La apuesta por las llamadas ciudades inteligentes (smart cities) constituye en la actualidad una de las principales apuestas por la innovación tecnológica en el ámbito del sector público, especialmente en la esfera local. Con este tipo de iniciativas se pretende afrontar los desafíos que plantea la sostenibilidad en el contexto urbano y, mediante el uso avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación, conseguir optimizar los recursos y unos servicios públicos más eficaces.
El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” que publicamos en Datos.gob.es aborda la dimensión y análisis jurídico de la apertura de datos en este tipo de proyectos. Dotar de seguridad jurídica a las inversiones y esfuerzos que están realizando tanto las Administraciones municipales como las empresas prestadoras de servicios y, en general, la implicación de la sociedad civil en este ámbito adquiere una especial importancia. Tal y como se analiza en este informe, la pluralidad de protagonistas y de servicios implicados determina la diversidad de normas jurídicas, en un contexto en el que las tecnologías de la información y la comunicación exigen interoperabilidad.

El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” alude a la necesidad de tomar conciencia de la fragmentación del marco normativo existente y al reto de las administraciones municipales a hacer los ajustes que sean factibles en sus propias normas y apostar por un liderazgo eficaz para poder ofrecer servicios de valor añadido basados en su reutilización según los principios de los datos abiertos.
Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.
En referencia al Grupo de Trabajo de Datos de Gobierno Abierto del Banco Mundial, ¿podría explicarnos cómo la entidad contribuye a la apertura y reutilización de la información pública?
El Banco Mundial brinda asistencia técnica, formación y financiación a los programas de datos abiertos (“open data”) de países en vías desarrollo desde el año 2012. Sus actividades pueden resumirse en cuatro áreas: a) herramientas, b) asistencia técnica, c) desarrollo de capacidades d) redes y colaboración interinstitucional.
En cuanto a las herramientas de datos abiertos, el Banco publica y actualiza continuamente un kit open data que proporciona un conjunto de recursos seleccionados para lanzar o mejorar los programas de datos abiertos. Las herramientas incluyen una explicación básica sobre qué son los datos abiertos, asesoramiento acerca de licencias abiertas de datos y opciones tecnológicas, oportunidades de capacitación, investigación, ejemplos de aplicaciones y usos de datos abiertos por sector y otras herramientas similares. Aunque algunas de estas herramientas las ha desarrollado el Banco Mundial, la gran mayoría han sido elaboradas por otras instituciones.
Con relación a la asistencia técnica y la financiación, la mayoría de los países desarrollados ya están aprovechando los beneficios socioeconómicos que aportan los datos de gobierno abierto, por lo que uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo. En la actualidad, el Banco Mundial cuenta con aproximadamente 26 proyectos de inversión relacionados con iniciativas de datos abiertos en diferentes fases, los cuales están financiados total o parcialmente por uno de las ventanas de préstamos del Banco Mundial: BIRF (IBRD en inglés) o AIF (IDA en inglés). Algunos de estos proyectos también tienen un componente de fondo fiduciario (donaciones) bastante importante.
“Uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo”.
El Banco se ha basado principalmente en dos enfoques para el desarrollo de capacidades y fomentar la reutilización y compromiso con los datos abiertos. El primero de ellos ha sido colaborar con las comunidades cívicas de hackers que existen alrededor de los datos abiertos, a través de hackathones generalmente de bajo coste (incluyendo preguntas en áreas claves de desarrollo, como violencia doméstica, calidad y acceso al agua y saneamiento). El segundo enfoque requiere más tiempo y recursos: se basa en entrenamientos a corto plazo a través de "bootcamps de datos abiertos" o “formaciones más profundas” a largo plazo y en esfuerzos para institucionalizar una "cultura" de datos abiertos entre los grupos gubernamentales y no gubernamentales. Este enfoque da prioridad al fortalecimiento sostenible de las capacidades, el cual se refuerza a sí mismo, y al uso de cadenas de valor de datos abiertos en diferentes niveles sin un apoyo externo posterior. Otros ejemplos incluyen esfuerzos para integrar los currículos de enseñanza de datos abiertos en entornos universitarios e incluir a los datos abiertos en los modelos de negocio del sector privado.
