Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen un gran peso en la economía española. El 99% de las empresas de nuestro país cuentan con menos de 50 trabajadores, y suponen el 50% del empleo. Aunque muchas de estas pymes ya han comenzado su transformación hacia la digitalización, es cierto que todavía queda camino por andar. De acuerdo con el último informe DESI, el 62% de las pymes españolas tienen al menos un nivel básico de intensidad digital. Sin embargo, se encuentran por debajo de la media europea en el uso de servicios en la nube o de análisis Big Data, todas ellas capacidades que pueden generar grandes beneficios y oportunidades para las empresas.
Entre las ventajas de la transformación digital encontramos el impulso de la productividad, la reducción de tiempos y costes, la mejora experiencia de cliente... y también una mayor facilidad para recoger, combinar y analizar datos, impulsando un mayor conocimiento de lo que sucede dentro y fuera de la empresa para una mejor toma de decisiones.
Para impulsar la transformación digital de las pymes, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha puesto en marcha Acela pyme, un programa que ofrece asesoramiento, formación y servicios de alto valor para aprovechar todas las ventajas del mundo digital.
¿Qué es Acelera Pyme?
Acelera pyme es un programa desarrollado por Red.es, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que busca construir el ecosistema de referencia de la transformación digital de las pymes españolas.
Esta acción forma parte del Plan de Digitalización de Pymes 2021 – 2025, alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la agenda España Digital 2025. Dotado con más de 4.000 millones de euros de presupuesto, incluye 16 actuaciones estructuradas en 5 ejes de acción: la digitalización básica de las pymes, el apoyo y gestión del cambio, la innovación disruptiva, el emprendimiento digital y el apoyo a la digitalización sectorial.
El programa Acelera pyme esté dirigido a pymes de cualquier tamaño, sector y nivel de digitalización. Cuenta con tres ejes de actuación:
- Plataforma Acelera pyme. Se trata de un punto de encuentro digital para las pymes y los agentes involucrados en su digitalización. Incluye recursos generales, así como otros concretos por sectores de actividad. En esta plataforma se pueden encontrar diversos contenidos (casos de éxito, noticias, entrevistas, recursos audiovisuales, informes, etc.) para ampliar conocimientos, así como herramientas de autoevaluación para conocer el nivel de madurez digital de una empresa y localizar áreas de mejora. Actualmente está disponible el sectorial comercio, que centraliza toda la información específica de gran valor para la digitalización de este sector y el desarrollo de comercios electrónicos.
- Red de oficinas Acelera pyme. A partir de la firma de un convenio con la Cámara de España y otros agentes, se ha puesto en marcha una red de oficinas físicas por todo el país. En estas oficinas se presta atención presencial y remota para la resolución de consultas, incluyendo asesoramiento e información sobre el acceso a la financiación pública y privada.
- Servicios de Apoyo y Asesoramiento. Dentro del programa se incluye el soporte técnico y especializado, así como la realización de seminarios y talleres prácticos en todo el territorio español.
Las herramientas de autoevaluación
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los recursos disponibles en la plataforma Acelera pyme son las herramientas de autoevaluación. Se trata de una serie de test y cuestionarios para conocer el grado de digitalización alcanzado. En concreto, los usuarios pueden realizar actualmente tres tests:
- Test de diagnóstico digital, para conocer el nivel de intensidad digital según el DESI y la situación frente a otras pymes en España.
- Autoevaluación de transformación digital, para saber el nivel concreto de madurez en diversos ámbitos de la digitalización.
- Autoevaluación de ciberseguridad, para descubrir el nivel de madurez en ciberseguridad de la empresa.
Al realizar estos test, la empresa obtiene una hoja de ruta con pasos a establecer, así como información específica sobre cada ámbito de digitalización.
Para acceder a este servicio es necesario registrarse previamente.
El Programa Kit Digital
Dentro de las actuaciones de Red.es y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para impulsar la transformación de las pymes y autónomos también se encuentra el lanzamiento del Kit Digital, un programa de ayudas económicas que permiten acceder a un gran catálogo de soluciones digitales. Consiste en un bono digital, que los usuarios pueden canjear para elegir entre distintos servicios ofrecidos por una serie de agentes digitalizadores. Estos servicios son los siguientes:
Aquellos que quieran acceder al bono digital, deben registrarse previamente en Acelera pyme y completa el test de diagnóstico digital. Una vez realizado este paso, y elegidas las soluciones digitales que quieren implementar, se debe realizar la solicitud a través de la sede electrónica de Red.es. La información completa está recogida en las Bases reguladoras de la concesión de ayudas para la digitalización.
