Entrevista

Carlos Matallín Civera, Gonzalo Izquierdo Gracia, Luís Bosque y Sergio Rubio Gracia formaron el equipo HURACÁN, ganador de premio “Idea de Negocio” del Jacathon 2014.

Su proyecto Aragón Open Trails es una aplicación que brinda los senderos de Aragón más cercanos según la localización del usuario. Carlos Matallín, como representante del grupo, ha participado en nuestra entrevista y nos ha acercado a su visión del sector open data desde el punto de vista del reutilizador de la información pública.

 

Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

Más que una oportunidad creo que los datos abiertos deberían ser un compromiso de la administración hacia los ciudadanos. No debe haber excusas para hacer accesible estos datos, ya no sólo técnicamente si no de una manera entendible para todos.

Las oportunidades de negocio deben venir de saber aprovechar los recursos y hacerlos más eficientes.

 

Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

Los datos existen, pero no siempre están disponibles para ser consumidos y remezclados o cruzados con otros datos para obtener un mayor valor de ellos.

Sería necesario contar con una legislación que incluya la obligación de las administraciones (ayuntamientos,…) de liberar los datos en formatos accesibles,  campañas de digitalización y formación para los trabajadores de la administración.

 

Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

Nos ofrece la oportunidad de validar una idea de negocio y poner en un lugar común a los agentes que pueden hacer posible esa idea (programadores, negocio, diseñadores,…).

En el caso concreto de Aragón Open Trails desarrollaremos la aplicación con una visión global, continuando con el trabajo hecho para los senderos de la comunidad de Aragón, poniendo a disponibilidad la infraestructura para mayores regiones administrativas. Idealmente, nos gustaría que se convirtiera en una aplicación de referencia para consultar datos validados por organismos competentes (por ejemplo, federaciones o guías titulados).

 

“Validar una idea de negocio y poner en un lugar común a los agentes que pueden hacer posible esa idea (programadores, negocio, diseñadores,…).”

 

calendar icon
Entrevista

CRAs Aragón permite conocer la distribución y evolución de los Colegios Rurales Agrupados de Aragón. Esta iniciativa recibió el premio “Idea más novedosa” y “Votación de los Participantes” durante el Jacathon 2014.

Javier Rubio, en representación de su equipo (formado por Dani Latorre, Jesús Varón y Rafael Ramos) ha compartido su visión personal sobre las oportunidades y desafíos de sector open data en España. 

Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

Desde mi punto de vista, para avanzar es necesario un cambio de mentalidad a varios niveles. Para poder crear un impacto real que abra la puerta al desarrollo de nuevas oportunidades empresariales (actualmente difícil, debido en parte a la mala calidad, en forma y fondo, de los datos publicados), no es necesario que las entidades involucradas reinventen la rueda, basta con aprender de las lecciones de otros países:

-   Cambiar de mentalidad sobre la granularidad (por la privacidad). Hay una obsesión generalizada con no publicar ciertos datos llegando a un nivel de granularidad útil. Por ejemplo, es imposible encontrar datos sobre educación que sirvan para algo, con el pretexto de proteger la privacidad de los menores o no crear escuelas malas. Si observáramos más las experiencias en otros países, aprenderíamos que es factible publicar datos útiles granulares totalmente anónimos, sin invadir la privacidad, y lo que es más, podríamos analizar el impacto positivo que causa en las escuelas la necesidad de mejorar. Pero no conozco entidades involucradas en open data que se atrevan si quiera a plantear un estudio profundo de ciertas experiencias de otros países.

Ejemplos de datos que ahora mismo nadie se atreve a publicar y sí se está haciendo en otros países serían delitos geolocalizados a diario, resultados de notas granularizados por escuela, registros de visitas de edificios públicos (como ciudadano me interesa saber si un dirigente político se reunió con un empresario y al mes legislaron cambiando las normas del sector al que pertenecía el empresario, por ejemplo), registro de la propiedad, registro mercantil (ambos sin tasas)... Algún link a proyectos.

- Ejemplo de proyecto de estudio de publicación de resultados escolares en Londres berglondon.comprojectsschooloscope

- Ejemplo de granularidad de crímenes en USA, que permitió un desarrollo empresarial aquí impensable por la falta de granularidad y periodicidad de publicación de datos similares trulia.comrealestateNeorkNeorkcrime.

