Motivación
Hoy en día, en un entorno en constante cambio y en el que la generación de datos está creciendo de forma exponencial, es necesario establecer procesos comunes a lo largo del ciclo de vida de los activos de datos de toda organización. Disponer de datos bien gobernados, gestionados y con niveles adecuados de calidad se convierte en una necesidad para todo tipo de instituciones, siendo necesaria una metodología de evaluación común que pueda ayudar a una mejora continua de dichos procesos y permita evaluar la madurez de una organización de forma estandarizada.
El desarrollo de un marco homogéneo de evaluación de la madurez para una organización, con relación al tratamiento que hace de los datos, brinda la oportunidad de analizar detalladamente los procedimientos internos que realiza, identificando debilidades asociadas a esos procedimientos y permitiendo establecer planes de acción para su optimización y mejora. Al fortalecer estos procesos internos se garantiza una mayor confiabilidad y calidad de los datos, lo que también redunda en una mayor y más fácil participación en los nuevos mercados de datos, habilitando estos la comercialización y compartición de datos con soberanía, confianza y seguridad. Este innovador paradigma favorece la colaboración entre organizaciones, aprovechando sus sinergias, y generando además un desarrollo de entornos empresariales más eficientes y de mayor innovación.
El mencionado proceso de evaluación se podrá llevar a cabo de forma estandarizada gracias al desarrollo y publicación de la nueva especificación UNE 0080, y debe considerarse como un proceso de mejora continua. A lo largo de ese camino, entidades reconocidas e independientes podrán emitir certificaciones que validen que una organización cumple con ciertos estándares y requisitos establecidos, de tal forma que una organización pueda demostrar su compromiso y excelencia con los estándares, lo cual servirá para lograr un buen posicionamiento en el competitivo mercado de la economía del dato.
Especificaciones UNE – Guía de Evaluación del Gobierno, Gestión y Gestión de la Calidad del Dato
La Oficina del Dato ha patrocinado, promovido y participado en la generación de la especificación nacional UNE 0080:2023, con la que dar respuesta a la necesidad de contar con una guía de evaluación de procesos basada en estándares internacionales, con la que organizaciones tanto públicas como privadas, puedan evaluar de forma sistemática el estado actual o grado de consecución de sus procesos de trabajo en materia de gobierno, gestión y gestión de calidad del dato en base a la definición dada para esos procesos en las especificaciones UNE de Gobierno del dato UNE 0077:2023, Gestión del dato UNE 0078:2023, y Gestión de la calidad del dato UNE 0079:2023. Esta nueva especificación se encuentra dirigida a los responsables de implantar y supervisar los procesos de gobierno, gestión y calidad del dato en sus respectivas organizaciones, de tal forma que aseguren su buen funcionamiento o, en caso de que sea necesario, sean capaz de mejorarlos, así como a los consultores y auditores que necesiten llevar a cabo una evaluación de dichos procesos.
El modelo de evaluación de los procesos desarrollado en la guía está basado en la familia de normas internacionales ISO/IEC 33000, mientras que el modelo de madurez de la organización asociado a esa evaluación de los procesos está basado en el Modelo Alarcos de Madurez de Datos (MAMD) según las normas ISO 8000.
En la siguiente figura se pueden ver los 22 procesos definidos en las especificaciones UNE (0077, 0078 y 0079) distribuidos por los diferentes niveles de madurez organizacional con los que están relacionados. Es importante matizar que en esta figura no se muestran los niveles de capacidad de cada proceso, los cuales se desarrollan a continuación.
Modelo de Evaluación de procesos
El modelo de evaluación de procesos establece que cada uno de los 22 procesos definidos en las diferentes especificaciones (5 de Gobierno, 13 de gestión y 4 de gestión de la calidad) tienen distintos niveles de capacidad o grados de mejora, siendo el nivel 0 el más básico (no implementado) y el nivel 5 el más avanzado (innovado).
Cada nivel de capacidad de un proceso lleva asociados unos atributos de proceso (o requisitos) que es necesario cumplir para alcanzar dicho nivel de capacidad, siendo necesario no sólo cumplir los atributos de proceso del nivel a alcanzar, sino también los relativos a niveles inferiores. Los atributos de proceso por nivel de capacidad son los siguientes:
En la guía de evaluación se detallan exactamente qué requisitos son necesarios satisfacer para dar por cumplido cada atributo de proceso, así como sus métricas de evaluación para concluir si un atributo de proceso está No implementado (N), Parcialmente implementado (P), Ampliamente implementado (A) o Totalmente implementado (T). Por tanto, si por ejemplo queremos afirmar que un determinado proceso de nuestra organización está a un nivel de capacidad “Nivel 2 - Proceso Gestionado”, los atributos del proceso relativos al nivel 1 deben de estar Totalmente implementados (T) y los relativos al nivel 2 al menos Ampliamente implementados (A) o Totalmente implementados (T).
Modelo de Evaluación de madurez de la organización
La guía propone que para determinar el nivel de madurez de la organización en conjunto, será necesario no sólo que ésta realice los procesos propios de cada nivel, tal y como se muestra en la figura anterior, sino que estos también alcancen el nivel de capacidad acorde al nivel de madurez contra el que se evalúa.
Pongamos un ejemplo: si una organización quiere evaluar y acreditar que cumple con el nivel 2 de madurez organizacional “Gestionado”, necesita realizar al menos todos los procesos relativos al nivel de madurez 1 (2 procesos) y al nivel 2 (7 procesos), y que estos además estén desarrollados a un nivel de capacidad mínimo de grado 2 (proceso gestionado) mediante la certificación de sus respectivos atributos de proceso (‘totalmente implementado’ los atributos de procesos del nivel de capacidad 1 y ‘ampliamente implementados’ o ‘totalmente implementados’ los atributos de procesos relativos al nivel 2). Así, tal y como se muestra en la Figura 4 resumen de la evaluación de madurez organizacional, puede observarse como todos los procesos relativos al nivel gestionado han sido evaluados en cuanto a su capacidad como implementados al menos ampliamente.