La transformación digital supone no solo una optimización de los procesos, al incorporar tecnologías que impulsan la eficiencia o la toma de decisiones informada, sino que también puede traer nuevas oportunidades y modelos de negocio, muchos de ellos relacionados con el mundo de los datos. Con estas actuaciones se quiere impulsar la capacidad competitiva de las pymes, impulsando la economía española, el emprendimiento y la innovación.
COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, es el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. Los posibles usos de estos datos, muchos de los cuales son puestos a disposición de los ciudadanos de manera gratuita, son múltiples y pueden tener cabida en diversos sectores económicos: desde impulsar la toma de decisiones políticas para mejorar la sostenibilidad o la gestión de emergencias hasta optimizar el transporte o la gestión agraria. Su potencial económico es, por tanto, inmenso. Pero poner en marcha un negocio que utilice estos datos no siempre es fácil.
En este contexto nació COPERNICUS START-UP PROGRAMME, que busca ayudar a emprendedores y nuevas empresas a impulsar nuevos negocios basados en los datos ofrecidos por el proyecto Copernicus. El programa consta de cuatro componentes: premios, hackathons, programa de aceleración y programa de incubación.
- Los Premios Copernicus apoyan la generación de nuevas aplicaciones e ideas de negocios. Dirigidos a empresarios, start-ups y estudiantes, se otorgan en el contexto del proyecto Copernicus Master. En 2019, los participantes han tenido la oportunidad de ganar premios con un valor total de más de 450.000 euros y beneficios adicionales como coaching, soporte técnico o ayuda en marketing. Para ello tenían que resolver una serie de retos planteados por partners como Airbus, la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Ministerio de Transportes alemán.
- Los Hackathons de Copernicus son eventos en los que programadores y expertos en la temática colaboran para desarrollar soluciones de software basadas en datos y servicios de Copernicus que resuelvan problemas sociales y económicos globales. En este sentido, la Comisión europea financia 20 hackatones de Copérnico cada año en toda Europa, que pueden ser organizados por cualquier organización que se postule para ello.
- Copernicus Accelerator es un programa de aceleración de 12 meses que cada año acoge a 50 nuevos emprendedores en el territorio europeo. Durante la duración del programa, cada participante cuenta con la ayuda de un mentor que le ofrece una guía personalizada para alcanzar un objetivo comercial (por ejemplo, ingresar a una incubadora u obtener un primer cliente). El programa comienza y se cierra con dos BootCamps, donde todos los participantes se encuentran con su mentor y pueden ampliar su red de contactos. Además, los participantes tienen a su disposición un programa de capacitación virtual con nuevos cursos online cada mes.
- Copernicus Incubator es el programa de incubación para start-ups que tengan una antigüedad menor de 5 años. Cada año, el programa otorga 50.000 euros a 20 empresas europeas, para financiar su consolidación. En 2020 tendrán lugar tres nuevas rondas de financiación que se celebrarán en febrero, mayo y octubre.
A estos programas hay que sumar otras iniciativas como Copernicus Relay y Copernicus Academy. Copernicus Relay es un programa integrado por organismos que coordinan y promocionan actividades locales en torno al programa Copernicus, mientras que Copernicus Academy conecta universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa, facilitando la colaboración entre ellos. Puedes leer más sobre ambos programas y el papel de España en los mismo en este artículo.
En definitiva, gracias a todas estas actividades se está fomentando el desarrollo de aplicaciones y productos innovadores que hacen más fácil la vida de los ciudadanos europeos y de otros lugares del mundo. En la sección de casos de uso de la web de Copernicus puedes ver algunos de los proyectos realizados en base a la información proporcionada por el programa, los cuales te pueden servir de inspiración para que te atrevas a innovar con los datos geoespaciales proporcionados por Copernicus.
Por tercer año consecutivo, Correos ha puesto en marcha el reto Lehnica, un concurso de emprendimiento que busca impulsar la innovación como valor esencial del progreso empresarial. A través de este reto se seleccionarán un máximo de 5 proyectos que pasarán a formar parte de Correoslabs, el espacio de emprendimiento e innovación de Correos.
