de España en esta dimensión son los datos abiertos, donde nuestro país ocupa el segundo puesto en madurez en Europa, al igual que el año pasado. También influye el alto nivel de interacción electrónica entre las administraciones públicas y los ciudadanos, muy por encima de la media de la Unión Europea.

  • Conectividad: España pasa de la 10ª a la 9ª posición en “conectividad” debido a su buena preparación para las redes 5G y a la cobertura de las redes de banda ancha ultrarrápida.

  • Integración de la tecnología digital: Es la única categoría en la que España pierde una posición este año, pasando de la 9ª plaza a la 10ª. Aun así los datos son positivos, sobre todo en los indicadores relativos al intercambio electrónico de datos y al uso de redes sociales por parte de las empresas.

  • Servicios de internet: España se mantiene en la 11ª posición, sin variación con respecto al año pasado. En esta categoría España muestra valores similares a la media de la Unión Europea, con un 83% de ciudadanos usando regularmente Internet. El dato positivo es que este año ha bajado la proporción las personas que nunca ha usado Internet (13%), aunque sigue superando la media europea (11%).

  • Capital humano: La posición de España en esta dimensión, que no ha cambiado con respecto al año pasado, se ve condicionada por dos indicadores que están por debajo de la media europea: el porcentaje de especialistas TIC y el porcentaje de mujeres especialistas

Women in Digital Scoreboard 2019

Para profundizar en el desarrollo digital de la mujer en cada uno de los Estados miembros, la Comisión Europea también ha publicado una nueva edición del indicador “Women in Digital Scoreboard 2019”.

De acuerdo con este indicador, España posee un nivel medio-alto de desarrollo digital de la mujer, con una puntuación por encima de la media de la UE (52,7 frente a 50.0). En concreto, España se sitúa en la 9ª posición.

En este caso son 13 los sub-indicadores analizados, que se agrupan en tres dimensiones: Uso de Internet, habilidades de uso de Internet, y especialistas y empleo TIC.

En definitiva, España continúa bien posicionada en lo que respecta al rendimiento digital. Si bien queda trabajo por hacer, el buen posicionamiento en algunas actividades estratégicas, como los datos abiertos, impulsa la posición de España en el índice global europeo.

calendar icon
Noticia

Incrementar los flujos de datos abiertos es una de las principales recomendaciones para acelerar la digitalización en España, tal  y como formula el informe La reinvención digital: una oportunidad para España, elaborado por la Fundación Cotec par la Innovación y Digital McKinsey. Según este informe, publicado el pasado mes de julio, la digitalización podría suponer para España un incremento del PIB de entre un 1,8% y un 2,3% anual hasta 2025. Hoy en día, la economía digital representa el 5,6% del PIB de España.

El documento destaca cómo el proceso de digitalización se está acelerando y está transformando la sociedad por completo y cómo nos encontramos en la actualidad con nuevas innovaciones, entre ellas el Internet de las Cosas, el Big Data y advanced analytics. Asimismo, señala el impacto que la transformación digital tiene en todos los ámbitos económicos y sociales y hace un recorrido por las diversas olas de innovación y cómo éstas han ido modelando la economía digital. En concreto, hace referencia a las empresas que están liderando esta transformación y como en España se han alcanzado ya muchos hitos en el proceso de digitalización.

A través de 60 páginas, el informe desgrana cómo la digitalización supone una palanca para mejorar la productividad y que dicha transición al mundo digital requiere una reconversión del modelo productivo. El mejor uso de los datos para desarrollar nuevos productos es, precisamente, una de las claves de este proceso.

El informe establece una decena de propuestas (gráfico adjunto) –una de ellas es el aumento de los datos abiertos que mencionamos anteriormente- para acelerar la digitalización en España en el corto plazo y señala como principal requisito que se produzca un esfuerzo conjunto entre las instituciones públicas, el sector privado y los ciudadanos.

Las 10 acciones para acelerar la digitalización en España

En concreto, especifica que para acelerar la digitalización es prioritario la medición y publicación
de datos nacionales y el incremento de la conectividad con el resto de países de
 la UE a través del flujo libre de datos. “La compartición de datos permite incrementar el entendimiento entre sectores e instituciones y proporciona una base sobre la que tomar decisiones y crear aplicaciones de Big Data. Aunque España –recoge el informe- es líder europeo en Open
Data, aún se puede mejorar participando en las distintas iniciativas de integración de infraestructuras de datos europeas”. En este sentido, el informe apuesta por el Open Science Cloud creado para conectar a investigadores de toda Europa, permitiéndoles almacenar y compartir datos entre países y recomienda hacer todo lo posible para fomentar estas iniciativas, así como continuar trabajando en la integración y publicación de datos nacionales.

En dicho informe se recogen ejemplos de cómo gobiernos de todo el mundo que se están uniendo a la tendencia de hacer sus datos públicos. Por ejemplo, distintas ciudades en China, como Beijing, Shanghai o Chongqing han
abierto páginas web en las que permiten a los ciudadanos acceder de manera libre a datos gubernamentales. En las más de 400 bases de datos publicadas por la ciudad de Beijing, se incluye información sobre turismo, educación, transporte, uso de terrenos o tratamientos médicos. Las empresas están utilizando estos datos para crear aplicaciones que facilitan la movilidad urbana e incluso ayudan a prevenir enfermedades.

Otro de los ejemplos de open data recogidos es el de Boston About Results, una plataforma de medición del desempeño lanzada en 2006 en la ciudad de Boston (Estados Unidos) que publica datos del rendimiento de los distintos departamentos y proyectos. “Al publicar los datos, se aumenta la responsabilidad de los funcionarios, se incrementa la transparencia de la administración pública y se refuerza la gestión al dotar a los funcionarios de herramientas”, asegura.

El estudio aboga por la utilización de las tecnologías digitales para mejorar en I+D. "La disponibilidad de gran cantidad de datos y la habilidad para analizarlos no solo ayudaría a mejorar la velocidad con la que se generen nuevos descubrimientos, sino que también disminuiría el tiempo de desarrollo de nuevos productos gracias a la mejora en mecanismos de testeo y medición de la calidad. El diseño de productos asistido por ordenador y los datos generados por los sistemas de producción pueden ayudar a los ingenieros a diseñar los productos de la próxima generación, concluye. Precisamente, una de la principales conclusiones referidas a los datos de este informe "La reinvención digital: una oportunidad para España" es que la digitializacion de la economía favorece la disponibilidad, monitorización y procesado de datos, que a su vez permite una mejora de la productividad.

calendar icon