El pasado 12 de marzo, el Ayuntamiento de Madrid presentó su portal de datos abiertos, una iniciativa más dentro de las políticas de Gobierno Abierto de la ciudad y que complementa al Portal de Transparencia, en funcionamiento desde el año 2012.
El catálogo de datos de la capital arrancó con 75 datasets disponibles en diferentes formatos (incluido RDF) y que, a su vez, pueden filtrase por sector o frecuencia de actualización u ordenarse por nombre y fecha de incorporación. No obstante, en su esfuerzo por incorporar nueva información, entre abril y mayo se incluyeron 25 conjuntos nuevos pertenecientes a los sectores de movilidad, servicios sociales y cultura. Actualmente, el portal cuenta con un total de 100 datasets, que incluyen más de 190 ficheros descargables, sin restricción a la hora de su reutilización para uso comercial o no comercial.
A través de la plataforma, se proporciona toda la información relacionada con el uso de los recursos públicos y la planificación y gestión de las actividades municipales. Además, los usuarios tienen la oportunidad de evaluar la calidad de la información y proponer datos adicionales que consideren que deban abrirse.
Desde comienzos de mayo, dicho catálogo –con sus 100 conjuntos de datos- ya está federado en datos.gob.es. Esto supone que los usuarios puedan acceder, consultar y reutilizar, desde el portal nacional, la información del ayuntamiento madrileño perteneciente a 23 sectores de actividad como ciencia y tecnología, energía, vivienda o industria, entre otros.
Dentro del panorama open data de Madrid, cabe destacar la apuesta de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid a favor de la apertura de la información pública. El organismo dispone de su propia plataforma de datos abiertos donde ofrece, además, un amplio listado de aplicaciones de transporte desarrolladas por la propia entidad y por terceros.
En materia RISP, la ciudad también está trabajando por impulsar y fomentar la reutilización de la información pública. Así, el Ayuntamiento de Madrid, a través de su agencia Madrid Emprende, junto a la compañía Everis ha organizado el evento MADdata, un hackathon que tendrá lugar el próximo mes de septiembre y donde los participantes reutilizarán los datos abiertos de la capital para desarrollar soluciones open data.
La cultura de datos abiertos en América Latina ya es una realidad. En los últimos años, numerosos países han adoptado normativas concretas para la apertura de la información pública y han desarrollado portales propios donde sus ciudadanos pueden acceder y reutilizar los conjuntos de datos de su región.
Entre los países iberoamericanos que se han sumergido en el movimiento open data se encuentran: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Entre todos ellos, los siguientes gobiernos disponen de un portal específico de datos abiertos:
- Portal de datos abiertos de Argentina
- Portal de datos abiertos de Brasil
- Portal de datos abiertos de Costa Rica
- Portal de datos abiertos de Chile
- Portal de datos abiertos de Colombia
- Portal de datos abiertos de El Salvador
- Portal de datos abiertos de México
- Portal de datos abiertos de Uruguay
Cabe destacar, entre todas las plataformas, el proyecto del gobierno de Chile que es el portal de datos abiertos con el mayor número de conjuntos de datos disponibles para su reutilización, con unos 1.146 datasets disponibles.
México ha dado un paso más allá en su política de gobierno abierto convirtiendo la Política Nacional de Datos Abiertos en un ejercicio colaborativo e invitando a todos los usuarios a comentar el borrador del documento y cooperar en la elaboración de su versión final.
Como se puede observar, desde la organización de hackathons en Colombia para fomentar la reutilización de la información pública; la Conferencia Regional de Datos para Ámérica Latina y el Caribe celebrada el pasado año en la ciudad de Montevideo que reunió a profesionales del open data de toda la región, pasando por la política colaborativa del estado de México, los diferentes países de Iberoamérica han apostado firmemente por la apertura de datos.