¿A quién va dirigido?
El Reto Lehnica va dirigido a empresas de reciente creación con una antigüedad máxima de tres años y que tengan fijado su domicilio social en España.
¿En qué consiste?
Las empresas interesadas tienen que apuntarse en la web de Correoslabs. Una vez registrados podrán descargar una plantilla tipo que deberán rellenar con toda la información solicitada y presentar siguiendo las normas indicadas en las bases del concurso.
Los proyectos presentados deberán estar enfocados en el desarrollo de productos o servicios innovadores en alguna de las siguientes categorías:
-
Tecnologías emergentes: proyectos destinados a transformar negocios tradicionales o crear nuevos servicios utilizando Inteligencia artificial, Blockchain, Big Data o Internet de las cosas, entre otras tecnologías.
-
Logística: proyectos que mejoren la experiencia logística, en áreas como la trazabilidad, los nuevos modelos de entrega, la economía circular o la eficiencia energética.
-
Social: proyectos que contribuyan al impulso y revitalización de los entornos rurales.
-
Servicios públicos: proyectos enfocados en la mejora de la prestación de los servicios públicos.
Tras un proceso de evaluación, se seleccionarán un máximo de 5 proyectos.
¿Qué beneficios obtienen las empresas seleccionadas?
Las empresas seleccionadas recibirán hasta 30.000 euros para poder desarrollar su proyecto. El programa se desarrollará durante un año, en base a un calendario personalizado propuesto por Correos donde se incluirán los logros a alcanzar.
Además, estas empresas tendrán a su disposición:
-
Las instalaciones de Correoslabs, un espacio de coworking completamente equipado donde intercambiar opiniones con otros emprendedores.
-
Un programa de mentoring personalizado, que incluye tutorías individuales con expertos internos de Correos que acompañarán y servirán de guía a las empresas seleccionadas.
-
Un programa de coaching con profesionales expertos en el desarrollo de negocios.
-
La posibilidad de integrarse en la comunidad emprendedora y aceleradora de los diferentes partners colaboradores con el ecosistema de Correoslabs.
¿Hasta cuándo está abierta la convocatoria?
Se pueden presentar las solicitudes hasta el viernes 13 de diciembre a las 14:00 horas.
El programa comenzará en febrero de 2020.
El próximo 28 de noviembre tendrá lugar la 8ª Edición del Encuentro Aporta, que en esta ocasión se centrará en el poder de los datos públicos para impulsar la innovación y el emprendimiento. Bajo el lema “Emprendiendo con datos públicos”, empresas consolidadas, startups y organismos públicos nos contarán su experiencia a la hora de aprovechar las oportunidades de mejora y de negocio ligadas a los datos abiertos y los nuevos paradigmas tecnológicos, como el Big Data o la Inteligencia Artificial.
Gracias a estos testimonios, los asistentes podrán conocer de primera mano qué retos se pueden encontrar al abordar un proyecto innovador con datos abiertos, y podrán descubrir posibles soluciones. El objetivo es crear un evento inclusivo y dinámico, donde los asistentes también puedan transmitir sus preocupaciones y contar su propia experiencia a través de mesas redondas colaborativas.
El Encuentro comenzará a las 9:30 en el Salón de actos de la Secretaría de Estado para el Avance Digital (Ministerio de Economía y Empresa).
-
Mesa I: El valor para las Administraciones Públicas de la reutilización de sus datos.
La primera mesa estará centrada en las administraciones públicas y en cómo la reutilización de sus datos permite optimizar los servicios que ofrecen a los ciudadanos.
Son múltiples los ejemplos de entidades locales, autonómicas o estatales que han puesto en marcha servicios y aplicaciones basadas en datos públicos para mejorar su agilidad y eficiencia. Estos servicios permiten una comunicación más directa, impulsando la transparencia y la rendición de cuentas, así como una mayor participación de los ciudadanos en la vida política de su localidad o región. Además, a través del análisis de estos datos, también se pueden identificar patrones de comportamiento que favorezcan una mejor planificación de recursos y una mayor personalización en los servicios ofrecidos.
