Blog

Los datos geoespaciales han impulsado mejoras en diversos sectores y la energía no es la excepción. Estos datos nos permiten conocer mejor nuestro entorno para promover la sostenibilidad, la innovación y la toma de decisiones informadas.

Uno de los principales proveedores de datos abiertos geoespaciales es Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. A través de una red de satélites llamados Sentinel y datos de fuentes terrestres, marítimas y aéreas, Copernicus proporciona información geoespacial accesible de manera gratuita a través de diversas plataformas.

Aunque los datos de Copernicus son de gran utilidad en múltiples áreas, como la lucha contra el cambio climático, la planificación urbana o la agricultura, en este artículo nos vamos a centrar en su rol para impulsar la sostenibilidad y eficiencia energética. La disponibilidad de datos abiertos  de alta calidad fomenta la innovación en este sector promoviendo el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones que mejoran la gestión y el uso de la energía. A continuación mostramos algunos ejemplos.

Predicción climática para mejorar la producción

Los datos geoespaciales proporcionan información detallada sobre las condiciones meteorológicas, la calidad del aire y otros factores, fundamentales para comprender y predecir fenómenos ambientales, como tormentas o sequías, que afectan a la producción y distribución de energía.

Un ejemplo es este proyecto que ofrece previsiones de viento de alta resolución para dar respuesta a los sectores del petróleo y el gas, la aviación, el transporte marítimo y la defensa. Utiliza datos procedentes de observaciones por satélite como de modelos numéricos, incluyendo información sobre las corrientes oceánicas, las olas y la temperatura superficial del mar procedentes del “Servicio Marino de Copernicus”. Gracias a su granularidad puede ofrecer un sistema de previsión meteorológica preciso a una escala muy local, lo que permite conocer el comportamiento de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos con un mayor nivel de exactitud.

Optimización de recursos

Los datos proporcionados por Copernicus también permiten identificar las mejores ubicaciones para la instalación de centros de generación energética, como parques solares y eólicos, al facilitar el análisis de factores como la radiación solar y la velocidad del viento. Además, ayudan a monitorear la eficiencia de estas instalaciones, asegurando que estén operando al máximo de su capacidad.

En este sentido,se ha desarrollado un proyecto para encontrar el mejor emplazamiento para un sistema flotante combinado de energía eólica y undimotriz (es decir, basada en el movimiento de las olas). Al obtener ambas energías con una sola plataforma, esta solución permite ahorrar espacio y reducir el impacto en el terreno, a la vez que supone una mejora de la eficiencia. El viento y las olas llegan en momentos diferentes a la plataforma, por lo que capturar ambos elementos ayuda a reducir la variabilidad y suaviza la producción total de electricidad. Gracias a los datos de Copernicus (obtenidos del servicio Atlántico -Vizcaya Ibérica Irlanda- Reanálisis de olas oceánicas), la empresa proveedora de esta situación pudo obtener componentes separados de olas de viento y oleaje, lo que permitió una comprensión más completa de la direccionalidad de ambos elementos. Este trabajo condujo a la selección de la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP)  para el despliegue del dispositivo.

Otro ejemplo es Mon Toit Solaire,  un sistema integrado de ayuda a la decisión basado en Internet para el desarrollo de la generación de energía fotovoltaica en tejados. Esta herramienta simula y calcula el potencial energético de un proyecto fotovoltaico y proporciona a los usuarios información técnica y financiera fiable. Utiliza datos de radiación solar producidos por el “Servicio de vigilancia de la atmósfera de Copernicus”, junto con datos topográficos urbanos tridimensionales y simulaciones de incentivos fiscales, costes y precios de la energía, lo que permite calcular el rendimiento de la inversión.

