Explorando el espacio desde la Tierra: datos satelitales abiertos en Europa y sus aplicaciones

Fecha de la noticia: 04-03-2025

Foto de un satélite

El valor de los datos satelitales abiertos en Europa

Los satélites se han convertido en herramientas fundamentales para comprender el planeta y gestionar recursos de manera eficiente. La Unión Europea (UE) ha desarrollado una infraestructura espacial avanzada con el objetivo de proporcionar datos en tiempo real sobre el medio ambiente, la navegación y la meteorología.

Esta red de satélites está impulsada por cuatro programas clave:

  • Copernicus: observación de la Tierra, monitoreo ambiental y cambio climático.
  • Galileo: navegación por satélite de alta precisión, alternativa al GPS.
  • EGNOS: mejora de la precisión del posicionamiento, clave para la aviación y la navegación.
  • Meteosat: predicción meteorológica avanzada y monitoreo de la atmósfera.

A través de estos programas, Europa no solo asegura su independencia tecnológica, sino que también obtiene datos que se ponen a disposición de la ciudadanía con el fin de impulsar aplicaciones estratégicas en agricultura, seguridad, gestión de desastres y planificación urbana.

En este artículo exploraremos cada programa, sus satélites y su impacto en la sociedad, incluyendo el papel de España en cada uno de ellos

Copernicus: la red de observación de la Tierra en Europa

Copernicus es el programa de observación terrestre de la UE, gestionado por la Comisión Europea con el soporte técnico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Su objetivo es proporcionar datos gratuitos y abiertos sobre el planeta para monitorear el cambio climático, gestionar recursos naturales y responder a emergencias.

El programa se estructura en tres componentes principales:

  1. Componente espacial: consta de una serie de satélites denominados Sentinel, desarrollados específicamente para las necesidades de Copernicus. Estos satélites proporcionan datos de alta calidad para diversas aplicaciones, como monitoreo terrestre, marítimo y atmosférico.
  2. Componente in situ: incluye datos recopilados a través de estaciones terrestres, aéreas y marítimas. Estos datos son esenciales para calibrar y validar la información obtenida por los satélites, asegurando su precisión y fiabilidad.
  3. Servicios Operacionales: ofrece seis servicios temáticos que transforman los datos recopilados en información útil para los usuarios:
    • Monitoreo atmosférico
    • Monitoreo marino
    • Monitoreo terrestre
    • Cambio climático
    • Gestión de emergencias
    • Seguridad

Estos servicios proporcionan información en áreas como la calidad del aire, el estado de los océanos, el uso del suelo, las tendencias climáticas, la respuesta a desastres y la seguridad, apoyando la toma de decisiones informadas en Europa.

España ha tenido un rol clave en la fabricación de componentes para los satélites Sentinel. Empresas españolas han desarrollado estructuras y sensores críticos, y han contribuido en el desarrollo de software de procesamiento de datos. Además, España lidera proyectos como la Constelación Atlántica, que desarrollará pequeños satélites para la monitorización climática y oceánica.

Los satélites Sentinel

Satélite

Características técnicas

Resolución

Cobertura (frecuencia de captura) Usos

Sentinel-1

Radar SAR en banda C, resolución hasta 5m

Hasta 5m

Cada 6 días

Monitoreo terrestre y oceánico, desastres naturales

Sentinel-2

Cámara multiespectral (13 bandas), resolución hasta 10m 

10m, 20m, 60m

Cada 5 días

Gestión agrícola, monitoreo forestal, calidad del agua

Sentinel-3

Radiómetro SLSTR, Espectrómetro OLCI, Altímetro SRAL

300m (OLCI), 500m (SLSTR)

Cada 1-2 días

Observación oceánica, climática y terrestre

Sentinel-5P

Espectrómetro Tropomi, resolución 7x3.5 km².