-    Cambiar de mentalidad sobre las dimensiones de los datos a publicar. Los logros en open data a nivel local suelen situarse dentro de la dimensión de servicios al ciudadano y, en concreto, de transporte público (publicación de horarios en tiempo real de autobuses y otros medios de transporte, por ejemplo). Sin embargo los avances en las  otras dimensiones del open data, como la publicación de contratas públicas o la transparencia en general, son irrisorios. La variedad de formatos de publicación debido a la fragmentación es tal, que supone un esfuerzo titánico el plantear que alguien intente procesar tales datos y, por tanto, frena cualquier posible innovación empresarial alrededor.

-    Cambiar de mentalidad sobre cumplir la ley (y punto). Lo que he observado, y esto sí es más una percepción personal, es que ahora mismo todo el open data en España depende del esfuerzo de  funcionarios entregados, que entienden el impacto brutal que puede llegar a lograrse. Es decir, sin esas personas, no hay open data a ese nivel local (y la Ley de Transparencia no soluciona esto). Lo que es  todavía peor, cuando se realizan estos proyectos, otras personas involucradas de la administración, que llevan el tema de informática, sólo se preocupan de cumplir la ley (y punto), es decir, si la ley no les obliga a publicar la información de una manera estructurada y fácil de consumir, entonces qué más da. Parece que lo importante sea publicar  sets de datos, sin importar su calidad de contenido (y entre miles de sets inútiles, encontrar los interesantes es buscar una aguja en un pajar) ni su calidad de forma (como un pdf que es un escaneo en imagen y no texto), para así autocolgarse medallas vacías y salir en la foto. Así, es imposible un desarrollo empresarial sobre el mundo del open data.

 

Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

La barrera fundamental es, como ya he introducido en parte en la pregunta anterior, la mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (cantidad sobre calidad es la realidad actual), su fragmentación en docenas de microportales y APIs, y la desidia por cumplir los estándares existentes de estructuración y publicación de datos que facilitan su uso y consumo.

En cuanto a las medidas de impulso, creo que se ha desperdiciado una oportunidad de oro con la Ley de Transparencia (si bien aún se puede mejorar con las leyes autonómicas que están en proceso de publicación). La Ley de Transparencia no sólo no obliga a publicar los datos de forma adecuada, (que habría eliminado ese problema de raíz), sino que tampoco soluciona la fragmentación, permite excepciones para no publicar datos que resultan increíbles, obliga a un proceso farragoso para pedir nuevos datos al gobierno (DNI electrónico, más cantidad de formularios…).

Una buena medida sería prohibir la venta de datos públicos, obligando a que dichos datos que actualmente son de pago, se publiquen gratuitamente y con libre licencia de redistribución y uso. En concreto, hablo del Registro de la Propiedad, o el Registro Mercantil, o el Cendoj, controlados actualmente por lobbies de registradores que se lucran vendiendo datos que son libres a todos los niveles en otros países. Estos datos incluyen cosas como la información sobre las empresas públicas y privadas, o en el caso del Cendoj, todas las sentencias del Supremo (actualmente consultables con un buscador propio, pero de pago para su reutilización). Esto claramente frena la innovación y el desarrollo de iniciativas empresariales (por no hablar del derecho del ciudadano a conocer libremente dichos datos).

“La mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (…) y su fragmentación en docenas de microportales y APIs”.

 

Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

Lo bueno de los hackatones es que generan prototipos funcionales en muy breve tiempo, así que son una semilla de innovación, y por otro lado, obligan a una serie de profesionales de múltiples disciplinas a indagar y aprender sobre el open data español. Personalmente, el ganar el Jacathon me ha hecho abrir los ojos y me ha ofrecido por ejemplo la oportunidad de hablar con entidades relacionadas (como es el caso de esta entrevista), que tienen en su mano el mejorar la situación actual. Por desgracia un hackathon rara vez da lugar a continuar la idea, si no se teje una red alrededor de organizadores y participantes, que intente crear continuidad o generar proyectos paralelos posteriores.

No tengo claros los siguientes pasos porque realizar aplicaciones sobre el open data actual es francamente difícil y arriesgado si se trata de un proyecto empresarial, sin embargo sé que seguiré estudiando las fuentes de datos, proponiendo mejoras, siendo crítico (y ser crítico no significa no apreciar el esfuerzo que se ha hecho a múltiples niveles) y colaborando en la medida de mis posibilidades con el mundo del open data, que tanto impacto social puede llegar a causar si se potencia adecuadamente.

calendar icon
Evento

En el primer cuatrimestre de 2015, la comunidad open data global tiene la oportunidad de disfrutar de dos eventos a escala internacional los cuales promueven el acceso abierto a la información pública para su transformación en soluciones prácticas para la ciudadanía.