En resumen, gracias al desarrollo de esta especificación o guía, las organizaciones van a disponer de una herramienta estandarizada para ser capaces de autoevaluar sus procesos en torno al gobierno del dato, gestión del dato, y gestión de la calidad del dato. Además, resulta también posible que puedan ser evaluadas por entidades externas certificadoras en última instancia, que acrediten no sólo la madurez organizacional, sino también una calidad del dato mínima, para escenarios en que éste vaya a ser compartido con otros participantes del ecosistema.
El contenido de esta guía, así como del resto de especificaciones UNE mencionadas, puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.
- ESPECIFICACION UNE 0077:2023
- ESPECIFICACION UNE 0078:2023
- ESPECIFICACION UNE 0079:2023
- ESPECIFICACION UNE 0080:2023
En el siguiente vídeo se presenta un resumen de las mencionadas guías.
La Web surgió hace ya más de 30 años como una red abierta a todo el mundo, participativa e inclusiva que fomentaba el acceso al conocimiento y su reutilización a través de un espíritu de colaboración y constante experimentación. Ese es precisamente el mismo concepto y filosofía que la comunidad de los datos abiertos gubernamentales adoptó unos años después desde su nacimiento.
Hoy en día podemos observar como cobra cada vez mayor relevancia una nueva aplicación de esa misma filosofía impulsada nuevamente desde las administraciones pública a través de los bienes públicos digitales. En esta ocasión los principios originales de desarrollo colaborativo, acceso libre y reutilización de los datos abiertos gubernamentales se expanden a otros activos digitales bajo los mismos criterios como evolución lógica.
¿Qué son los bienes digitales públicos?
El concepto de bienes públicos digitales nace inspirado en ese mismo objetivo inicial de la Web y en la filosofía de otros movimientos varios como el código abierto, los datos abiertos y el conocimiento abierto, extendiéndola a cualquier bien digital de potencial interés público – es decir, aquellos que por su potencial para contribuir al desarrollo digital sostenible deberían ser de libre acceso y uso y que pueden materializarse en distintos formatos, como los programas informáticos, los conjuntos de datos, los modelos y algoritmos de inteligencia artificial, las normas y estándares o toda una variedad de contenidos digitales. Entre sus ventajas se encuentra que son escalables y adaptables, transparentes, e interoperables, minimizan la redundancia y la fragmentación, posibilitan el ahorro de costes, facilitan la colaboración y fomentan la innovación.
En definitiva, se trata de construir un patrimonio digital común para toda la humanidad que podamos disfrutar y gestionar de forma coordinada y conjunta por el bien de la sociedad – de igual manera que hacemos ya en la actualidad con otros elementos de nuestro patrimonio analógico como por ejemplo los océanos, la Antártida o el espacio exterior.
Las Naciones Unidas consideran a los bienes públicos digitales en su hoja de ruta para la cooperación digital como un elemento esencial a la hora de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y, según el World Economic Forum, serán también piezas clave a la hora de afrontar los grandes retos del mundo. Pero para ello será necesario que exista un esfuerzo global coordinado a la hora de habilitar, facilitar y fomentar la creación de dichos bienes. En este aspecto empiezan a ser visibles durante los últimos años algunas acciones prominentes encaminadas en esa dirección, como puede ser la Alianza por los Bienes Públicos Digitales, la carta de los Bienes Públicos Digitales, el ecosistema del AI Commons o, ya en el ámbito específico de los datos, el Marco Global para el Acceso a los Datos (GDAF) – cuyo objetivo es transformar la capacidad de descubrimiento de los datos mediante la definición de una plataforma global para su compartición junto a varios protocolos estándar para el intercambio de los mismos.
Iniciativas en torno a los bienes digitales públicos
Un claro ejemplo de los trabajos que se están llevando a cabo es el del estándar para los bienes públicos digitales (DPG Standard). Mediante este estándar se definen las nueve cualidades que un activo digital debe cumplir para poder considerarse un bien digital público:
- Relevante para el cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible.
- Uso de licencias apropiadas para el libre acceso.
- Independencia de plataforma.
- Definición clara de la propiedad.
- Documentación completa y apropiada.
- Mecanismos que den soporte a la extracción de datos.
- Cumplimiento de las normas de privacidad y de la legislación aplicable.
- Adopción de los estándares y buenas prácticas de referencia.
- Diseño no dañino que tenga en cuenta la privacidad, seguridad, legalidad de los contenidos y protección frente a los abusos.

Además, existe un repositorio de bienes digitales públicos que se alimenta de las contribuciones de todos los interesados y que está organizado según el objetivo de desarrollo al que pueden contribuir. También podremos encontrar informes temáticos en los que se destacan algunos de esos bienes digitales públicos por su potencial para dar respuesta a necesidades críticas en sectores específicos como la inclusión financiera, la sanidad o el cambio climático.
Según las Naciones Unidas todas estas nuevas iniciativas colaborativas cumplirán también un papel fundamental a la hora de continuar con el desarrollo y evolución de estándares y normas comunes necesarios. Así mismo, esto contribuirá a orientar tanto al sector público como al privado sobre las mejores formas de facilitar el acceso a sus datos y hará posible que un mayor número de datos pasen a constituirse como bienes públicos digitales, respetando al mismo tiempo la privacidad y la confidencialidad de los datos y consiguiendo también mejorar la confianza en la tecnología de forma significativa. Por otra parte, los bienes digitales públicos son también componentes valiosos para la creación de la infraestructura digital de los países de forma fiable, segura e inclusiva – como por ejemplo, los sistemas de pago o de identificación – y por tanto facilitadores de la soberanía digital.