Para abordar esta temática contaremos con la presencia de representantes del Ayuntamiento de Madrid –que moderará la mesa-, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Castilla y León, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Renfe y la Diputación Foral de Vizcaya.
-
Mesa II: La información del sector público y el emprendimiento
De acuerdo a los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), actualmente existen más de 530 pequeñas y medianas empresas que tienen como fin la creación de ideas y de nuevos productos a partir de información y datos públicos. Estas empresas generaron un volumen de negocio de entre 1.500 y 1.750 millones de euros y más de 5.000 empleos directos en 2016.
La innovación en torno a los datos públicos es especialmente notable cuando hablamos de emprendedores y start-ups, ya que la disponibilidad de datos públicos gratuitos o con un coste marginal hace que el riesgo de empezar un nuevo negocio sea menor.
Por ello, la segunda mesa estará formada por emprendedores y startups de distintos sectores que están desarrollando nuevos productos y servicios basados en la reutilización y el análisis de datos públicos. Es el caso de VisualNACert, desarrolladora de un software que mejora la gestión de fincas agrícolas, Piperlab, que utiliza tecnologías Big Data y ciencias de datos para desarrollar algoritmos que mejoran la toma de decisiones o Naru Intelligence, que aplica la analítica de datos al sector de la biomedicina. Esta mesa estará moderada por Iniciativa Barcelona Open Data.
-
Mesa III: Datos públicos y desarrollo de negocio
Pero los datos abiertos no son solo útiles para emprendedores. Cada vez más entidades privadas utilizan datos públicos para afrontar los retos de negocio y mejorar su competitividad. Para estas compañías los datos públicos se han convertido en un recurso empresarial más que contribuye a mantener el liderazgo en su sector de actividad, a reducir costes corporativos, adaptarse y evolucionar ágilmente en los entornos en lo que operan y colaborar con clientes e, incluso, competidores para enfrentarse a los desafíos de la industria.
Por ello, la tercera mesa estará integrada por cuatro compañías internacionales que comentarán cómo el uso de datos públicos ha permitido mejorar sus productos o servicios, adaptarse a nuevos mercados y ampliar el radio de influencia en la industria. Estas empresas son Informa, Syngenta, GMV y Esri, que nos contarán su experiencia bajo la moderación de la Secretaría de Estado para el Avance Digital.
La agenda completa está disponible en este enlace. Aunque el evento es gratuito, las plazas son limitadas. Por ello, aquellos interesados en asistir deben inscribirse en este enlace.
Axesor cuenta con una plataforma B2B (business-to-busines) cuyos objetivos son aportar conocimiento y una amplia visión del entorno que facilite la toma de decisiones empresariales, la prospección comercial y el desarrollo de mercado así como contribuir a la optimización de recursos de clientes, al asumir sus trámites con las Administraciones Públicas.
Además de gestoría virtual y servicios de marketing, Axesor proporciona información nacional e internacional sobre empresas y autónomos. Ésta hace referencia a balances, morosidad, riesgo, impagados, RAI, embargos, información financiera, calificación de crédito, investigación, incidencias judiciales, cargos y dirigentes.
Gracias a la reutilización de la información, Axesor ofrece los siguientes servicios:
-
Informes de sociedades: acceso online a informes mercantiles, incidencias, vinculaciones, financieros de riesgo, de mora bancaria y comercial.
-
Informes internacionales: información comercial y financiera de empresas de más de 22 países.
-
Informes investigados: información completa del mercado apoyada en una rigurosa investigación cualitativa de ámbito comercial y mora bancaria y comercial.
-
Informes de autónomos y sociedades no mercantiles: consulta a partir del nombre o NIF para la obtención de información pormenorizada del ámbito comercial y mercantil.
Para ofrecer estos servicios, Axesor cuenta con diversos sistemas:
- Monitoriza® plus es un sistema para la gestión integral del riesgo de crédito que protege a las empresas frente a los impagos gracias al aseguramiento puntual de clientes, diversos indicadores de riesgo y un servicio de recobro gratuito.
- Investiga® pro es un sistema para la investigación mercantil y la Prevención de Blanqueo de Capitales.
- GeoMarketing Xpert es una plataforma de análisis de información que incluye modelos analíticos y variables de alto valor, permitiendo visualizar de forma precisa la situación de su entorno y de las empresas.