La Fundación CTIC Centro Tecnológico, junto con el Ayuntamiento de Gijón, ha convocado para los próximos días 25 y 26 de enero de 2013 el primer Festival de Datos Abiertos de esa ciudad.
Esta iniciativa, organizada con la colaboración, también, del Centro Municipal de Empresas, tiene por objeto el fomento de ideas para el desarrollo de aplicaciones basadas en la reutilización de datos públicos (entre ellos, los publicados en datos.gijon.es).
Además, en el marco del proyecto Open Data Lab Gijón, dicha actividad aspira a fomentar proyectos punteros, a estimular la actividad económica y, en general, a construir un modelo urbano más innovador, participativo y cercano a la ciudadanía.
La participación en esta convocatoria (ver las bases) es totalmente gratuita, previa inscripción. Los organizadores han publicado el programa y abierto una sección especial de Preguntas frecuentes sobre el Festival.
El grupo Opendata Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide organizan los próximos días 23 y 24 de noviembre de 2012 sus II Jornadas sobre Gobierno Abierto y Open Data.
Acudirán a la cita, que se celebrará en la sede de la mencionada institución académica, algunos de los principales especialistas en apertura y reutilización de la información del sector público nacional, así como representantes de varias de las iniciativas públicas punteras en la materia dentro de nuestro país (entre ellas, Open Data Euskadi, Open Data Navarra o la propia datos.gob.es).
Además, participarán en las diferentes sesiones reconocidos expertos en áreas cada véz más pujantes como el periodismo de datos, la visualización de información o el desarrollo de aplicaciones basadas en datos libres (ver ponentes).
Las jornadas incluyen desde conferencias y mesas redondas sobre Gobierno Abierto, Transparencia, Acceso a la Información y experiencias Open Data, hasta talleres prácticos sobre herramientas de gestión de datos.
Las sesiones se completan con un hackaton (concurso colaborativo de programadores) destinado a la creación de aplicaciones informáticas a partir de los datos que publicará la propia Universidad a lo largo del encuentro y de los contenidos en el proyecto adoptaunaplaya.es (ver programa).
Sobre los organizadores
Opendata Sevilla es un grupo de trabajo surgido a raíz del I Encuentro Opendata Sevilla con el objetivo de difundir el potencial social y económico de la apertura y reutilización de los datos públicos.
La Universidad Pablo de Olavide se considera, en palabras de los organizadores, "la primera universidad pública española en proclamar el Gobierno Abierto como aspiración de modelo de gestión y acción, apostando por el Open Data".
David Eaves, conocido experto norteamericano en políticas de apertura de la información, ha publicado en su bitácora personal un post dedicado a analizar los resultados del Open Data Hackathon 2011 celebrado por ciudadanos anónimos y profesionales de hasta 75 ciudades distintas del planeta implicados en esta actividad.
El artículo, relacionado con los que ese mes lanzaban también Ton Ziljstra y Tim Davies sobre esta misma cuestión, pone de relieve algunos de los principales logros obtenidos por la citada campaña para el fomento del acceso y la reutilización de datos públicos en todo el mundo. Entre ellos, cita los recopilados en puntos diferentes del planeta: Enschede (Holanda), Oxford (Reino Unido) y Bangalore (India).
En conjunto, dichos hitos pueden agruparse de la siguiente manera:
- Liberación de nuevos conjuntos de datos.
- Implicación global y compromiso, con la participación de emprendedores locales, estudiantes, empleados públicos y ciudadanos, muchos de ellos desconocedores hasta la fecha de las ventajas de la apertura y reutilización de los datos públicos.
- Educación y sensibilización pública, traducida en el interés en aprender sobre Open Data manifestado por responsables oficiales de un buen número de ciudades de todo el planeta.
- Resultados tangibles, gracias a la creación de nuevas aplicaciones de gran valor y utilidad socioeconómica.
- Conexión y conectividad, a escala mundial y de forma simultánea, de los distintos grupos participantes.