Para finalizar, un ejemplo interesante de cómo todos estos conceptos se han estado también aplicando durante los últimos años por parte de la Comisión Europea lo tenemos en Joinup: la plataforma colaborativa de la Unión Europea para el desarrollo de soluciones TIC interoperables, abiertas y gratuitas. A través de esta plataforma podremos encontrar múltiples ejemplos de toda una variedad de bienes digitales públicos como soluciones software, estándares o contenidos educativos.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La Semana de la Administración Abierta, organizada por la Alianza de Gobierno Abierto en el marco de la Open Gov Week, se celebra este año del 27 de junio al 1 de julio de 2022. La finalidad de esta iniciativa es abrir y acercar las Administraciones públicas a la ciudadanía, basándose en los principios de Gobierno Abierto anteriormente mencionados. En nuestro país, esta iniciativa está impulsada por la Dirección General de Gobernanza Pública, en colaboración con el Foro de Gobierno Abierto.
Como viene siendo habitual, este año la Semana de la Administración Abierta contará con numerosos eventos organizados por las Administraciones Públicas a lo largo de todo el territorio nacional. Debido a las circunstancias sanitarias, algunas de estas actividades aún se celebrarán en formato virtual o semipresencial, junto con otros eventos cuya celebración se desarrollará de manera exclusivamente presencial.
Webinar online el 29 de junio para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta
Puedes ver las presentaciones del evento aquí:
Si quiere ver las presentaciones a pantalla completa y descargarlas, puedes visitar nuestro perfil en slideshare:
Entre los tipos de actividades que tendrán lugar durante esta semana se pueden encontrar algunos de diversa naturaleza como presentaciones de planes y programas de gobierno, consultas ciudadanas y procesos participativos o jornadas de puertas abiertas, entre otros. De todos ellos, queremos resaltar el evento que organizará el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que la ciudadanía pueda ampliar su conocimiento sobre la Oficina del Dato, y que también conozca más detalles acerca de la Iniciativa Aporta de datos.gob.es.
Este evento, que se celebrará a través de un webinar online el próximo miércoles 29 de junio de 12:00 a 13:30, constará de dos partes: una dedicada a ampliar información sobre la Oficina del Dato y otra a divulgar la actividad del portal datos.gob.es.
Primera parte: Oficina del Dato
La Oficina del Dato dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, será la protagonista de esta primera parte del evento online. En él tratarán de explicar la forma en la que hacen frente a los principales retos que existen hoy en día en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos.
La Unión Europea ha establecido como una de las próximas prioridades el impulso de la economía del dato, y una de las medidas que ha llevado a cabo nuestro país para alcanzar este objetivo ha sido la creación de la Oficina del Dato. En este webinar podrás ampliar tu conocimiento acerca de cuáles son las funciones de este organismo y cómo puede intervenir para favorecer la compartición de datos como medio para impulsar la economía del dato.
En concreto, la Oficina del Dato está centrada en habilitar la compartición de datos mediante el despliegue de espacios de datos. El espacio de datos es pieza clave para el desarrollo de la economía del dato, al habilitar su acceso, intercambio y reutilización legítima, posicionando al dato como recurso no rival, cuya utilidad crece según su uso se generaliza en un claro ejemplo de efecto red. Los espacios de datos van más allá del intercambio bilateral de información, constituyendo en su versión más avanzada auténticas redes de compartición donde materializar el valor del dato.
Segunda parte: Iniciativa Aporta/datos.gob.es
La segunda parte, protagonizada por la Iniciativa Aporta, estará dirigida a sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de los datos abiertos como elemento clave del gobierno abierto y qué actuaciones se están realizando para incentivar su publicación y su uso.
Los datos abiertos son una pieza clave en el impulso de la economía del dato. España ocupa los primeros puestos en el índice de madurez europeo de datos abiertos. En este evento virtual podrás descubrir qué subyace a la filosofía y a la práctica de los datos abiertos, y qué servicios se ofrecen desde la plataforma datos.gob.es como ventanilla única de los datos reutilizables ofrecidos por el sector público, entre otros aspectos.
Otros eventos de interés de la Semana de la Administración Abierta 2022
Aunque puedes consultar el calendario completo de los eventos que tendrán lugar durante la Semana de la Administración Abierta en este enlace, a continuación, realizamos una pequeña selección de aquellos relacionados con temáticas como datos abiertos, transparencia, gobierno abierto o ciencia ciudadana, entre otros.
- 30 de junio. "Reutilización de la información del sector público más allá del open data" (online), Universidad de Valencia, Cátedra PAGODA: en este seminario se analizará, entre otras cuestiones, cómo la dinámica de los entornos tradicionales de Open Data plantea dudas respecto de la finalidad en el uso de los datos, la atribución y la trazabilidad de tales usos.
- 27 de junio. "Gobierno Abierto para todas las Personas" (semipresencial), Secretaría de Estado de Función Pública, Madrid: este evento abordará el proyecto sobre Colaboración para la Comunicación Inclusiva de Gobierno Abierto, fruto del convenio firmado entre la Plataforma del Tercer Sector y el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
- 29 de junio. "Presentación del Portal Digital de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Fuenlabrada" (presencial), Salón de actos del CIFE - Avda. de las Provincias, 33, Fuenlabrada: descripción de las nuevas secciones del portal: transparencia, datos abiertos, participación, visores económicos, de infraestructuras, etc. Gracias a ellos el ayuntamiento podrá rendir cuentas de manera más precisa a los ciudadanos y estos podrán acceder de forma fácil y comprensible a la información administrativa de relevancia municipal.
- 29 de junio. “Gobierno abierto, transparencia y servicio público frente al reto demográfico: la atención a la ciudadanía dirigida a todos los Ayuntamientos de Madrid” (online), Dirección General del Catastro. Gerencia regional del catastro de Madrid: esta sesión informativa dará a conocer la oferta multicanal de que dispone la Dirección General del Catastro permitiendo universalizar el acceso a la información catastral y hacer llegar la prestación de servicios presenciales de información.
En definitiva, iniciativas como la Semana de la Administración Abierta permiten a la ciudadanía ampliar su conocimiento y participación dentro de las Administraciones públicas. Recuerda que esta ha sido tan solo una pequeña selección de eventos, pero puedes consultarlos todos a través de este mapa.
La Open Government Partnership o OGP (Alianza de Gobierno Abierto, en español) es una iniciativa creada en 2011 cuyo principal objetivo es promover el gobierno abierto. Para ello, se centra en asegurar que los diferentes gobiernos alcancen compromisos concretos con el fin de fomentar la transparencia y el poder de la ciudadanía, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad.