El Banco Mundial ha sido patrocinador principal de las tres últimas Conferencias Internacionales de Datos Abiertos (Washington 2012, Ottawa 2015 y Madrid 2016) y se ha comprometido a patrocinar la próxima edición (Argentina 2018). El Banco es financiador y miembro fundador del programa Open Data for Development (OD4D), junto con el Gobierno Canadiense, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional y el DFID. Tanto de forma directa como a través de OD4D, el Banco patrocina conferencias regionales, como ConDatos (conferencia oficial) y AbreLatam (desconferencia) en América Latina, la conferencia Africa Open Data y eventos similares en otras regiones diferentes de países en vías de desarrollo. Por último, el Banco es también miembro, pero no siempre líder, de otros grupos globales que trabajan en usar datos abiertos para el desarrollo económico y social, como el Open Data Working Group de la OGP, el Open Contracting Data Partnership, la Asociación Mundial para el Desarrollo Sostenible de los Datos, el Open Data Charter y otros.
Entre las funciones del grupo de trabajo, ¿Cuáles destacaría y cuáles son sus consiguientes líneas de acción? ¿En qué proyectos están inmerso actualmente el grupo?
Uno de los instrumentos más importantes del toolkit anteriormente mencionado es el Open Data Readiness Assessment (ODRA), una herramienta rápida para la realización de diagnósticos y planes de acción, adaptada a la legislación, las instituciones y la demanda/oferta de datos de cada país. El ODRA incluye el análisis y recomendaciones en ocho áreas distintas: liderazgo, marco político / legal, instituciones y capacidades, suministro de datos, demanda de datos, compromiso y capacidad cívica, financiamiento e infraestructura nacional TI. Las evaluaciones e informes ODRA son productos elaborados conjuntamente por un pequeño equipo gubernamental y un equipo del Banco. La metodología puede aplicarse a nivel de nacional, regional o local, e incluso a nivel de una sola agencia de gobierno. Se han realizado adaptaciones sectoriales de la metodología para el sector de la energía y el transporte. La siguiente sección tendrá más información sobre los países donde se han realizado ODRAs.
Como se explicó anteriormente, actualmente existen 26 proyectos activos financiados a través de la combinación de presupuestos propios del Banco, fondos de fideicomiso, préstamos BIRF o AIF, o una mezcla de varios de ellos. Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.
Como los proyectos del BIRF o de la AIF cuentan con el pleno apoyo del gobierno que adquiere el préstamo, la implementación de la herramienta ODRA y otras iniciativas relacionadas con el open data pueden profundizarse y ampliarse, ya que los proyectos AIF/BIRF asignan mayores inversiones y requieren de varios años de implementación. Además, una vez concluida la iniciativa open data o la implementación del ODRA, existe una gran posibilidad de utilizar las aplicaciones de datos abiertos para arrojar luz sobre algunos sectores individuales de la economía que necesitan más apoyo técnico o asistencia financiera del BIRF o de la AIF.
“Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.”
Cómo cree que la apertura de la información pública y la participación ciudadana en los procesos gubernamentales puede impulsar el desarrollo en las naciones de economías emergentes. ¿Podría ejemplificarlo con algún caso real?
Cuando los datos están ampliamente disponibles y son fáciles de usar, los beneficios pueden ser significativos. En términos generales, los beneficios del open data incluyen:
● Transparencia proactiva. Los datos abiertos apoyan la supervisión pública de los gobiernos y ayudan a reducir la corrupción al permitir una mayor transparencia. Por ejemplo, el open data facilita la monitorización de las actividades gubernamentales, como el seguimiento de los gastos e impacto del presupuesto público. También fomentan una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos gubernamentales y apoyan a las sociedades democráticas proporcionando información sobre los procedimientos de votación, los lugares y los asuntos a elegir.