7x3.5 km²

Cobertura global diaria

Monitoreo de calidad del aire, gases traza

Sentinel-6

Altímetro Poseidón-4, resolución vertical 1 cm

1cm

Cada 10 días

Medición de nivel del mar, cambio climático

Figura 1. Tabla satélites Sentinel. Fuente: elaboración propia

Galileo: el GPS europeo

Galileo es el sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea, gestionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y operado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). Su objetivo es proporcionar un servicio de posicionamiento mundial fiable y de alta precisión, independiente de otros sistemas como el GPS estadounidense, Beidou chino o el GLONASS ruso. Galileo está diseñado para uso civil y ofrece servicios gratuitos y de pago para diversos sectores, incluyendo transporte, telecomunicaciones, energía y finanzas.

España ha tenido una participación destacada en el programa Galileo. El Centro de Servicios GNSS Europeo (GSC), ubicado en Torrejón de Ardoz, Madrid, actúa como el punto de contacto principal para los usuarios del sistema Galileo. Además, la industria española ha contribuido al desarrollo y fabricación de componentes para los satélites y la infraestructura terrestre, fortaleciendo la posición de España en el sector aeroespacial europeo.

Satélite

Características técnicas

Resolución

Cobertura (frecuencia de captura) Usos

Galileo FOC

Órbita media terrestre (MEO), 24 operativos

N/A

Continua

Posicionamiento preciso, navegación terrestre y marítima

Galileo IOV

Primeros satélites de prueba del sistema Galileo 

N/A

Continua

Pruebas iniciales de Galileo antes de FOC

Figura 2. Tabla satélites Galileo. Fuente: elaboración propia

EGNOS: mejorando la precisión del GPS y Galileo

El European Geostationary Navigation Overlay Service (EGNOS) es el sistema europeo de aumentación basado en satélite (Satellite Based Augmentation System o SBAS) diseñado para mejorar la precisión y fiabilidad de los sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS), como el GPS y, en el futuro, Galileo. EGNOS proporciona correcciones y datos de integridad que permiten a los usuarios en Europa determinar su posición con una precisión de hasta 1.5 metros, haciéndolo apto para aplicaciones críticas en seguridad, como la aviación y la navegación marítima.

España ha tenido una participación destacada en el desarrollo y operación de EGNOS. A través de ENAIRE, España alberga cinco Estaciones de Referencia RIMS ubicadas en Santiago, Palma, Málaga, Gran Canaria y La Palma. Además, el Centro de Control de Tráfico Aéreo de Madrid, situado en Torrejón de Ardoz, alberga uno de los Centros de Control de Misión (MCC) de EGNOS, operado por ENAIRE. La industria espacial española ha contribuido significativamente al desarrollo del sistema, con empresas españolas participando en estudios para la próxima generación de EGNOS.

Satélite

Características técnicas

Resolución

Cobertura (frecuencia de captura) Usos

EGNOS Geo

Satélites geoestacionarios de corrección GNSS

N/A

Corrección GNSS en tiempo real

Corrección de señales GNSS para aviación y transporte

Figura 3. Tabla satélite EGNOS. Fuente: elaboración propia

Meteosat: predicción meteorilógica de alta precisión

El programa Meteosat consiste en una serie de satélites meteorológicos geoestacionarios desarrollados inicialmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y actualmente operados por la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Estos satélites están posicionados en órbita geoestacionaria sobre el ecuador terrestre, permitiendo una vigilancia continua de las condiciones meteorológicas en Europa, África y el océano Atlántico. Su principal función es proporcionar imágenes y datos que faciliten la predicción del tiempo y el monitoreo climático.

España ha sido un participante activo en el programa Meteosat desde sus inicios. A través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España contribuye financieramente a EUMETSAT y participa en la toma de decisiones y operaciones del programa. Además, la industria espacial española ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de los satélites Meteosat. Empresas españolas han sido responsables del diseño y suministro de componentes críticos para los satélites de tercera generación, incluyendo mecanismos de escaneado y calibración.

Satélite

Características técnicas

Resolución

Cobertura (frecuencia de captura) Usos

Meteosat Primera Gen. 

Satélites meteorológicos iniciales, baja resolución

Baja resolución

Cada 30min

Predicción meteorológica básica, imágenes cada 30 min

Meteosat Segunda Gen.