Originalmente fue creada por ocho países (Brasil, México, Indonesia, Filipinas, Noruega, EE.UU., Sudáfrica y Reino Unido), aunque actualmente cuenta con 70 estados miembros y numerosas organizaciones no gubernamentales. Todos ellos unen sus fuerzas para hacer frente a cinco grandes desafíos, en torno a los que deben estructurarse los compromisos que toman:
- Mejora de los servicios públicos
- Aumento de la integridad pública
- Gestión eficaz de los recursos públicos
- Creación de comunidades más seguras
- Aumento de la responsabilidad corporativa
¿Cuál es el papel de los datos abiertos en la OGP?
Los datos abiertos son un aspecto fundamental para conseguir un gobierno abierto. Cabe recordar que el gobierno abierto se basa en 3 pilares: transparencia, participación y colaboración. La apertura de información pública impulsa tanto el pilar de la transparencia, al facilitar el acceso a la información y la monitorización de políticas públicas, como la participación y colaboración. La apertura de datos y su reutilización permiten que la sociedad civil, empresas y organizaciones pueden trabajar más fácilmente de manera conjunta, así como crear nuevos productos y servicios de valor.
Ante este contexto, no es de extrañar que la Alianza de Gobierno Abierto impulse los datos abiertos en dos vertientes:
- Por una parte, se promueve que los países integrantes de la alianza lleguen a compromisos relativos a los datos abiertos en sus planes de acción nacionales, de manera general, pero también en ámbitos concretos. Por ejemplo, en 2021 se promueve ampliar los datos abiertos para exponer las diferencias salariales entre hombres y mujeres, así como impulsar la apertura de datos de salud, algo muy demandado durante la pandemia de COVID-19.
- Por otra, la propia OGP facilita el acceso a la enorme cantidad de datos que recopila, a través de diferentes bases de datos disponibles en varios formatos con Licencia Creative Commons (CC BY 4.0). Su objetivo es que gobiernos, sociedad civil, académicos y periodistas puedan utilizar esta información a la hora de realizar investigaciones, análisis o informes.
Las bases de datos de Open Government Partnership
A continuación, detallamos los tipos de bases de datos que esta iniciativa pone a disposición de su comunidad:
Compromisos de la OGP
Incluye información sobre el contenido y desarrollo de todos los compromisos asumidos por la OGP desde 2011. Estos datos, que se actualizan diariamente, proceden de los planes de acción de OGP y del Mecanismo de Informes Independientes (IRM), que proporciona informes independientes y basados en evidencia con el fin de monitorizar los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones participantes.
- Formatos: Hoja de Google, xls (Excel) y csv.
Procesos de la OGP
Contiene información acerca de cómo los miembros de la Alianza de Gobierno Abierto se adhieren a los procesos y reglas de la OGP, derivada también de los informes del IRM. Incluye datos sobre los niveles de influencia pública en el desarrollo de planes de acción o la existencia de repositorios online, entre otros.
- Formatos: Hoja de Google, xls (Excel) y csv.
Gobierno abierto
Este repositorio ofrece datos sobre el desempeño de los miembros de la OGP en 14 áreas de gobierno abierto, como anticorrupción, espacio cívico y apertura fiscal. Los datos abordan más de 50 indicadores de 10 organizaciones productoras de datos, además de incluir implicaciones de acción para cada miembro de la Alianza.
- Formatos: Hoja de Google, xls (Excel) y csv.
Guía de datos
Se trata de definiciones relativas a los indicadores incluidos en las bases de datos de Compromisos, Procesos y Gobierno Abierto. Las definiciones se revisan y actualizan anualmente para incluir cualquier variable que pueda surgir.
- Formatos: Hoja de Google, xls (Excel).
Puntuaciones de elegibilidad
Recoge el nivel de cumplimiento de los gobiernos a diversas dimensiones clave, como la transparencia fiscal, el acceso a la información o los compromisos ciudadanos. Los puntajes de elegibilidad son actualizados por la Unidad de Soporte durante la primera mitad de cada año. Se puede acceder a los distintos indicadores aquí.
Visualizaciones y herramientas de datos
Además, la OGP también dispone de diversas herramientas para acercar los datos a los organismos y la ciudadanía. Una de ellas son las Páginas de miembros de OGP, que contienen información específica de cada país sobre el gobierno abierto más allá de la Alianza. Por ejemplo, puedes acceder a la de Aragón, País Vasco, Cataluña o Madrid.
Próximamente también estará disponible un panel donde los usuarios podrán trabajar con los datos, ordenándolos por área de política, región y año, además de descargar subconjuntos de datos.
Si después de leer este artículo aún tienes dudas sobre los datos ofrecidos o cómo se pueden utilizar, la Alianza de Gobierno Abierto pone a disposición de todos los usuarios la dirección de correo electrónico research@opengovernmentpartnership.org a la que se puede remitir cualquier consulta al respecto.
A finales del año pasado, se publicó el IV Plan de Gobierno Abierto de España, donde se recogían una serie de compromisos que las Administraciones públicas asumían relacionados con la rendición de cuentas, la mejora de la participación o los datos abiertos y la reutilización de información pública, entre otros aspectos. El objetivo: contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva.
En este artículo vamos a repasar las estrategias ligadas a los datos abiertos de las Comunidades Autónomas y los compromisos adquiridos en dicho plan.
Andalucía
El portal de datos abiertos de la Junta de Andalucía viene marcado por 4 objetivos: Transparencia; Innovación y crecimiento económico; Eficiencia y efectividad de la administración; e Inclusión y empoderamiento de la ciudadanía. Sus actuaciones están enmarcadas en el Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Junta de Andalucía.
Sus planes de futuro son la puesta en marcha de mecanismos de apertura formalizados, tanto técnicos como organizativos. Se seleccionarán conjuntos de datos de alto valor, se definirán vocabularios comunes y se establecerá un contacto permanente con la comunidad de reutilizadores para fomentar la reutilización. También se habilitarán metodologías y procesos para una toma de decisiones basada en datos, y se llevará a cabo un plan de capacitación en materia de Gobierno Abierto y apertura de datos, dirigido especialmente al personal de la administración.