● Mejora del Servicio Público. Los datos abiertos brindan a los ciudadanos las materias primas que necesitan para comprometer a sus gobiernos y contribuir a la mejora de los servicios públicos. Por ejemplo, los ciudadanos pueden utilizar el open data para contribuir a la planificación pública, o proporcionar feedback a los ministerios del gobierno sobre la calidad de los servicios.
● Innovación y valor económico. Los datos públicos y su reutilización son recursos clave para la innovación social y el crecimiento económico. El open data ofrece nuevas oportunidades para que los gobiernos colaboren con los ciudadanos y evalúen los servicios públicos al proporcionar a los ciudadanos acceso a los datos sobre dichos servicios. Las empresas y los empresarios pueden utilizar el open data para comprender mejor los mercados potenciales y crear nuevos productos basados en los datos.
● Eficiencia. Los datos abiertos hacen más fácil y menos costoso para los ministerios del gobierno descubrir y acceder a sus propios datos o a datos de otros ministerios, lo que reduce los costes de adquisición, la redundancia y los gastos generales. El open data también puede otorgar a los ciudadanos la capacidad de avisar a los gobiernos sobre fallos en los conjuntos de datos públicos y proporcionar información más precisa.
En este enlace se pueden encontrar varios ejemplos concretos del uso de datos abiertos en países y sectores específicos.
Llevará su tiempo entender completamente la complejidad y el amplio potencial de los datos abiertos, ya que se están descubriendo constantemente los beneficios que supone el impacto del open data sobre poblaciones más amplias así como otras opciones útiles que ofrece.
El Banco Mundial posee su propio portal de datos abiertos. Podría mencionarnos algún proyecto destacado -visualización, servicio, app…- que haya reutilizado la información de la plataforma y que haya tenido un impacto social positivo en su entorno.
El Banco Mundial proporciona varias herramientas que permiten el uso de sus propios datos. Estas incluyen el portal open data del Banco y Databank para que los usuarios busquen, visualicen y descarguen datos de desarrollo de forma rápida y fácil. El Banco también proporciona datos a través de interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que ha permitido el desarrollo de muchas aplicaciones de terceros y ha ampliado considerablemente las formas en que pueden reutilizarse la información del Banco.
A continuación, incluimos algunos ejemplos:
• Google incorpora datos de desarrollo del Banco Mundial en su motor de búsqueda. Las búsquedas de indicadores de desarrollo nacionales, como el PIB de Etiopía, suelen ofrecer una visualización de datos relevantes, obtenidos a través de la API de datos abiertos del Banco Mundial.
• StatPlanet permite a los usuarios seleccionar y visualizar más de 3.000 indicadores de desarrollo para casi todas las dimensiones del desarrollo económico, social y humano. StatPlanet fue el ganador del concurso Apps for Development del Banco Mundial y su tecnología ha sido incorporada al portal de datos educativos EdStats del Banco.
• Save the Rain es una aplicación que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para realizar una estimación del impacto agrícola de la conservación del agua a escala local. Save the Rain fue uno de los finalistas del concurso de aplicaciones climatológicas (Apps for Climate) del Banco Mundial.
• WB Panorama es otro de los finalistas de Apps for Climate que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para mostrar el impacto del cambio climático sobre los rendimientos de los cultivos y las condiciones de vida locales.
Además, las buenas prácticas de datos abiertos permiten a otros gobiernos y organizaciones redistribuir los datos del Banco Mundial prácticamente sin costes de transacción. Por ejemplo, cuando Nigeria lanzó su portal open data en 2014, se copiaron los datos abiertos del Banco Mundial para la región de Edo, como una forma de aumentar la oferta. Además, los datos abiertos permitieron al Estado de Edo proporcionar a sus ciudadanos un conjunto más amplio de datos útiles en un único repositorio, lo que no hubiera sido posible de otra manera.
Tras su participación en la última edición de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Madrid. ¿Cómo calificaría el estado actual del sector open data a escala global? ¿Qué necesidades detecta y cuál cree que son los siguientes pasos necesarios para seguir avanzando en apertura?
