La estrategia de datos abiertos de Castilla-La Mancha

Fecha de la noticia: 11-05-2021

Captura de “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha”

El espacio de “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” empezó a funcionar el 22 de junio de 2017, aunque su concepción comenzó 6 meses antes con la publicación de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha. Esta ley establece en su artículo 27 la obligación de crear, en el Portal de Transparencia, un espacio donde se ofrezcan los datos de información pública a la ciudadanía con la finalidad de facilitar su reutilización.

Consecuencia de ese mandato normativo, el 30 de mayo de 2017, el Consejo de Gobierno alcanzó el Acuerdo por el que se aprueba el Proyecto de Datos Abiertos de Castilla-La Mancha. El objetivo: poner a disposición de la ciudadanía la información pública de la que dispone la Administración regional en unos formatos accesibles y establecer las condiciones necesarias para que los datos que se publican sean reutilizables. Para ello, se habilitó un espacio específico denominado “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” en el Portal institucional de Transparencia.

Una labor de apertura de datos constante

Este espacio nació con 140 conjunto de datos, los cuales se han visto paulatinamente incrementados en base al trabajo de identificación y selección de otros conjuntos de datos procedentes de diversas bases de datos y que se documentan siguiendo criterios de utilidad social, valor añadido y fácil acceso. Dentro de este espacio se creó también un enlace concreto a Datos geográficos abiertos de Castilla-La Mancha, donde la ciudadanía puede encontrar datos geolocalizados bajo la metodología ESRI.

Gracias a la colaboración constante con las diferentes Consejerías, se finalizó 2017 con 206 conjuntos de datos, un número que ha ido aumentando hasta alcanzar los 318 en 2020. Esto supone un incremento del 54,4%.

Gráfico que muestra el crecimiento en el número de dtasets publicados por Castilla La-Macha. 2017: 206; 2018: 236; 2019: 264; 2020: 318

En el portal, los conjuntos de datos se clasifican en 22 categorías para facilitar la búsqueda por parte de los usuarios. Sector público, Medio ambiente, Medio Rural, Salud y Turismo son las categorías que mayor número de datasets concentran.

22 categorías de conjuntos de datos de Castilla-La Mancha: ciencia y tecnología, comercio, cultura y ocio, demografía, deporte, economía, educación, empleo, energía, hacienda, industria, legislación y justicia, medio ambiente, medio rural, salud, sector público, seguridad, sociedad y bienestar,transporte, turismo, urbanismo e infraestructuras, vivienda.

La importancia de la colaboración

Desde Datos Abiertos de Castilla - La Mancha entienden la colaboración con otros organismos como un elemento fundamental para el desarrollo de la reutilización y apertura de los datos. En este sentido, destacan dos iniciativas:

  • Colaboración interadministrativa. Son miembros del Grupo de trabajo de Reutilización de Datos en el Comité Sectorial de Administración electrónica y colaboran en las iniciativas que se van llevando a cabo como por ejemplo la definición de vocabularios, la apertura de conjuntos de datos comunes (asociaciones, fundaciones, cooperativas), etc.
  • Colaboración con ASEDIE. De forma permanente y continua colaboran con la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) para la apertura de nuevos conjuntos de datos como han sido, por ejemplo, el registro de cooperativas, el registro de Sociedades Anónimas de Transformación o de establecimientos hosteleros.

Próximos pasos

Datos Abiertos de Castilla - La Mancha quieren seguir avanzando hacia un mayor impulso de la apertura y reutilización de sus datos. Para ello, se han fijado 4 metas a alcanzar próximamente:

  • Mejora de la visualización de la información. Entre los objetivos a abordar en los próximos meses, se encuentra la elaboración de un plan de mejoras en el espacio de Datos Abiertos de Castilla-La Mancha. Este plan incluirá la creación de un “cuadro de mando” donde se muestre información estadística de manera gráfica y con una periodicidad mensual. Entre otros, se incluirán indicadores como la evolución en el número de dataset, los formatos de datos, los conjuntos de datos por categorías, el número de los accesos que se realizan o los conjuntos de datos más visitados y descargados. A través de estos indicadores se facilitará la emisión de informes de análisis y seguimiento de la iniciativa. El plan también incluirá el impulso de la publicación de datos usando APIs.
  • Incorporación de datos de “alto valor” en base a la nueva directiva de Datos Abiertos. La Directiva 2019/1024 relativa a los datos abiertos y a la reutilización de la información del sector público busca fomentar el uso de datos abiertos y estimular la innovación estableciendo un conjunto de normas mínimas que regulan la reutilización. Entre estas normas se encuentra el impulso de los datos de alto valor. Desde Castilla-La Mancha se trabajará en mejorar los conjuntos de datos relativos al sector agrario, eficiencia energética e información sobre empresas y sociedades, así como en los indicadores demográficos y económicos.
  • Continuar con la difusión y sensibilización a través de un Plan Formativo. Desde 2018 se viene desarrollando un curso específico sobre “Datos Abiertos y reutilización de la información del sector público regional” dirigido a empleados públicos de la Administración Regional y sus Organismos Autónomos, así como unas Jornadas sobre Transparencia y Acceso a la Información pública, organizadas desde la Universidad de Castilla-La Mancha. En estas jornadas se abordan temas como la gestión documental, la transparencia y gestión de la información, la protección de datos y el papel de los datos abiertos. En este año se iniciará también un Curso de experto, en colaboración con dicha Universidad. Bajo el título “Gobierno abierto” tendrá una duración de 150 horas y uno módulo dedicado a la “Publicación y reutilización de datos abiertos”. Estará destinatario al personal empleado público de los subgrupos A1 y A2 de la Administración regional y sus Organismos Autónomos.
  • Impulso de una Política o estrategia única en la gestión de los Datos Abiertos y de una Oficina del Dato. Desde Datos Abiertos de Castilla - La Mancha consideran fundamental la elaboración de una Estrategia en materia de Gobernanza del Dato, entendida ésta como la gestión corporativa de los datos, la información y el conocimiento de una organización con el objetivo de armonizar, compartir datos, impulsar la ética en su uso, garantizar la seguridad de la información y su publicación de manera coordinada (fomentando la disponibilidad y usabilidad de la información). Todo ello de forma que se permita su accesibilidad, disponibilidad y claridad. En este sentido, consideran básico crear una “Oficina del Dato” como pieza clave para la gestión unificada de los datos públicos y la explotación de la información. El primer paso será la creación de una Comisión de trabajo específica en la que participarán todos los actores institucionales implicados en la gestión del dato. En ella se analizará la situación, se harán propuestas para elaborar la estrategia y se pondrán los pilares para la creación de la Oficina del Dato.

En definitiva, nos encontramos ante una iniciativa comprometida con los datos abiertos, y que seguirá trabajando para impulsar mejoras continuas en la provisión y acceso de la ciudadanía a los datos públicos de la región.