Asturias
El catálogo de datos del Principado de Asturias está integrado en su área de Gobierno Abierto y enmarca su actividad en la Ley del Principado de Asturias 8/2018, de 14 de septiembre, de Transparencia, Buen Gobierno y Grupos de Interés.
El Gobierno asturiano se ha comprometido, en el IV Plan de Gobierno Abierto, a la elaboración del Plan Estratégico de Transparencia del Principado de Asturias (PETPA) con medidas que contribuyan al cumplimiento de la Ley asturiana 8/2018. Dicho Plan también incluirá mecanismos de formación, sensibilización, participación, seguimiento, control y evaluación en materia de Transparencia.
Aragón
La Estrategia de Aragón Open Data se centra en dos pilares. Por una parte, impulsar la interoperabilidad, a través de la Estructura de Información Interoperable de Aragón EI2A. Por otra, la escucha activa, con actuaciones como Aragón Open Data Focus, destinada a conocer mejor a los publicadores y usuarios de datos abiertos (más información en esta entrevista). En su estrategia proponen un modelo y una hoja de ruta definiendo la misión, visión y valores de Aragón Open Data:
- Misión: ser el catálogo a partir del cual los ciudadanos y las empresas puedan acceder al conjunto de datos abiertos que ofrece el Gobierno de Aragón y otras instituciones.
- Visión: proporcionar un tratamiento de los sistemas de información que no sólo genere riqueza, sino que desarrolle y consolide el sector infomediario para mejorar el desarrollo social y económico de la región.
- Valores: de calidad, interoperabilidad, participación, coordinación, colaboración, transparencia y accesibilidad.
Canarias
Canarias ha apostado por la centralización, en un único punto de acceso (llamado Canarias Datos abiertos) de los datos públicos de las distintas administraciones de las islas, con el objetivo de mejorar la localización y accesibilidad de la información, aplicar procesos de homogeneización de formatos y asegurar la interoperabilidad, entre otros motivos.
Entre sus compromisos también está impulsar la participación, a través de una Red Canaria de Gobierno Abierto como punto de encuentro entre los organismos de la Administración Pública de Canarias. Todo ello quedará patente en la Estrategia de Gobierno Abierto para la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, presentada recientemente.
Castilla y León
Castilla y León es una CC.AA. muy activa en el ecosistema de datos abiertos, con un especial foco en la difusión y sensibilización. Actualmente está en marcha la quinta edición de su concurso de datos abiertos para impulsar la reutilización de sus datasets.
En el IV Plan de gobierno abierto, se han comprometido a aprobar una nueva ley y elaborar un catálogo de información pública, ya aprobado, donde se materialice el compromiso de cada órgano, organismo y entidad pública del sector público autonómico. Con ello busca incrementar el volumen de información pública relevante, clara y estructurada a difundir activamente.
Castilla y León está elaborando la nueva Ley de Transparencia, acceso a la información pública y su reutilización, donde se incluye la llamada “cláusula Open Data”: todo desarrollo informático, realizado con medios propios o ajenos, debe facilitar la extracción de la información que se recopile, grabe o recoja en formatos reutilizables.
Castilla - La Macha
El espacio de “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” es fruto de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha. La estrategia de Castilla-La Mancha se ha focalizado en una labor de apertura constante y en tareas de formación. Desde 2017 se aprueba un Plan de Formación donde se incluyen cursos específicos sobre datos abiertos y reutilización de la información dirigidos a los empleados públicos y a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Castilla-La Macha se desarrolla el Curso Propio de Especialización en Gobierno Abierto ( anteriormente denominado de Transparencia y Acceso a la Información Pública), que incluye, entre otras, las materias de acceso, datos abiertos y reutilización de información pública.
Entre los objetivos a abordar en los próximos meses, se encuentra la elaboración de un plan de mejoras en su espacio de Datos Abiertos que incluirá avances en la visualización de la información, la incorporación de datos de alto valor y la gobernanza del dato, entre otras cuestiones.
Cantabria
Cantabria no cuenta con un portal centralizado de datos abiertos de todo el territorio, aunque podemos encontrar el espacio de datos abiertos del ICANE (Instituto Cántabro de Estadística) centrado en la apertura y reutilización de datos estadísticos. También dan la posibilidad de descargar cartografías e información Geográfica desde su visor geográfico.
En el IV Plan de Gobierno abierto se han centrado en el ámbito de la participación ciudadana, comprometiéndose a redactar una nueva ley que establezca los cauces materiales y proporcione información y conocimientos a la ciudadanía, con el objetivo de motivar su participación. Hasta ahora su marco normativo en esta área venía marcado por la Ley 1/2018, de 21 de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública.
Catalunya
La Generalitat de Catalunya ha fijado su compromiso en el ámbito de la participación ciudadana. Su estrategia de datos abiertos ha estado muy vinculada al contacto con la sociedad y el mundo empresarial, a través de distintas acciones como las sesiones divulgativas “Café amb Dades”.
En el IV Plan de Gobierno Abierto se comprometieron a crear un espacio virtual de encuentro para todos los actores que trabajan en materia de participación ciudadana: ParticipaCatalunya.cat, ya operativo. También entra en sus planes la construcción de un Espacio de participación ciudadana para supervisar la Estrategia de lucha contra la corrupción de la Generalitat, así como la priorización de la apertura de información pública ligada a desigualdad de género, con el fin de facilitar el seguimiento y evaluación del impacto de las políticas públicas de igualdad. De momento, trabajan bajo el paraguas de su Plan de Gobierno Abierto 2019-2020, prorrogado el año pasado.