Si bien los datos abiertos muestran signos de creciente madurez en los países desarrollados y en algunos países en vías de desarrollo, el estado de progreso es heterogéneo y su impacto es difícil de medir. ¿Por qué el open data tienen éxito en algunos contextos y no consiguen una buena penetración en otros? Los datos abiertos son más útiles y factibles cuando se trata de un elemento estratégico dentro de una iniciativa de desarrollo más amplia y no se aborda como una cuestión independiente. Existen pruebas de que el sector open data progresa cuando está alineado con otras agendas importantes como el cambio climático o los planes nacionales de desarrollo, así como debates regionales y sectoriales, por ejemplo sobre las normas y buenas prácticas en materia de contratación, estadísticas, transporte o datos locales. También se ha registrado un notable interés en los modelos de negocio basados en datos abiertos. El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas.
Utilizar el potencial de los datos abiertos en la toma de decisiones requiere que los datos abiertos y sus aplicaciones funcionen para todos, creando herramientas para una amplia audiencia e identificando aquellos datos que se abrirán basándose en mayores esfuerzos para mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a los sectores marginados o con pocos recursos.
“El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas”.
En contraste con años anteriores, la Conferencia de Madrid mostró que las Oficinas Nacionales de Estadística están emergiendo como un grupo potencialmente importante. Este es un salto cualitativo para los datos abiertos en los países en vías de desarrollo, donde las agencias de estadística son a menudo la principal (si no la única) fuente de datos oficiales de alta calidad.
Los defensores de las iniciativas open data en muchos países en desarrollo necesitan apoyo financiero, material y humano. La comunidad internacional está cada vez más interesada en los datos para el desarrollo. Sin embargo, no está claro si los datos abiertos tienen el mismo nivel de prioridad en su agenda. Además, es posible que sea necesario reconsiderar los modelos de aplicación que funcionan en el mundo desarrollado y fusionarse con otros enfoques que reconozcan situaciones diferentes en los países en desarrollo. Teniendo esto en cuenta, el potencial empresarial de los datos abiertos todavía debe mostrarse en la medida de lo posible (por ejemplo, la eficiencia de los servicios públicos resultante de los datos abiertos, las contribuciones al crecimiento económico, la creación de empleo, etc.).
Otro desafío existente en los países en desarrollo es la disponibilidad de datos de calidad, con un calendario predecible y frecuente y con suficientes metadatos para que sea útil para su reutilización. El uso de taxonomías comunes es esencial para extraer el máximo valor de los datos ya abiertos, y creo que todavía estamos comenzando en este aspecto.
[Imagen] El Equipo de Asesoramiento Open Data está liderado por Amparo Ballivián e incluye a Tim Herzog; Data Scientist; Craig Hammer, Gerente de Programas; y Alla Morrison, Oficial de Procesos.
Del 22 al 23 de febrero se celebra en Madrid la séptima edición del Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS). Bajo el lema “ El reto de crear valor público para el ciudadano”, durante dos jornadas se debatirá sobre cómo gestionar la transformación digital de las Administraciones Públicas (AA. PP.) en España.
El CNIS se han consolidado como el evento principal sobre eGovernment a escala nacional, al reunir representantes del sector público, empresas del sector y expertos tecnológicos para poner en valor el trabajo realizado por la Administración; incrementar la base de buenas prácticas que sirva de guía al resto de AA.PP.; brindar asesoramiento a todos los actores implicados en la transformación digital de la Administración; dar a conocer plataformas interoperables y únicas para los servicios públicos; estrechar lazos entre la esfera pública y privada y, por último, identificar las tendencias más actuales de los desarrollos de la administración electrónica.
Al igual que en convocatorias anteriores, el congreso se estructura en cuatro espacios diferentes -auditorio, sala de comunicaciones, espacio demo y sala de columnas- donde los asistentes podrán disfrutar de mesas de debate, ponencias, presentaciones de proyectos y networking para intercambiar ideas con otros miembros de AA.PP. y empresas.