El primero de ellos se celebrará el próximo 21 de febrero, con motivo del Día Mundial de los Datos Abiertos. Organizado por la OKFN España, el Hackatón Internacional de Datos Abiertos tendrá lugar en la misma fecha y espacio que  el acto de entrega del II Premio al Conocimiento Abierto, Open Data y Transparencia organizado también por la misma entidad.

El encuentro estará abierto a reutilizadores open data de toda índole –ciudadanos, desarrolladores, periodistas, diseñadores,…- para que desarrollen aplicaciones, herramientas y visualizaciones de datos abiertos; demostrando así el potencial que encierran este recurso para el avance socioeconómico global.

El acceso al evento será libre y gratuito, poniendo a disposición de la comunidad open data internacional diferentes canales para que puedan compartir sus ideas con el resto de participantes. Gracias al streaming de vídeo, hangouts, chats y wiki cualquier miembro en el mundo tendrá la oportunidad de seguir el evento y los diferentes proyectos que se presenten durante la cita.

Asimismo, el próximo 4 de marzo tendrá lugar en Quito (Ecuador) el IEEE Hack Ecuador Challenge 2015, hackathon organizado IEEE STC e-Government e IEEE Computer Society a través de IEEE Ecuador.

El objetivo de este encuentro será el desarrollo de una visualización o aplicación que, reutilizando datos abiertos, optimice los portales electrónicos del gobierno de Ecuador, mejorando y promoviendo los servicios digitales en el sector público del país.

El plazo de inscripción se abrirá el 20 de febrero para todos aquellos interesados que, en grupos compuestos por al menos dos personas, deseen participar en este concurso de datos abiertos.

Tras la celebración del hackathon el 4 de marzo, los participantes tendrán hasta el día 18 del mismo mes para enviar la demo funcional de las aplicaciones desarrolladas durante el encuentro. Un jurado de expertos seleccionará a los finalistas y se anunciarán los ganadores el 8 de abril para, una jornada más tarde, hacer la entrega de premios en la capital ecuatoriana. 

A través de sendos hackathons, la comunidad internacional de datos abiertos pretende fomentar la apertura de la información e involucrar a organizaciones cívicas y entidades privadas en la cultura open data para que contribuyan en la generación de soluciones innovadoras a partir de datos abiertos. 

calendar icon
Noticia

El año pasado, la Junta de Castilla y León organizó el I Concurso de Datos Abiertos de la Comunidad Autónoma, con el cual el organismo pretendía promover la reutilización de la información pública del portal open data autonómico y dar visibilidad al trabajo de la comunidad de datos abiertos. Dado el éxito de la primera convocatoria, la Junta ha anunciado, recientemente, la celebración de la segunda edición del evento que premiará la realización de cualquier estudio, servicio, aplicación web o móvil que reutilice datos de la plataforma http://www.datosabiertos.jcyl.es/.

El premio consiste en una dotación económica y la asesoría en materia de datos abiertos a los ganadores de las siguientes tres categorías:

- Mejor aplicación móvil con una dotación económica de 1.500 €.

- Mejor aplicación web, mejor trabajo de periodismo de datos o estudio con una dotación de 1.500 €.

- Mejor proyecto realizado por estudiantes matriculados en los cursos académicos  2013-2014 y 2014-2015. En esta ocasión, el premio consiste en un material tecnológico por valor de 1.500 €.

Cualquier persona física o jurídica, a excepción de las administraciones públicas o aquellas personas vinculadas con la convocatoria, podrán participar en la segunda edición del concurso, presentando un proyecto que utilice al menos una fuente de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, que sea original y no haya recibido premio similar anteriormente. Los datos reutilizados podrán combinarse con conjuntos de datos procedentes de otros recursos, públicos o privados, a escala internacional, nacional, autonómica o local.

El plazo para presentar las candidaturas está abierto hasta el 15 de enero de 2015 y los interesados deberán presentar sus iniciativas cumplimentando el modelo de inscripción disponible en el portal y deberán dirigirse, telemáticamente o presencialmente, al Registro General de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León. 