Extremadura
Dentro del espacio de participación ciudadana y Transparencia de la Junta de Extremadura encontramos su catálogo de publicaciones, fruto de la ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura, que garantiza el derecho de acceso a la información pública. En su estrategia también destaca el Plan de Modernización Digital 2020-2024 de la Junta de Extremadura que incluye, entre sus prioridades, la orientación al dato, promoviendo su catalogación y reutilización por medio de facilitar la accesibilidad y usabilidad de los mismos, de forma proactiva. Así mismo, la transparencia es uno de los diez principios que deben guiar el desempeño del plan y, en definitiva, el funcionamiento de la Administración en este escenario de Transformación digital.
Los compromisos de Extremadura en el IV Plan de Gobierno Abierto están relacionados con la simplificación del derecho de acceso a la información pública y la reducción de plazos de respuesta a la solicitud del interesado, así como con el incremento del nivel de satisfacción de la ciudadanía en el acceso a los servicios públicos, promoviendo su accesibilidad y usabilidad por medio del rediseño de procesos.
Galicia
En la estrategia de la iniciativa Open Data de Galicia, Abert@s, destaca la importancia de la difusión interna, fomentando la participación de todas las áreas en la publicación de datos, y el impulso a la reutilización. Su actuación se desarrolla bajo el paraguas de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno.
Los compromisos de Galicia en el IV Plan de Gobierno Abierto están relacionados con la mejora de la toma de decisiones del gobierno gallego, potenciando la participación ciudadana y la automatización de los procedimientos administrativos, así como con el impulso de la accesibilidad en el Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de la Xunta de Galicia. También quieren mejorar la calidad de la información y fomentar la publicación de contenidos en formatos reutilizables, entre otros.
Illes balears
El marco regulatorio del Open Data en las Islas Baleares es la Ley 4/2011, de 31 de marzo, de la buena administración y del buen gobierno de las Islas Baleares, aunque el acuerdo que dio lugar a su portal de datos abiertos es de un mes antes.
Los compromisos del Gobern en materia de gobierno abierto tienen que ver principalmente con formación y regulación. Por un lado, llevarán a cabo actividades formativas dirigidas a empleadas y empleados públicos en materia de Gobierno Abierto, incluyendo datos abiertos. Por otro, aprobarán una nueva Ley de Transparencia y un decreto que determine la organización relativa a la transparencia. En el IV Plan de gobierno Abierto incluyen más compromisos, como la creación de una plataforma de participación ciudadana o el desarrollo de un estudio de evaluabilidad para incluir indicadores de seguimiento en las políticas públicas.
La Rioja
El portal de datos abiertos de La Rioja responde a 2 leyes: la Ley 3/2014, de 11 de septiembre, de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja y el Decreto 19/2013, de 31 de mayo, por el que se regula la reutilización de la información en el Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Sus responsables se han comprometido a mejorar el acceso a la información tanto en este portal, como en el de Portal de Transparencia y la web institucional. El objetivo es integrar, unificar, publicar, enlazar y explotar la información existente en todos ellos, de una forma más eficiente. Se promoverá el desarrollo de una nueva web más sencilla, inteligente y eficaz en la localización y reutilización de los contenidos. También se desarrollarán acciones orientadas a la mejora de la publicidad activa y a la evaluación de los resultados de los planes y programas.
Comunidad de Madrid
El portal de datos de la comunidad de Madrid surgió en 2019, el mismo año que su Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. Desde entonces su portal no ha dejado de crecer incorporando nuevos conjuntos de datos y secciones dirigidas a reutilizadores.
En el IV Plan de gobierno Abierto, la Comunidad de Madrid resalta la importancia de la comunicación. Se compromete a hacer llegar a la ciudadanía la información de un modo sencillo, claro y eficaz, de forma que pueda interactuar más fácilmente con la administración. Como antecedente, ya han trabajado en una Guía de Comunicación Clara que se quiere extender al ámbito de la transparencia e información a la ciudadanía.
Región de Murcia
La CARM cuenta con un portal de datos abiertos desde 2014 y una estrategia de datos abiertos desde 2016, que fija como uno de sus objetivos la generación de valor a través del uso de los datos abiertos. La Administración Regional ha incluido esta política en su Portal de Transparencia y Gobierno Abierto, con el objetivo de alinear ambas estrategias.
Los compromisos recogidos por la CARM en el IV Plan de Gobierno abierto están más ligados a su Estrategia de Gobernanza Pública. Entre las medidas a impulsar está la creación de un marco de Integridad Institucional, que incluya códigos de conducta y acciones de formación, difusión y fomento -entre otras-, así como un Registro de Grupos de Interés. También se fomentará la participación infantil y juvenil en el diseño de políticas públicas a través de Talleres.
Navarra
El portal de datos abierto de Navarra responde a Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Actualmente se está trabajando en la integración de los datos de carácter geográfico, que se encuentran en la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra, y en la integración de un mayor número de entidades locales.
Navarra quiere impulsar el uso de los datos abiertos de su portal, por ello se compromete a publicar conjuntos de datos que resulten de mayor interés para la reutilización de la información del sector público y mejorar el diseño y contenidos del espacio Open Data. Se incorporarán los datos generados por (NA)SAT y se colaborará con el sector infomediario para identificar datos de mayor interés. Entre sus objetivos también está la federación de Open Data Navarra con catálogos más amplios de datos abiertos, como datos.gob.es.
Comunidad Valenciana
La apertura y reutilización de datos es una de las líneas estratégicas que recoge la Generalitat Valenciana en su Plan Bienal de Transparencia. Aunque su portal open data es de 2016, en 2020 lanzaron una nueva versión, con un cambio de concepción: han pasado de un repositorio de datos a un espacio abierto a la comunidad de reutilizadores.
En los próximos meses, Valencia elaborará e implantará una estrategia de datos abiertos en las administraciones públicas valencianas para que los datos que se generen sean abiertos y reutilizables por defecto. El objetivo es impulsar la reutilización, la rendición de cuentas y la toma de decisiones basadas en datos, entre otros. La Generalitat también está impulsando instrumentos para la mejor gestión de los datos, como la Estrategia de Inteligencia Artificial para la Comunitat Valenciana y se compromete a realizar un proyecto de presupuestos colaborativos, así como a institucionalizar la ética pública.
