Noticia

2011 fue el año en el que nació el Portal de Datos Abiertos del Gobierno Balear, lo cual lo convierte en uno de los más longevos de nuestro país. Este portal está enfocado en la publicación de los datos públicos del Govern de les Illes Balears (GOIB) y su sector instrumental, sin descartar futuras opciones de apertura con otras administraciones como los consells insulars y ayuntamientos de las islas.

Actualmente cuenta con casi 350 conjuntos de datos en su catálogo, pertenecientes a diversas categorías temáticas, entre las que destacan los datos de turismo, transporte, salud, medio ambiente, sector público y urbanismo e infraestructuras. 

Unos objetivos claramente marcados 

El marco regulatorio del Open Data en las Islas Baleares es la Ley 4/2011, de 31 de marzo, de la buena administración y del buen gobierno de las Islas Baleares. Por su parte, la gestión del Portal de Datos Abiertos y su Catálogo recae en el Equipo de Datos Abiertos que pertenece a la Dirección General de Modernización y Administración Digital, quien también se encarga de llevar a cabo la estrategia de apertura de datos del GOIB. 

Desde su nacimiento, el portal ha ido incrementando su número de datasets, y continúa trabajando para identificar aquella información de interés para la ciudadanía que pueda ser compartida en abierto. En concreto, sus objetivos a corto plazo son: 

  1. Analizar cuáles de sus datos son susceptibles de ser abiertos y publicados en el Catálogo de Datos Abiertos del GOIB.  
  2. Abrir y publicar en el Catálogo de Datos Abiertos del GOIB los datos públicos gestionados por las aplicaciones del Govern.  
  3. Conseguir automatizar esta apertura de datos mediante la implementación, en cada aplicación, de APIs REST públicas.  
  4. Designar en cada conselleria del GOIB un responsable encargado de catalogar y publicar datos.  
  5. Definir conjuntos de datos de alto valor con prioridad de publicación.  
  6. Velar por la calidad de los datos abiertos. 

Entre sus objetivos también se encuentra el fomento del el uso y explotación de los datos abiertos.  

Unos datos que se reutilizan para generar bien social

A día de hoy, en el portal se muestran a modo de ejemplo 13 casos de reutilización de sus datos abiertos: 9 de estos casos son del mismo GOIB – como este visor de datos de la COVID-19 o esta visualización que recoge la deuda por habitante- y 4 son de empresas privadas -como la web Maritium, con información sobre el estado del mar o Turismo y Ocio Mallorca-. 

El impacto de los datos del portal se monitoriza y se muestra a través de diversos indicadores en el cuadro de mando del propio portal. Entre los datasets más utilizados se encuentran:  

  1. Alojamientos turísticos de Mallorca  
  2. Viviendas Turísticas de Mallorca  
  3. Datos COVID-19 Casos Confirmados por municipios de las Illes Balears  
  4. Datos COVID-19 Positivizados de Laboratorio de las Illes Balears 

Los dos primeros se encuentran también entre los más descargados, junto con desfibriladores semiautomáticos (DESA)  y Alertas Farmacéuticas del 2018.  

Para continuar impulsando el uso de estos datos, desde el GOIB han puesto en marcha distintas acciones, entre las que destacan: 

  • Formación. La formación es un pilar clave para impulsar el conocimiento en materia de datos abiertos y su reutilización. En este sentido, el GOIB ha impulsado, a través de la Escuela Balear d'Administració Pública (EBAP), un curso sobre herramientas de administración electrónica. Entre los temas que aborda este curso se encuentran los datos abiertos y el Portal de Datos Abiertos del GOIB.  
  • Divulgación. También son importantes las acciones de difusión a través de eventos y conferencias, como las Jornadas de Administració Digital que se celebraron antes de la pandemia. En ellas se presentaron el Portal y el Catálogo de Datos Abiertos del GOIB, además de los trabajos de apertura que se habían llevado a cabo hasta el momento.  