El movimiento de los datos abiertos, el open government y la reutilización también cuenta con un espacio específico a través de la mesa redonda Reutilización de la información del sector público con la participación de cinco representantes del sector público local, regional y nacional -uno de ellos perteneciente al equipo de la Iniciativa Aporta; la ponencia del jefe de servicio de planificación y modernización del Ayto de Gijón, Fernando Álvarez, sobre el gobierno abierto y los territorios inteligentes o la charla sobre anonimización, transparencia y protección de datos que dará la entidad SERIKAT C&I.
Por último, se aprovechará este congreso para hacer entrega de los premios CNIS que galardonan el trabajo realizado por las Administraciones Públicas durante todo el año, con catorce categorías y dos premios especiales a la trayectoria profesional y al proyecto más innovador.
Desde 2011, la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) se ha convertido en una iniciativa multilateral que reúne a setenta países, ONG’s y representantes de la sociedad civil con el fin de promover los principios de transparencia, participación ciudadana y gobierno abierto. Tres pilares básicos en la lucha contra la corrupción que estimulan el desarrollo de nuevas tecnologías, la innovación y el progreso.
Desde la creación de la OGP, las naciones miembro han firmado más de 2.500 compromisos para conseguir que sus gobiernos sean más transparentes y abiertos. Y con motivo de su quinto aniversario, la Alianza ha decidido analizar tanto los logros alcanzados en estos años como aquellas áreas que necesitan de un esfuerzo adicional para que la OGP cumpla con su compromiso de cambiar la cultura gubernamental.
En este sentido, el organismo ha identificado varios retos a los cuales enfrentarse y encontrar una solución: fortalecer el liderazgo y ambición de los gobiernos, asegurar que la sociedad civil cuenta con un espacio para dialogar y trabajar con la Administración; y garantizar que los compromisos realizados se materializan en políticas nacionales que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.
Para ello, el comité directivo ha encargado una revisión del plan estratégico, que marque las directrices para los próximos años. Con este fin, se han organizado en los últimos meses una serie de eventos que involucran a la comunidad para que compartan los temas que consideran más prioritarios y se incluyen en la agenda de la OGP. Así, durante la semana de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, tuvo lugar un encuentro, organizado por la entidad, para invitar a la comunidad a que contribuyese a trazar el futuro de la dirección y labor de la OGP.
Enmarcada también dentro de este programa de actividades, y como país copresidente de la Alianza desde el pasado mes de octubre, Francia albergará la cuarta edición de la Cumbre Internacional del OGP, organizada en la capital gala del 7 al 9 de diciembre. Este encuentro reunirá a más de tres mil asistentes de todo el mundo; jefes de gobierno, empleados públicos, parlamentarios, autoridades locales, compañías, start-ups, desarrolladores, periodistas o investigadores se congregarán en París para compartir experiencias y buenas prácticas con el fin de avanzar en las políticas globales de open government.
Durante el pasado mes de abril se puso en marcha la elaboración del programa de la Cumbre del OPG, con el fin de crear una agenda que se adapte a las prioridades de los participantes en el evento. Así, hasta finales de julio, estuvo abierta una convocatoria a través de la cual se recibieron 660 propuestas internacionales que estuvieron disponibles en la plataforma ogpsummit.org, abiertas al público para que este pudiera participar activamente en el proceso de selección. Un comité formado por autoridades gubernamentales, miembros del OGP y representantes de organizaciones civiles fueron los elegidos para analizar y seleccionar las candidaturas. Además, paralelamente, se han organizado varios talleres, así como barcamps, en diferentes puntos del planeta donde los participantes han tenido la oportunidad de contribuir con sus ideas a definir las temáticas principales del encuentro.
Transparencia, movilidad, sostenibilidad, plataformas digitales, acceso a la información… Son solo algunas de las áreas que se abordarán en las actividades organizadas para las tres jornadas, en las que se no solo se fomentará la colaboración internacional y el intercambio de recursos digitales sino, al mismo tiempo, se expondrán casos reales de gobierno abierto que hayan obtenido un impacto positivo en la sociedad.