Mayor resolución espectral y temporal, datos cada 15 min 

Alta resolución

Cada 15min

Mejor precisión, detección temprana de fenómenos meteorológicos

Meteosat Tercera Gen.

Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos

Alta resolución

Alta frecuencia

Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos

Figura 4. Tabla Metosat. Fuente: elaboración propia

Acceso a los datos de cada programa

Cada programa tiene diferentes condiciones y plataformas de distribución en cuanto al acceso a los datos:

  • Copernicus: proporciona datos abiertos y gratuitos a través de diversas plataformas. Los usuarios pueden acceder a imágenes y productos satelitales a través del Copernicus Data Space Ecosystem, que ofrece herramientas de búsqueda, descarga y procesamiento. También se pueden obtener datos a través de API para integración en sistemas automatizados.

  • Galileo: su servicio abierto (Open Service - OS) permite el uso libre de las señales de navegación para cualquier usuario con un receptor compatible, sin coste. Sin embargo, no se proporciona acceso directo a datos satelitales brutos. Para información sobre servicios y documentación, el acceso se realiza a través del Centro Europeo de Servicios GNSS (GSC):
  • EGNOS: este sistema mejora la precisión de la navegación con señales de corrección GNSS. Los datos sobre la disponibilidad del servicio y su estado se pueden consultar en la plataforma EGNOS User Support.
  • Meteosat: los datos de los satélites Meteosat están disponibles a través de la plataforma de EUMETSAT. Existen distintos niveles de acceso, incluyendo algunos datos gratuitos y otros sujetos a registro o pago. Para obtener imágenes y productos meteorológicos se puede acceder al Centro de Datos de EUMETSAT.

En términos de acceso abierto, Copernicus es el único programa que ofrece datos abiertamente y sin restricciones. En cambio, Galileo y EGNOS proporcionan servicios gratuitos, pero no acceso a datos satelitales crudos, mientras que Meteosat requiere registro y en algunos casos pago por acceso a datos específicos.

Conclusiones

Los programas Copernicus, Galileo, EGNOS y Meteosat no solo refuerzan la soberanía espacial de Europa, sino que también garantizan el acceso a datos estratégicos esenciales para la gestión del planeta. A través de ellos, Europa puede monitorizar el cambio climático, optimizar la navegación global, mejorar la precisión de sus sistemas de posicionamiento y fortalecer su capacidad de predicción meteorológica, asegurando respuestas más eficaces ante crisis ambientales y emergencias.

España juega un papel fundamental en esta infraestructura espacial, no solo con su industria aeroespacial, sino también con sus centros de control y estaciones de referencia, consolidándose como un actor clave en el desarrollo y operación de estos sistemas.

Las imágenes y datos satelitales han pasado de ser herramientas científicas a convertirse en recursos esenciales para la seguridad, la gestión ambiental y el crecimiento sostenible. En un mundo cada vez más dependiente de la información en tiempo real, el acceso a estos datos es crítico para la resiliencia climática, la planificación territorial, la agricultura sostenible y la protección de los ecosistemas.

El futuro de la observación de la Tierra y la navegación por satélite está en constante evolución, y Europa, con sus programas espaciales avanzados, se posiciona como un referente en la exploración, el análisis y la gestión del planeta desde el espacio.

El acceso a estos datos permite a investigadores, empresas y gobiernos tomar decisiones más informadas y eficaces. Con estos sistemas, Europa y España garantizan su independencia tecnológica y fortalecen su liderazgo en el ámbito espacial.

¿Listo para explorar más? Accede a los enlaces de cada programa y descubre cómo estos datos pueden transformar nuestro mundo.

Copernicus

https://dataspace.copernicus.eu/

Centro descarga

Meteosat

https://user.eumetsat.int/data-access/data-centre/ 

Centro descarga

Galileo 

https://www.gsc-europa.eu/galileo/services/galileo-high-accuracy-service.../ 

Centro descarga, previo registro

EGNOS

https://egnos-user-support.essp-sas.eu/

Proyecto

Figura 5. Recursos. Fuente: elaboración propia

 


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.