Noticia

El próximo 2 de marzo, tendrá lugar la presentación del proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’, impulsado por el Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia, fruto de la colaboración entre la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat y la Universidad Politécnica de València.

El evento que ha sido organizado por la profesora de la Universidad de Sevilla, Lorena R. Romero-Domínguez y la técnica audiovisual de la Universidad Politécnica de Valencia, Lucía García Robledo, con el apoyo de Antonia Ferrer Sapena, directora del Observatorio, y Eloína Coll Aliaga, directora de la Càtedra de Governança de la Ciutat de València, se llevará a cabo en el Salón de actos de Rectorado en la Universitat Politècnica de València.

Desde un inicio, el objetivo de este proyecto ha sido poner el foco en el rol que distintas mujeres del sector profesional desempeñan en el contexto de los datos y, en especial, de los datos abiertos. Así, mediante una serie de entrevistas, las profesionales seleccionadas comparten el transcurso de su trayectoria, explican cómo han crecido profesionalmente en el mundo de los datos y, también, cómo han abordado algunos de los proyectos más significativos de sus carreras a este respecto.

Las entrevistas, que fueron grabadas meses atrás, están disponibles para su visionado desde el canal de Youtube del Observatorio, donde podemos ver cómo cada una de las profesionales interpeladas reflexiona sobre los retos más importantes que afronta el sector, prestando especial atención a la inclusión de la perspectiva de género en los datos.

Presentación del proyecto y mesa redonda con algunas de las protagonistas

En la sesión de presentación del próximo 2 de marzo, se contará con Andrés Gomis, Director General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana y Elisa Valía, Tenienta Alcalde Participación, Derechos e Innovación de la Democracia. Concejala de Transparéncia y Gobierno Abierto del Ajuntament de València.

Además, también tendrá lugar una mesa de redonda sobre los datos con perspectiva de género que estará moderada por Carmen Montalbá, profesora de la Universitat de València, y en la que participarán las siguientes profesionales cuyas entrevistas forman parte del proyecto:

  • Lorena R. Romero, profesora de la Universidad de Sevilla y autora del proyecto.
  • Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y miembro de la Oxford Climate Journalism Network.
  • Silvia Rueda, Directora Territorial en la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

Junto a las ponentes anteriores que estarán presentes en la mesa redonda, el proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’ recoge también las entrevistas de Lourdes Muñoz Santamaría, Fundadora y Directora de la Iniciativa Barcelona Open Data; Laura Castro, Diseñadora de visualización de datos en Affective Advisory; Zynnia del Villar, Directora de Investigación de Ciencias de Datos en Data-Pop Alliance; Thais Ruiz de Alda, Fundadora y CEO de Digital Fems. Tech Advisor&Consultant Digital Business; Sonia Castro-García Muñoz, Coordinadora de datos.gob.es (Red.es); Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y Eva Méndez Rodríguez, Profesora Titular y Vicerrectora Adjunta de Política Científica de la Universidad Carlos III.

En definitiva, ‘Datos abiertos y mujeres’ es un proyecto que surge de la necesidad de incentivar un debate sobre la incorporación de la perspectiva de género a los datos, una práctica prioritaria para establecer políticas públicas que sean eficientes para combatir las desigualdades que se plantean entre hombres y mujeres.

Precisamente por esta razón, en las entrevistas, se ofrece una gran diversidad de visiones sobre el papel de los datos en los distintos campos profesionales, entre los que destacan, el periodismo de datos, el ámbito científico-tecnológico, el administrativo o las organizaciones internacionales, entre otros.

Por último, las personas interesadas en asistir presencialmente a la presentación del proyecto deberán inscribirse previamente en este formulario y, una vez confirmada su asistencia, acudir al Salón de actos de Rectorado UPV, en el edificio 3ª.

calendar icon
Noticia

El Pleno del Consejo de la Comunidad Valenciana ha aprobado un convenio de colaboración entre la Consejería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con el objetivo de fomentar el desarrollo de actividades en materia de transparencia y datos abiertos durante el 2023. 

De este modo, la Consejería de Transparencia destinará 65.000 euros para impulsar las actividades del convenio centradas en la apertura y reutilización de los datos presentes en los distintos niveles de las administraciones públicas. 

Entre las acciones previstas, destaca la celebración de la tercera edición de Datathon de datos abiertos, un evento que busca incentivar el uso de los datos abiertos para desarrollar aplicaciones y servicios que aporten beneficios para la ciudadanía. Esta colaboración también apostará por promocionar la reutilización de datos relacionados con el ámbito empresarial, fomentando la innovación, difusión y sensibilización en distintos sectores.  