País Vasco
El portal Open Data Euskadi fue pionero en nuestro país, pues data de 2009. La promoción de la apertura de datos y el fomento de su reutilización recaen en la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales, como recoge su decreto de estructura. Algunos de sus últimos proyectos son la nueva web de Euskalmet, creada con datos abiertos, la creación de diversos APIs de datos abiertos (tráfico, eventos culturales, etc. ) o sus Concursos Open Data.
Su compromiso es el de trabajar conjuntamente entre las principales administraciones vascas para identificar conjuntos de datos demandados por el colectivo de reutilizadores/as en Euskadi y por la ciudadanía, y normalizar y enlazar dichos datos, desarrollando visualizaciones y servicios interinstitucionales. Todo ello acompañado de un plan de participación y comunicación en clave de auditoría social, como recoge su Plan de acción para el gobierno abierto en Euskadi 2021-2024.
Ceuta y Melilla
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque aun no cuentan con portales abiertos, también han incluido compromisos en el plan. Ceuta se compromete a poner en marcha un portal de Transparencia y desarrollar una normativa en esta materia, entre otras cuestiones. Melilla, por su parte, se ha centrado en la formación y llevará a cabo programas sobre la participación de los jóvenes en la gestión pública.
En definitiva, todas las administraciones están trabajando para continuar impulsando el acceso a la información, la participación ciudadana y la reutilización de los datos públicos.
El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 supone un nuevo paso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 adoptada por su Asamblea General. En concreto, para la consecución del número 16, relativo a la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas.
El Plan fue aprobado en octubre de 2020 por acuerdo del Pleno del Foro de Gobierno Abierto, un órgano colegiado adscrito a la Administración General del Estado. Este órgano cuenta con la participación de otras Administraciones y de la sociedad civil que, por otra parte, han tenido un destacado protagonismo en su proceso de elaboración. A este respecto hay que destacar que, en coherencia con los principios del Gobierno Abierto, el Plan se elaboró partiendo de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en el que casi el 70% de las observaciones se referían a la transparencia, la rendición de cuentas y los datos abiertos.
Entre los principales retos, el IV Plan plantea la necesidad de reforzar la transparencia, el acceso público a la información y la rendición de cuentas. A tal efecto, la apuesta decidida por impulsar los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público adquiere una singular importancia, en particular por lo que se refiere a las posibilidades de impulsar sistemas preventivos de integridad pública y, en concreto, en el ámbito de la contratación del sector público. Se trata, sin duda, de una apuesta que conlleva un cambio cultural y organizativo relevante que requiere inexcusablemente de acciones formativas tanto para el personal de las Administraciones Públicas como para la sociedad en general.
El Plan de Gobierno Abierto y la reutilización de la información del sector público
En el Plan se recogen los principales compromisos en esta materia para “contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva”. En el caso concreto de la transparencia, los datos abiertos y la rendición de cuentas, en el Plan se indica que su impulso se llevará a cabo “mediante el desarrollo de acciones orientadas a su mejora y a la evaluación de los resultados de los planes y programas públicos”, lo que necesariamente conlleva una modificación de la regulación vigente sobre transparencia, acceso a la información, datos abiertos y reutilización de la información del sector público.
En concreto, se contempla como primer paso la trasposición de las novedades que incorpora la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019. A este respecto, se considera que dicha reforma puede tener un alto impacto transformador y de fomento del ecosistema de datos por cuanto exige ampliar el alcance del marco normativo vigente. Por lo que se refiere a la ejecución material de este compromiso, se alude como fecha de inicio julio de 2020 —momento en el que se abrió una consulta pública previa a la elaboración del correspondiente Anteproyecto de Ley— y se indica como fecha de finalización el día 17 de julio de 2021, cuando ya se debería haber aprobado definitivamente la nueva legislación estatal.
Principales compromisos del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024
En el proceso de elaboración del Plan se ha prestado una especial atención a las aportaciones de las diferentes entidades públicas y privadas que forman parte del Foro de Gobierno Abierto a través de su participación en diversas reuniones y grupos de trabajo, además del trámite de consulta abierta a la sociedad civil al que antes se ha hecho referencia.
Durante el proceso de elaboración del Plan las propias Administraciones públicas incluyeron aportaciones de especial interés. Se trata de compromisos que han adquirido y figuran como propuestas de mejora en el propio Plan. Al margen del impulso de la normativa general aludida, desde el punto de vista de las iniciativas impulsadas por entidades públicas estatales se presentaron propuestas ciertamente relevantes. Entre ellas destacan la relativa a los datos sobre selección y formación de funcionarios disponibles por parte del Instituto Nacional de Administración Pública, la puesta en marcha de un Open Data Climático por parte de AEMET, la difusión en formatos abiertos de la información del Sistema de Calidad Turística Español, el impulso de un ecosistema de datos y servicios geográficos abiertos, así como la apertura de los datos del Registro Mercantil.
Con relación a las iniciativas planteadas por las Comunidades Autónomas, se destacan los siguientes compromisos:
- En el plano normativo tiene una especial relevancia el compromiso de la Junta de Castilla y León de aprobar una nueva legislación sobre transparencia, acceso y reutilización de la información pública, cuya tramitación se encuentra iniciada con la redacción de un borrador de anteproyecto ya sometido al correspondiente trámite de audiencia.
- Por lo que se refiere a la formación específica en materia de datos abiertos destaca la puesta en marcha de un plan específico de capacitación en materia de apertura de datos dirigido al personal al servicio de la Junta de Andalucía en el marco de un plan más amplio que también contempla el impulso del big data.
- La apuesta por un modelo propio de gobernanza se encuentra presente asimismo en la elaboración de una estrategia de datos abiertos para fomentar la reutilización de la información del sector público valenciano.
- Con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a la información, desde el Gobierno canario se contempla la puesta en marcha de un portal único centralizado de acceso a los datos abiertos, planteamiento que también se encuentra presente en la evolución hacia un catálogo único de datos en Navarra.
- Finalmente, por lo que respecta al impulso de los datos abiertos en algunos ámbitos sectoriales de especial relevancia, el Gobierno catalán pretende impulsar los datos abiertos vinculados a las políticas de igualdad de género.