Monitorización Ambiental y evaluación de impacto

La información geoespacial permite mejorar el monitoreo ambiental y realizar evaluaciones de impacto precisas en el sector energético. Estos datos permiten a las empresas energéticas identificar riesgos ambientales asociados a sus operaciones, diseñar estrategias para mitigar su impacto y optimizar sus procesos hacia una mayor sostenibilidad. Además, apoyan el cumplimiento de normativas ambientales al facilitar reportes basados en datos objetivos, fomentando un desarrollo energético más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Entre los retos que plantea la conservación de la biodiversidad de los océanos, el ruido submarino de origen humano se reconoce como una grave amenaza y está regulado a nivel europeo. Con el fin de evaluar el impacto en la vida marina de los parques eólicos a lo largo de la costa sur de Francia, este proyecto utiliza mapas de sonido estadísticos de alta resolución, que proporcionan una visión detallada de los procesos costeros, con una frecuencia temporal horaria y una alta resolución espacial de hasta 1,8 km. En concreto, utilizan información procedente de los servicios de “análisis y previsión de la física del mar Mediterráneo” y “Viento y tensión en la superficie del mar por hora en el océano mundial”.

Gestión de emergencias y desastres medioambientales

En situaciones de desastre o eventos climáticos extremos, los datos geoespaciales pueden ayudar a evaluar rápidamente los daños y coordinar las respuestas de emergencia de manera más eficiente.

También pueden prevenir cómo se van a comportar los vertidos. Esta es el objetivo del Instituto de Investigación Marina de la Universidad de Klaipeda, que ha desarrollado un sistema de vigilancia y previsión de episodios de contaminación química y microbiológica mediante un modelo hidrodinámico operativo 3D de alta resolución. Para ellos utilizan el “Análisis y previsiones físicas del Mar Báltico” de Copernicus. El modelo ofrece previsiones en tiempo real y a cinco días vista de las corrientes de agua, abordando los retos que plantean las aguas poco profundas y las zonas portuarias. Su objetivo es ayudar a gestionar incidentes de contaminación, sobre todo en regiones propensas a ella, como puertos y terminales petrolíferas.

Estos ejemplos ponen de manifiesto la utilidad de los datos geoespaciales, especialmente aquellos proporcionados por programas como Copernicus. El hecho de que empresas e instituciones puedan acceder libremente a estos datos está revolucionando el sector energético, contribuyendo a un sistema más eficiente, sostenible y resiliente.

calendar icon
Blog

En el contexto económico, social y tecnológico actual, donde todo cambia a gran velocidad, los ciudadanos demandan servicios ágiles y flexibles. La influencia de empresas nativas digitales, que se adaptan a las necesidades personalizadas de sus clientes gracias al uso de algoritmos y soluciones tecnológicas de última generación, está obligando a las empresas tradicionales a transformarse.

La administración pública no es ajena a esta situación, y también se está adaptando para dar una mejor respuesta a las demandas de los ciudadanos. Los datos abiertos son uno de los recursos que tienen a su mano los organismos públicos para alcanzar este objetivo. Gracias a ellos, las administraciones pueden desde fomentar la transparencia y la participación ciudadana, hasta optimizar sus recursos y mejorar su eficiencia.

Hoy en día ya podemos ver algunos proyectos que son ejemplo del papel que pueden jugar los datos abiertos en la modernización de las administraciones públicas:

Aumento de la transparencia

Un gran número de instituciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico y local, han puesto en marcha portales que permiten a los ciudadanos conocer de primera mano cómo realizan su actividad. De esta forma se están obteniendo mejoras significativas en la transparencia y la rendición de cuentas desde las administraciones. Es el caso de Presupuestos de Aragón o Lo que tú aportas, del ayuntamiento de Valladolid, donde los ciudadanos pueden indicar la cantidad de impuestos que abonan y conocer de forma aproximada cómo se distribuye el dinero aportado.

Esta mayor disponibilidad de información también incrementa las posibilidades de participación directa en los sistemas por parte de los ciudadanos. Cada vez es más frecuente encontrarnos con plataformas colaborativas en torno a temáticas específicas que sirven como herramientas para habilitar nuevos canales de comunicación entre ciudadanos y gobiernos, facilitando la participación activa de los ciudadanos en las políticas públicas. Un ejemplo es TIPI, una herramienta on-line de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Nacida desde la sociedad civil, TIPI está focalizada en el seguimiento de toda la actividad parlamentaria española relacionadas con  21 áreas temáticas como la pobreza, la justicia social o el desarrollo sostenible.