SIELOCAL nace como la primera plataforma de información económica del sector público municipal que genera informes automatizados, en tiempo real, sobre los principales parámetros presupuestarios y contables de las administraciones locales de España.
Ofrece de forma gratuita informes de las administraciones públicas y opiniones de expertos en la materia que soliciten previamente su ingreso como tales, con el objetivo de explicar y analizar los resultados obtenidos y así llegar con más facilidad a la ciudadanía. Con ello esperamos obtener una mayor participación del público y que estas opiniones puedan distribuirse en las redes sociales.
Está basada en el uso conjunto de aplicaciones de análisis contable y financiero sobre los datos abiertos disponibles en el Ministerio de Hacienda y en el Instituto Nacional de Estadística; para la generación de análisis propios del Periodismo de Datos y/o del Gobierno Abierto. Es decir, presenta unos datos numéricamente tediosos y complejos en formatos gráficos y facilmente entendibles; lo que facilita no sólo la transparencia informativa, sino también su usabilidad y comprensión.
A lo largo de este año han tenido lugar, a escala estatal e internacional, un gran número de hackthones, talleres, conferencias y encuentros open data que han contribuido en la difusión de los beneficios generados por la apertura de la información; fomentando la reutilización de los datos abiertos y creando sinergias entre los miembros de la comunidad.
Del 13 al 16 de septiembre, en el marco del evento Nantes Digital Week, se reunieron once representantes de distintas comunidades open data en Europa para definir el programa del OpenDataXchange. El objetivo de esta iniciativa paneuropea es crear un puente que una a los diferentes colectivos en el continente y que impulse el intercambio de conocimiento, experiencia e ideas entre los stakeholders de la comunidad de datos abiertos.
A través del OpenDataXchange se facilitará una plataforma donde exponer proyectos en la materia, la cual, a su vez, brindará un directorio de profesionales del sector y un sistema experto que buscará correspondencia entre los perfiles y proyectos para mejorar la comunicación y colaboración entre las diferentes partes. Además, está prevista la organización de eventos en toda Europa donde los involucrados en el proyecto presenten sus ideas y puedan ayudarse entre sí. El programa está abierto al público y se invita a los interesados a que revisen el documento y compartan su opinión al respecto.
A un trimestre de que finalice el 2015, la agenda de datos abiertos todavía encierra varias citas donde se analicen soluciones de mejora para los datos como la I Jornada de Calidad de Datos y Geolocalización que tendrá lugar el próximo 21 de octubre en Madrid. En el encuentro se debatirá sobre un mejor conocimiento del entorno geográfico con el fin de desarrollar ofertas personalizadas y en tiempo real para el público objetivo.
Sumado a los dos encuentros anteriores, la Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de la localidad canaria de Adeje y el Cabildo de Tenerife presentan, el 20 y 21 de noviembre en Tenerife, el Congreso Iberoamericano de Innovación Pública (NOVAGOB 2014).En esta ocasión, se reflexionará sobre el Gobierno Abierto y otros modelos de gobernanza más participativos y colaborativos con la ciudadanía; siempre apoyados por la innovación tecnológica y el movimiento de apertura de la información pública.
Por último, del 3 al 4 de diciembre, Lisboa será la capital elegida para albergar el taller que organiza la red temática Share PSI 2.0 dedicado a la reutilización de los datos abiertos con fines comerciales. Durante dos días, los asistentes se dividirán en pequeñas reuniones de grupo para debatir sobre los beneficios del open data a nivel comercial, compartir experiencias y casos de éxito de la reutilización de información pública y encontrar soluciones a las barreras y desafíos relacionados con la explotación comercial de los datos.
Del 15 al 25 de septiembre tendrá lugar en diferentes puntos del planeta –Montenegro, Chile, Brasil, Polonia o Australia, entre otros- el encuentro GLOW: una campaña organizada dentro la iniciativa Open Government Partnership.