Próximos pasos: nuevos acuerdos y herramientas 

Desde el GOIB nos comentan que su intención es continuar trabajando en la estrategia de datos abiertos, fijando nuevos acuerdos y protocolos de colaboración, así como implantando herramientas que faciliten la gestión, publicación y uso de los datos. Algunas de las acciones que van a llevar a cabo son: 

  1. Implantación de una herramienta ETL que permita extraer datos de diferentes fuentes de información y tener una mayor flexibilidad a la hora de transformar estos datos antes de publicarlos en el Catálogo de Datos Abiertos.  
  2. Definir una comisión técnica de datos abiertos que permita impulsar la apertura de los datos en cada conselleria del GOIB.  
  3. Elaboración de un nuevo Acuerdo de Gobierno que consolide y refuerce esta apertura.  
  4. Firmar un protocolo de colaboración con asociaciones del sector infomediario.  
  5. Suscripción del GOIB a la Carta Internacional de Datos Abiertos.  
  6. Implantación de una herramienta Power BI que permita internamente explotar de manera gráfica los datos publicados en el Catálogo de Datos Abiertos. 

 Todo ello pone de manifiesto el compromiso del GOIB con los datos abiertos y el impulso del acceso a la información, la participación ciudadana y la reutilización de los datos públicos. 

calendar icon
Noticia

En febrero de 2011, el Gobierno de Islas Baleares firmó un acuerdo para poner en marcha el programa de datos abiertos de la comunidad a través del canal http://www.caib.es/caibdatafront. La apuesta del gobierno balear por la apertura de la información pública se construye sobre cinco principios básicos:

  1. La generación de valor añadido al facilitar la creación de nuevos servicios;
  2. Aumentar la transparencia a la administración pública publicando datos económicos y legislativos;
  3. Incrementar la interoperabilidad al permitir interconectar de forma eficiente todos los organismos locales;
  4. Aumentar la participación ciudadana;
  5. Ofrecer una gobernanza más abierta y servicial.

Actualmente, los usuarios tienen acceso a más de cuarenta conjuntos de datos divididos en cinco categorías: procedimientos de contratación, datasets, actualidad informativa, datos estadísticos e información administrativa. El portal open data categoriza cada dataset en una escala de 1 a 5 estrellas, ranking basado en el sistema de publicación de datos abiertos propuesto por Tim Berners-Lee que clasifica los conjuntos según el siguiente baremo:

  • Una estrella: Publicado. Los datos publicados están en formatos no estructurados y es necesario un esfuerzo extra para tratarlos.
  • Dos estrellas: Datos estructurados. La información está bajo una licencia propietaria y es necesario el software para poder reutilizarla.
  • Tres estrellas: Formatos abiertos. Los datos están en formato estructurado, no propietario y son abiertos; permitiendo que cualquier usuario pueda utilizarlos aunque puede ser necesario procesos de conversión.
  • Cuatro estrellas: Utilización de URLs para identificación de los datos. La información se puede vincular con cualquier otra y los usuarios pueden reutilizar partes de los datos.
  • Cinco estrellas: Linked Data. Información en formato RDF y enlazados con otros datos.

La gran mayoría de los conjuntos de datos poseen 3 o 4 estrellas; siendo los formatos más utilizados RSS, XML y RDF. A su vez, todos los formatos disponibles en el portal pueden ser creados y manipulados por cualquier software, sin restricción legal alguna.

El proceso que utiliza el gobierno balear para liberar la información pública se basa en los estándares de la entidad internacional W3C e incluye tres fases diferentes:

  • 1ª etapa: se publican los datos en formatos estructurados y no estructurados.
  • 2ª etapa: se crea un catálogo de datos online, disponible para todos los usuarios. Los datasets que conforman dicho catálogo se publican en formato estructurado para garantizar su accesibilidad.
  • 3ª etapa: se adaptan los datos para que cumplan con los requisitos de la web semántica y puedan enlazarse con otros datos (linked data).

Además, también es posible acceder a los cuarenta y dos conjuntos de datos del catálogo balear desde el portal nacional datos.gob.es. Recientemente, el Gobierno de Islas Baleares federó todos los datasets disponibles en www.caib.es/caibdatafront; sumándose así al listado de Comunidades Autónomas que han federado su catálogo de datos abiertos autonómicos: Castilla y León, La Rioja y la Xunta de Galicia.

calendar icon