Gracias a la apuesta de las administraciones regionales y locales a favor de la reutilización, cada vez cobra mayor presencia este tipo de encuentros donde se aúna tecnología y datos abiertos en la creación de soluciones que aporten valor e impacten positivamente en la sociedad.  

calendar icon
Noticia

El pasado mes de septiembre tuvieron lugar dos de las principales citas nacionales para los amantes de los hackathones: Jacathon (Aragón) y MADdata (Madrid). Sendos eventos reunieron a un nutrido grupo de desarrolladores, investigadores, periodistas… para participar en unos concursos cuyo principal objetivo ha sido fomentar la reutilización de los datos abiertos e impulsar el crecimiento de la comunidad open data.

Jacathon, el hackathon organizado por Aragón Open Data, contó con 43 inscritos agrupados en 13 equipos de desarrollo, los cuales presentaron once propuestas basadas en los datos del catálogo open data autonómico. Tras tres jornadas de convivencia en la localidad de Jaca, se anunciaron los ganadores de los dos premios “Jacathon Aragon Open Data” entregados a los equipos de los proyectos “Visual AragoPedia” y “Buscador-visualizador territorial de información”. Además se hizo entrega del premio  “Votación de los Participantes” e “Idea más novedosa” a la solución “CRAs Aragón” y, por último, el equipo desarrollador de “Aragón Open Trails” recibió el premio “Idea de Negocio”.

A su vez, el miércoles 8 octubre se anunciaron los tres proyectos seleccionados por cada una de las categorías que conformaban MADdata, cuyos autores tuvieron de plazo hasta el 2 de noviembre para entregar la versión final de las propuestas. El 11 de noviembre se presentó al ganador de cada categoría y se hizo entrega de los premios a Bileit, como mejor proyecto de Innovación empresarial; a K-Social como mejor solución de Innovación Social y a Business Init por su herramienta de Visualización de Datos.

Gracias a estos eventos, se incentiva la exploración del potencial de la información del sector público, conectando a los diferentes agentes de la comunidad de datos abiertos en España, y se transforma este recurso en aplicaciones reales que impactan positivamente en la sociedad actual. 

calendar icon
Evento

Cada año, aproximadamente 70 millones de ciudadanos se trasladan a zonas urbanas. Solo en China, el equivalente a la población total de EE.UU se mudará a las ciudades en las próximas dos décadas. Estos cambios migratorios conllevarán a que las urbes de todo el mundo tripliquen el número de habitantes en el año 2030. Gran parte de esta urbanización se produce en núcleos con menos de 500.000 habitantes, los cuales cuentan con menos recursos para gestionar este crecimiento que supone un gran reto en materia de sostenibilidad. Las ciudades consumen, actualmente, dos tercios de la energía global y son responsables del 70% de las emisiones de carbono.

Bajo este marco y en búsqueda de soluciones que resuelvan estos desafíos, los próximos 21 y 22 de febrero de 2015 tendrá lugar un hackathon global que se celebrará en diferentes ciudades de todo el mundo de forma simultánea. Este evento reunirá a un nutrido de profesionales expertos en ingeniería, urbanismo, análisis de datos y periodismo, lo cuales crearán equipos multidisciplinares con el fin de analizar la información de las ciudades y desarrollar prototipos de aplicaciones y hardware que ayuden a las urbes a convertirse en Smart Cities.

Cualquier persona o grupo interesado puede participar en el evento, organizar o patrocinar un hackathon en su ciudad. Solo es necesario ponerse en contacto con el equipo de Global Urban Data Fest a través del formulario disponible en la website de la iniciativa. A través de este concurso internacional se intentará ayudar a las ciudades para que sus servicios sean más innovadores, eficientes y colaborativos. 

calendar icon
Noticia

Del 25 al 28 de septiembre tendrá lugar en Jaca un hackathon organizado por Aragón Open Data en colaboración con el proyecto HOMER y el programa MED. Esta iniciativa autonómica tiene como objetivo impulsar la colaboración entre los desarrolladores informáticos a la vez que se promociona el uso de los datos abiertos y se crea una comunidad activa en torno a este sector.

El Pabellón de Hielo de la ciudad aragonesa es el recinto elegido para albergar el Jacathon, evento que combina diferentes sesiones de formación a cargo de David Portolés, Oscar Corcho, Gonzalo Ruiz y David Cabo junto a la competición donde, durante 24 horas ininterrumpidas, se desarrollarán soluciones TI que reutilicen los datos abiertos del portal autonómico Aragón Open Data.