De forma paralela, está planificado trabajar de forma conjunta con distintas entidades de la sociedad civil para establecer una serie de sensores inteligentes para recoger datos, a la par que se impulsará la realización de talleres y seminarios sobre periodismo de datos. 

A su vez, se incluyen una serie de jornadas divulgativas dirigidas a difundir conocimiento sobre el uso y la compartición de los datos abiertos, la presentación del proyecto Datos y Mujeres o la difusión del depósito de datos abiertos de investigación o de transparencia en los algoritmos. 

Igualmente, la colaboración contempla la programación de charlas y talleres para la promoción del uso de datos abiertos en institutos de Educación Secundaria, la integración de los datos abiertos en diferentes asignaturas del doctorado, el grado y el máster sobre Gestión y Administración Pública, el máster de Gestión Cultural y algunas materias trasversales de doctorado. 

Por último, esta colaboración entre la universidad y la administración también busca promocionar y tutorizar gran parte de los trabajos en materia de transparencia y datos abiertos, entre los que se incluye la elaboración de una guía de reutilización de datos abiertos dirigida a reutilizadores, así como actividades de difusión de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y planes de acción de la Comunitat Valenciana. 

Proyectos anteriores relacionados con los datos abiertos 

Al margen del plan de actividades diseñado para este 2023 y detallado en las líneas anteriores, esta no es la primera vez que la Universidad Politécnica de Valencia y la Consejería de Participación y Transparencia trabajan conjuntamente en la divulgación y promoción de los datos abiertos. De hecho, para ser exactos, desde el  Observatorio de Datos Abiertos y Transparencia perteneciente a la misma universidad, trabajan activamente por promover el valor y la compartición de los datos tanto en el ámbito universitario como social. 

Sin ir más lejos, en línea con este trabajo divulgativo, el pasado 2022, desde la propia entidad impulsaron la iniciativa ‘Mujeres y Datos’, un proyecto que logró a reunir a varias mujeres del ámbito de los datos para hablar de su experiencia profesional, los retos y oportunidades que aborda el sector. 

Entre las entrevistadas destacaron nombres como Sonia Castro, coordinadora de datos.gob.es, Ana Tudela, cofundadora de Datadista o Laura Castro, diseñadora de visualización de datos en Afective Advisory, entre otras muchas otras profesionales.   

Asimismo, la primavera del año pasado y coincidiendo con el Día Internacional de los Datos Abiertos, tuvo lugar la segunda edición del Datathon, cuya finalidad fue impulsar el desarrollo de nuevas herramientas a partir de datos abiertos que estuviesen vinculadas al consumo responsable, el medioambiente o la cultura. 

De este modo, esta particular alianza entre la Conselleria de Participación y Transparencia y la Universidad Politécnica de Valencia demuestra que no solo es posible dar a conocer el potencial de los datos abiertos, sino que además las oportunidades de divulgación se multiplican cuando las instituciones y el ámbito académico trabajan de forma coordinada y planificada sobre los mismos objetivos.  

calendar icon
Noticia

El catálogo de datos abiertos de la Generalitat Valenciana nació en el año 2016, como parte del portal de transparencia GVA Oberta en el marco de ejecución y desarrollo de la normativa de transparencia. Después de una primera etapa de institucionalización de la política pública de transparencia en la Administración autonómica, el impulso de los datos abiertos ha pasado a ser uno de los principales retos para el gobierno abierto, dada la importancia que gana la gestión del dato en la economía y en la sociedad.

Nueva versión del portal

El año 2020 fue un punto de inflexión en el proyecto de datos abiertos de la Generalitat. La pandemia ha evidenciado la importancia de contar con datos abiertos y fiables, y ello ha supuesto el reto de garantizar datos actualizados sobre la evolución de la pandemia. De hecho, el número de consultas al catálogo de datos abiertos se ha multiplicado desde el año pasado.

Fruto del convencimiento sobre la importancia creciente de los datos, en julio de 2020 se creó un nuevo portal de datos abiertos, con un cambio de concepción: se ha pasado de un repositorio de datos a un espacio abierto a la comunidad de reutilizadores. Para ello han desarrollado nuevas funcionalidades, contenidos y formas de interacción con reutilizadores y reutilizadoras, como se recoge en el siguiente apartado.