Además, los portales de datos abiertos también facilitan el trabajo de los medios de comunicación a la hora de informar a los ciudadanos. Se pueden encontrar múltiples ejemplos en el canal de periodismo de datos del portal de datos abiertos del ayuntamiento de Madrid.

Mejoras en la eficiencia

Pero los datos abiertos no solo ayudan a mejorar la transparencia. Difundir información sobre los servicios municipales, por ejemplo, ayuda a su promoción y puede aumentar el número de usuarios que disfrutan de dichos servicios. Además, conocer cómo se utilizan estos servicios sirve para identificar áreas de mejora, optimizar su funcionamiento y planificar mejor los recursos.

Por ello, distintos organismos han creado aplicaciones para informar sobre los servicios municipales que ofrecen, como Junta al día, un nuevo canal de información para conocer las noticias más importantes de la Junta de Extremadura, o Eventos Smart Coruña que proporciona un acceso ágil a la información sobre eventos culturales y deportivos de la ciudad tanto de ámbito público como privado.

Además, a través de la reutilización de datos abiertos los ciudadanos, empresas y organismos también han podido crear distintas aplicaciones que optimizan la relación entre la administración y los ciudadanos. Estas aplicaciones suelen integrar información de distintas fuentes (locales, autonómicas y estatales), permitiendo a los ciudadanos tener una visión  global sin necesidad de que cada organismo les informe de manera individual. Un ejemplo es el Perfildelcontratante.es, un servicio de avisos sobre licitaciones, adjudicaciones, y proyectos privados que promueve la participación de las pequeñas y medianas empresas en los procesos de contratación del sector público. Por su parte, Papelea es una plataforma web que busca ayudar a los usuarios a agilizar sus trámites con los diferentes organismos públicos a escala nacional. Papelea integra datos abiertos de más de 60 Administraciones locales, autonómicas y estatales, incluyendo diversa información: plazos, formularios a cumplimentar, procedimiento electrónico, fecha de actualización y datos de contacto.

Muchas de estas aplicaciones o plataformas tienen como objetivo agilizar los trámites con la administración, fomentando la autogestión y liberando recursos que pueden ser dedicados a otras actividades de mayor valor, como subasta BOE, que permite a los ciudadanos participar en las subastas de manera online, o AppValència, que facilita el acceso directo a la sede electrónica del Ayuntamiento de Valencia para consultar instancias, expedientes, padrón y trámites pendientes que se tengan.

Mejora en la toma de decisiones

Otra de las ventajas que las administraciones públicas puede obtener del uso de los datos abiertos es la identificación de patrones que apoyen la toma de decisiones. Por ejemplo, hay experiencias interesantes de análisis del movimientos y acumulación de personas en distintas zonas para tomar decisiones estratégicas en promoción turística.

En este sentido, en los últimos meses han surgido herramientas que ayudan a optimizar la recolección de datos, como Málaga City Sense, una plataforma open data que recopila información del entorno urbano gracias a la colaboración de los ciudadanos y a través de los diferentes dispositivos ubicados en la ciudad. Los usuarios actúan como sensores, generando datos a través de una aplicación móvil que recoge información relativa a la temperatura, humedad o ruido, de forma anónima y segura. Estos datos se comparten con el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Málaga y pueden ser utilizados por el ayuntamiento para mejorar la toma de decisiones.

 

Como hemos visto, gracias a los datos abiertos las administraciones públicas también pueden obtener beneficios directos como la optimización de sus procesos y servicios, el fomento de la transparencia, la participación activa de los ciudadanos en las políticas públicas o la mejora de la toma de decisiones, entre otros.

Cada vez son más las administraciones que se apoyan en los datos para fomentar la innovación dentro y fuera de la administración. Para continuar por este camino, será necesario seguir promoviendo la colaboración entre la administración y los ciudadanos para desarrollar y probar nuevas soluciones o servicios que impulsen una nueva era de políticas dirigidas por los datos.

calendar icon