Al final del encuentro, se presentarán los proyectos y se entregarán los premios, con una dotación económica de 3.000 €, para el equipo ganador de cada una de las tres categorías que conforman el concurso:

* AragoPedia/ AragoDBPedia: los participantes pueden establecer vocabularios para convertir los datos en formatos semánticos; añadir fuentes de datos o integrar otra información de Aragón Open Data en AragonPedia; e incluso utilizar productos de software libre para crear nuevas visualizaciones de AragonPedia.

* Open Social Data: los asistentes que elijan esta categoría podrán crear analíticas, desarrollar servicios de clipping o alertas con las conversaciones trending topic de la CC.AA. así como extraer patrones de comportamiento con los datos del portal open data de Aragón.

* Aragón Open Data: servicios de visualización de datos, widgets, mashups o historias periodísticas con los datos de Aragón Open Data son algunas de las posibles iniciativas a desarrollar dentro de la tercera categoría de competición.

Jacathon ofrece 120 plazas y la inscripción en el evento asciende a cincuenta euros por persona, cantidad que incluye la documentación, el alojamiento en la Residencia Universitaria de Jaca en régimen de alojamiento y desayuno, el acceso a las sesiones formativas, la participación en el concurso y el servicio de comida servido durante la fase de desarrollo de aplicaciones y la cena final del evento. Además, aquellos asistentes que lo deseen, con la entrega de su iniciativa, pueden obtener un título que tenga el valor de 1 crédito de la Universidad de Zaragoza. 

calendar icon
Evento

 

La entidad Hack Hackers junto a DN.Laboratorio han organizado un hackathon, #hacksanfermin, en la ciudad de Pamplona del 12 al 15 de junio. El objetivo de este encuentro es liberar datos, recursos gráfico, fotografías y códigos con licencias libres relacionados con los Sanfermines.

Los asistentes tendrán que explotar los datos y recursos relacionados con esta festividad mediante el desarrollo de aplicaciones focalizadas en tres categorías:

  • Data Journalism: datasets para que los periodistas y desarrolladores puedan desarrollar conjuntamente visualización de datos.
  • Smart City: creación de aplicaciones de servicios que puedan beneficiar a la ciudadanía y visitantes.
  • Games: la creatividad y buen uso de los datos serán los dos aspectos claves que se valorarán en esta categoría. 
calendar icon
Evento

 

La entidad Everis y el organismo MadridEmprende organizan en la capital española el hackathon MADdata, el cual se celebrará del 27 al 28 de septiembre. Este encuentro abre la puerta a desarrolladores, emprendedores, diseñadores y periodistas de datos que quieran crear soluciones innovadoras a partir de los datos abiertos del portal open data del Ayuntamiento de Madrid y de la Empresa Municipal de Transportes.

Los equipos finalistas deberán presentar sus propuestas ante un jurado, quien elegirá a un ganador para cada una de las siguientes categorías:

  • Innovación empresarial: nuevos modelos de negocio y servicio público mediante la reutilización de datos abiertos.
  • Innovación social: nuevos modelos de economía social, cooperación y colaboración que reutilicen los datos abiertos.
  • Visualización de datos: representaciones que hagan comprensibles los datos y fomenten procesos de innovación ciudadana.
calendar icon
Evento

 

La iniciativa Aragón Open Data, en colaboración con el proyecto HOMER y el programa MED, celebrará un hackathon en la ciudad de Jaca del 25 al 28 de septiembre de 2014. A través de este encuentro, el gobierno aragonés impulsa la reutilización de los datos abiertos en la comunidad y ayuda a crear una comunidad a su alrededor.

Jacathon se divide en dos fases. Una primera de entrenamiento en el uso de los datos abiertos del portal open data de Aragón y, posteriormente, una competición donde los participantes desarrollarán las soluciones informáticas que reutilizan los conjuntos de datos de Aragón Open Data.

Al final del encuentro, se entregarán los premios a los equipos ganadores en tres categorías:

  • Premio AragoPedia: mejor desarrollo, aplicación o historia con base en AragoPedia/ AragoDBPedia.
  • Premio Aragón Open Social Data: mejor desarrollo, aplicación o historia con base en Aragón Open Social Data.
  • Premio Aragón Open Data: mejor desarrollo, aplicación o historia con datos de Aragón Open Data.
calendar icon