La Generalitat Valenciana pone el foco en cuatro líneas de acción

Dentro del proyecto de datos abiertos de la GVA, se cuenta con diferentes líneas de trabajo paralelas:

1) Ampliar el catálogo de datos mediante la incorporación de nuevos conjuntos de datos del portal de datos abiertos. Ello pasa por identificar los datasets disponibles que sean de interés y abrirlos progresivamente a través de distintas acciones con reutilizadores, como veremos más adelante. Actualmente el portal cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos. Durante el año 2020 los datos más consultados fueron aquellos vinculados a la evolución del COVID-19, pero en los últimos meses también se han abierto otros datasets como los expedientes de regulación de empleo, datos de contaminación del aire, parques empresariales, centros educativos y alumnado, itinerarios y horarios de transporte público interurbano o el catálogo de datasets, entre otros.

Captura de pantalla del catálogo de datos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: https://dadesobertes.gva.es/es/dataset?sort=metadata_modified+desc

La Generalitat Valenciana federa sus conjuntos de datos con datos.gob.es, de tal forma que, desde el catálogo nacional, los usuarios pueden acceder a los datos publicados por esta entidad. Con esta acción, además, quedan automáticamente federados con el European Data Portal, ganando así visibilidad a nivel nacional e internacional.

2) Mejorar y ampliar las funcionalidades del portal, con el objetivo de hacer llegar los datos a la ciudadanía y dotar de nuevas herramientas para la consulta y reutilización. En este sentido, se ha mejorado el catálogo para incluir información sobre calidad de los datos e incluir la posibilidad de realizar gráficas y visualizar información geolocalizada. Además, se ha creado un nuevo apartado de visualizaciones de datos abiertos, con gráficos y visores interactivos para ofrecer los datos de forma más comprensible a la ciudadanía.

Captura de la sección de visualizaciones del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: http://portaldadesobertes.gva.es/es/visualitzacio-de-dades

3) Promover la reutilización de datos y la generación de un ecosistema de reutilizadores y reutilizadoras, tanto en la orientación del mismo portal de datos abiertos como mediante actuaciones de sensibilización. En el portal de datos abiertos se han incorporado mecanismos como la creación de un canal de contacto para reutilizadores y de un boletín de novedades, además de crear nuevos apartados de noticias sobre datos abiertosejemplos de reutilización o difusión de las iniciativas de datos abiertos de la Comunitat Valenciana.

Captura de la sección de novedades y noticias del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: http://portaldadesobertes.gva.es/es/novetats-i-noticies

Además, se han organizado actuaciones para el fomento del uso de los datos y la creación de una comunidad de reutilizadores y reutilizadoras. En este sentido, organizan talleres y jornadas sobre datos abiertos con las diferentes universidades, como por ejemplo Datathon 2021: un datathon de datos abiertos, de 3 meses de duración, con talleres y mentorización para los equipos y premios para los ganadores de cada reto. También se ha elaborado con la Universitat Politècnica de València una encuesta dirigida a investigadores e investigadoras sobre el uso de datos abiertos y se ha previsto la realización de actividades específicas para periodistas y sectores concretos, a lo largo del año.

Captura de la sección de Comunidad Abierta del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: http://portaldadesobertes.gva.es/es/comunitat-oberta

4) Por último, existe una línea de trabajo transversal que busca articular alianzas a diferentes niveles para avanzar en la apertura y reutilización de datos en la Comunitat Valenciana. Así, se ha impulsado la Alianza Valenciana por el Gobierno Abierto como espacio permanente de colaboración con las diputaciones provinciales y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, marco en el que se colabora en formación y apertura de datos en todo el territorio valenciano.

Asimismo, se han adoptado convenios con todas las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (Universitat Jaume I, Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández) para colaborar en actividades de formación e investigación en transparencia y datos abiertos.

Próximos pasos

En los próximos meses, la Generalitat Valenciana va a continuar impulsando su compromiso con los datos abiertos y su reutilización, Recientemente se ha dado un paso más en este sentido con el acuerdo del Consell para solicitar la adhesión a la Carta Internacional de los Datos Abiertos e impulsar la elaboración de la estrategia de datos abiertos de la Generalitat, que coordinará la Dirección General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno.

Las bases de esta estrategia, que marcará la política de apertura de datos en los próximos años, son las siguientes:

  • La identificación y ampliación de datasets
  • La gobernanza de los datos
  • La apertura desde el diseño y por defecto
  • El fomento del uso y la reutilización de datos por parte de la ciudadanía y las empresas
  • La colaboración con el resto de administraciones e instituciones públicas valencianas

Con esta iniciativa se busca, además, articular una mayor colaboración con el resto de entidades públicas en la apertura de datos y conectar el proyecto de datos abiertos con otras iniciativas para la gestión de datos de la Generalitat en el marco de la transformación digital.

calendar icon