En definitiva, con este nuevo Plan se actualiza y se concreta la hoja de ruta del sector público en España por lo que se refiere al impulso de los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. Temática de especial protagonismo durante este año 2021 para el impulso del Gobierno Abierto desde la perspectiva jurídica dada la necesidad de aprobar un nuevo marco legislativo estatal y, asimismo, la previsible adopción de otras iniciativas normativas a nivel europeo.
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El evento, enmarcado en el Congreso Internacional de Transparencia, tendrá lugar como broche de la primera jornada de éste, el 30 de septiembre, en Le Grand Café Centro de Málaga. Ofrecerá ponencias a cargo de periodistas, tecnólogos, activistas y otros perfiles expertos en esta temática, networking y cerveza de forma gratuita a los asistentes.
La XVI edición de Databeers Málaga tendrá lugar el lunes 30 de septiembre, a partir de las 19.30 horas, en Le Grand Café Centro, en pleno corazón de Málaga. El aforo permitirá dar cabida a la comunidad habitual de Databeers y a cualquier ciudadano interesado en la temática, así como a las numerosas personas inscritas en el Congreso Internacional de Transparencia que se celebrará en la ciudad entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre.
De ahí que en esta ocasión las charlas, breves y divulgativas, giren en torno a la participación ciudadana, los datos abiertos y otras temáticas vinculadas a la transparencia y al llamado Gobierno abierto (Open Goverment) en las administraciones públicas:
-
La primera charla correrá a cargo de Juan Romero Raposo, co-fundador de uno de los colectivos ciudadanos pioneros en impulsar estos principios en España, OpenKratio. Bajo el título de “Paradigmas de organización para Gobierno Abierto”, expondrá cómo empresa y otras organizaciones han ido revisando su organización para adaptarla a la cultura de lo abierto y a los avances tecnológicos y sociales, algo que no siempre sucede cuando hablamos de organizaciones políticas.
-
Le seguirá, Victoria Anderica, experta en Transparencia, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto y actualmente asesora del Grupo Municipal Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, quien mostrará la evolución y algunos de los retos actuales de la transparencia en España,
-
A continuación el periodista Iván Gómez, editor de GobiernoTransparente.com, aportará una visión internacional, sobre casos prácticos, de los planes de gobierno como herramienta de rendición de cuentas y transparencia activa en la que se ponen en práctica los datos abiertos y las visualizaciones.
-
Otra periodista con amplia experiencia en innovación abierta y participación ciudadana, impulsora del que fuera el plan de gobierno abierto del País Vasco IREKIA, Nagore de los Ríos, planteará si la transparencia en las administraciones hoy, una década después de haberse ido sumando a estas políticas tras el efecto Obama, es acorde a los nuevos tiempos.
-
Continuará, desde una visión propia de la innovación social, Matías Nso, director de kuorum.org, quien expondrá cómo, según sus palabras, aunque "la participación ciudadana permite diseñar políticas y servicios públicos mejor adaptados a las necesidades de cada municipio, si no utilizamos las herramientas adecuadas podemos caer en interpretaciones erróneas de los datos”.
-
El evento se cerrará con la presentación, a cargo de David Aurusa y Arantza Lozano, del proyecto OpenODS, desarrollado por dos cooperativas, Enreda y Creando Conciencia. Se trata de un sistema integral que permite, a través de datos, identificar y visualizar las acciones, así como medir el impacto en la consecución de metas y objetivos de cada organización o institución respecto a la Agenda 2030.

Además del soporte del propio Congreso Internacional de Transparencia para esta edición, Databeers Málaga cuenta con ITRS como patrocinador, y con colaboradores como el fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel, que, en el marco de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a Databeers Málaga desde inicios de 2018. El lugar escogido para éste, Le Grand Café Centro, es precisamente uno de los TapStation -espacios con distintas variedades de cerveza de barril inspiradas en el estilo de diversas ciudades del mundo- que San Miguel tiene en Málaga.
La inscripción al evento es, como siempre, gratuita, pero debido al aforo limitado es imprescindible registrarse previamente online.
Databeers Málaga es coordinado y organizado por María Sánchez, profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Internacional de Andalucía.
Puedes conocer más sobre Databeers a través de este artículo y de la entrevista que realizamos a María Sánchez y Marcelo Soria, organizadores de Databeers y Databeers Málaga respectivamente.
portalestadistico.com integra y difunde estadísticas oficiales de múltiples fuentes para cada uno de los territorios que conforman España. La difusión se realiza de forma interactiva a través de cuadros de mando y herramientas de análisis visual de datos, promoviendo así la reutilización de la información pública y haciendo que los datos multipliquen sus posibilidades.
En definitiva, ayudan a las administraciones locales a ser más eficientes y transparentes difundiendo en abierto datos inteligentes de sus territorios.
El visor presupuestario de Gandía permite consultar toda la información económica del Ayuntamiento de Gandía: gastos e ingresos, desgloses económicos y por programa, cuentas anuales, liquidaciones trimestrales, la evolución de las magnitudes económicas, la contratación municipal, información de tesorería, la deuda, la morosidad o la sostenibilidad financiera.
Se trata de una herramienta intuitiva y fácil de utilizar, incluida en el apartado de Transparencia de la página web municipal, y que se suma a otras iniciativas como la sede electrónica y el portal de datos abiertos. Todas ellas ponen de manifiesto el compromiso del Ayuntamiento de Gandía con los principios del Gobierno Abierto.
De momento, la información disponible abarca los presupuestos del 2011 al 2018 y cómo evolucionan los ingresos y los gastos del presupuesto que está en vigor.
Populate es un estudio de estrategia y producción de productos digitales. Conceptualizan, diseñan y construyen productos y estrategias para la implicación cívica: herramientas y plataformas para ayudar a ciudadanos y organizaciones a entender e interactuar mejor con el mundo a su alrededor. Crean sus propios proyectos y ofrecen servicios comerciales de estrategia, diseño digital y desarrollo.