Durante diez días, se celebrará un conjunto de actividades para impulsar la apertura legislativa a escala internacional a través del compromiso a favor de la adopción e implementación de políticas de gobierno abierto. GLOW conectará las diferentes sesiones organizadas, de forma independiente, por organizaciones civiles y parlamentos de todo el mundo.
En la primera jornada, el Grupo de Trabajo sobre Transparencia Legislativa celebrará en la localidad de Podgorica (Montenegro) una reunión regional organizada junto al parlamento de Montenegro y concluirá GLOW con un encuentro, durante los días 25 y 26 de septiembre en Chile, donde los miembros debatirán los progresos alcanzados durante este año 2014.
Todos los usuarios interesados en la materia podrán seguir las actividades organizadas a través de Twitter mediante el hashtag #OpenParl2014. Además, algunas de ellas se emitirán en directo y desde la organización OGP (Open Government Partnership) se invita a aquellos ciudadanos que tengan planeado un evento de apertura legislativa en septiembre o que quieran participar en la campaña GLOW a que se pongan en contacto con los organizadores a través de la dirección de correo electrónico glow@OpeningParliament.org.
Antonio Ibáñez Pascual, responsable de Gobierno Abierto y Presencia en Internet de la Junta de Castilla y León, es ingeniero superior de telecomunicaciones y ha trabajado en Telefónica I+D y en Red Eléctrica Telecomunicaciones. Se incorporó a la Junta de Castilla y León en 2004 y, desde mediados de 2005, es responsable de la presencia en Internet de la misma. Actualmente, coordina la estrategia de Gobierno Abierto en la Consejería de la Presidencia, donde trabaja en el impulso de iniciativas de datos abiertos, transparencia, participación y presencia en redes sociales.
¿Qué beneficios ha supuesto para la propia Junta de Castilla y León la apertura de información pública?
En primer lugar, ha servido para ayudarnos a llevar a cabo un proyecto global de Gobierno Abierto. En nuestra estrategia, iniciada hace más de dos años, tenemos iniciativas relacionadas con la transparencia, las redes sociales y la participación ciudadana, entre otras. La de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas.
Por otro lado, está sirviendo para que departamentos de la propia administración se beneficien de la propia apertura de datos que hacen otros departamentos ya sea para mejorar la gestión de cierta información o para crear aplicaciones móviles, por ejemplo.
Finalmente, esperamos que sirva para generar servicios que mejoren la vida de nuestros ciudadanos y/o permitan obtener beneficios económicos de los mismos, lo cual está totalmente alineado con los objetivos de nuestra administración.
La iniciativa de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas
¿Qué impacto está teniendo el uso del portal?
Pensamos que está siendo bastante positivo. De todas las líneas de trabajo de nuestra estrategia de Gobierno Abierto, el portal de Datos Abiertos es el que más visitas está recibiendo.
Por otro lado, tenemos 33 casos prácticos identificados de reutilización (aunque puede haber más), lo cual permite demostrar que el trabajo realizado realmente tiene utilidad práctica.
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El primero fue el desconocimiento de qué suponía abrir la información. Sin embargo, gracias a la formación realizada y al impulso político, ha sido fácilmente solventado.
El principal obstáculo con el que nos encontramos en la actualidad es que el personal informático encargado de ejecutar la apertura de datos debe compaginar estas tareas con las que ya venían realizando. Esto supone que el ritmo de generación de nuevos datasets nos gustaría que fuera mayor. Por parte del equipo que coordina la iniciativa intentamos reducir al máximo el trabajo de los informáticos definiendo los requisitos lo mejor posible, contando con el compromiso de aumentar el catálogo de forma continua.
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
En primer lugar, se trata de un proyecto llevado a cabo con los recursos con lo que ya contaba la administración regional. De esta forma aprovechamos el conocimiento existente en la organización sobre la información disponible y los sistemas informáticos que lo soportan y, por otro lado, no se depende de la situación presupuestaria que puede haber cada año.
Además, la gran mayoría de los conjuntos de datos tienen una actualización automática, lo cual simplifica el mantenimiento en el día a día.
¿Qué medidas propondrías para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en la administración?
Es fundamental que al inicio del proyecto se realicen sesiones de formación tanto al personal funcional (los responsables/gestores de la información) como al personal informático. Tanto unos como otros trabajan en el día a día con datos y, en sucesivas ocasiones, serán proactivos proponiendo ellos mismos nuevos conjuntos de datos.
¿Cómo describirías al sector reutilizador en Castilla y León? ¿Cómo consideras que se puede apoyar su desarrollo? ¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada?
En Castilla y León el sector reutilizador es aún incipiente. Es cierto que hay empresas importantes como Gateway (y su servicio Euroalert), Clic&Fish o Cylstat (con su portal Estadístico), pero pensamos que es aún muy acotado en este ámbito. Por otro lado, es cierto que el sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes.
Desde la administración debemos apoyar su desarrollo por un lado realizando difusión con sesiones, charlas, participación en conferencias… o realizando de nuevo concursos de desarrollo de aplicaciones que ayuden a que la cultura Open Data se conozca y se extienda en la comunidad.
Por otro lado, es imprescindible atender con agilidad las peticiones que nos llegan, para que no seamos nosotros los que pongamos piedras en el camino del desarrollador sino todo lo contrario.
Finalmente, la identificación y resolución de necesidades que tienen nuestros ciudadanos puede llevarse a cabo tanto por la administración como por entidades privadas. La colaboración público-privada es, por lo tanto, clave en el desarrollo de diferentes proyectos beneficiosos tanto para ambas partes como para los ciudadanos.
El sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes
¿Cuáles son los puntos de referencia que sigue la Junta de Castilla y León a la hora de establecer su estrategia de datos abiertos?
El primer punto es atender las peticiones de información que se reciben. Los ciudadanos y empresas que vienen con un proyecto bajo el brazo merecen nuestra mayor atención.
Combinado con lo anterior priorizamos aquellos conjuntos de datos que potencialmente pueden generar mayor valor económico, teniendo en cuenta si ya contamos con esa información y el coste de exportarla.
¿Qué puntos fuertes consideras que tiene la iniciativa Open Data de la Junta de Castilla y León?
El principal punto fuerte creo que es la sostenibilidad de la iniciativa. Desde que comenzó hace más de dos años este proyecto, nos hemos marcado objetivos realistas y que seamos capaces de mantener a medio-largo plazo.
Por otro lado, nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones en el intercambio de información, definición de indicadores y vocabularios, implementaciones técnicas, etc.
Una muestra de ello es que fuimos la primera Comunidad Autónoma en federar con el catálogo de datos.gob.es, lo cual es beneficioso tanto para ambas administraciones (regional y central) como para los reutilizadores, al darse mayor difusión a los datasets existentes.
Nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones
¿Cuáles son los objetivos en apertura de datos de Castilla y León para este año 2014 y más allá?
En este año 2014 volveremos a convocar el Concurso de Datos Abiertos que tan buena acogida tuvo en 2013. Será en el segundo semestre del año. Y ya estamos trabajando internamente en su organización.
La publicación de nuevos conjuntos de datos, la identificación de la comunidad de reutilizadores (esperamos que cada vez más amplia) de la comunidad y la incorporación de mejoras técnicas al portal son los principales objetivos que nos planteamos. Todo ello sin dejar de colaborar con otras Administraciones, pues el intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido.
El intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Veo que aún queda mucho por hacer. Hay muchas administraciones sin una iniciativa de datos abiertos y los avances año a año no son muy elevados en líneas generales. Por ello, las labores de difusión que se están realizando en iniciativas como APORTA son necesarias.
Uno de los puntos débiles hasta hace poco es la escasa colaboración (con resultados prácticos) entre administraciones. Sin embargo, recientemente se están coordinando grupos de trabajo para la definición de indicadores, vocabularios o intercambio de experiencias en las que, aunque no se hayan decidido a participar muchas entidades, pensamos son muy valiosas y deben seguirse potenciando.