Entrevista

CRAs Aragón permite conocer la distribución y evolución de los Colegios Rurales Agrupados de Aragón. Esta iniciativa recibió el premio “Idea más novedosa” y “Votación de los Participantes” durante el Jacathon 2014.

Javier Rubio, en representación de su equipo (formado por Dani Latorre, Jesús Varón y Rafael Ramos) ha compartido su visión personal sobre las oportunidades y desafíos de sector open data en España. 

Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

Desde mi punto de vista, para avanzar es necesario un cambio de mentalidad a varios niveles. Para poder crear un impacto real que abra la puerta al desarrollo de nuevas oportunidades empresariales (actualmente difícil, debido en parte a la mala calidad, en forma y fondo, de los datos publicados), no es necesario que las entidades involucradas reinventen la rueda, basta con aprender de las lecciones de otros países:

-   Cambiar de mentalidad sobre la granularidad (por la privacidad). Hay una obsesión generalizada con no publicar ciertos datos llegando a un nivel de granularidad útil. Por ejemplo, es imposible encontrar datos sobre educación que sirvan para algo, con el pretexto de proteger la privacidad de los menores o no crear escuelas malas. Si observáramos más las experiencias en otros países, aprenderíamos que es factible publicar datos útiles granulares totalmente anónimos, sin invadir la privacidad, y lo que es más, podríamos analizar el impacto positivo que causa en las escuelas la necesidad de mejorar. Pero no conozco entidades involucradas en open data que se atrevan si quiera a plantear un estudio profundo de ciertas experiencias de otros países.

Ejemplos de datos que ahora mismo nadie se atreve a publicar y sí se está haciendo en otros países serían delitos geolocalizados a diario, resultados de notas granularizados por escuela, registros de visitas de edificios públicos (como ciudadano me interesa saber si un dirigente político se reunió con un empresario y al mes legislaron cambiando las normas del sector al que pertenecía el empresario, por ejemplo), registro de la propiedad, registro mercantil (ambos sin tasas)... Algún link a proyectos.

-    Ejemplo de proyecto de estudio de publicación de resultados escolares en Londres berglondon.comprojectsschooloscope

- Ejemplo de granularidad de crímenes en USA, que permitió un desarrollo empresarial aquí impensable por la falta de granularidad y periodicidad de publicación de datos similares trulia.comrealestateNeorkNeorkcrime.

-    Cambiar de mentalidad sobre las dimensiones de los datos a publicar. Los logros en open data a nivel local suelen situarse dentro de la dimensión de servicios al ciudadano y, en concreto, de transporte público (publicación de horarios en tiempo real de autobuses y otros medios de transporte, por ejemplo). Sin embargo los avances en las  otras dimensiones del open data, como la publicación de contratas públicas o la transparencia en general, son irrisorios. La variedad de formatos de publicación debido a la fragmentación es tal, que supone un esfuerzo titánico el plantear que alguien intente procesar tales datos y, por tanto, frena cualquier posible innovación empresarial alrededor.

-    Cambiar de mentalidad sobre cumplir la ley (y punto). Lo que he observado, y esto sí es más una percepción personal, es que ahora mismo todo el open data en España depende del esfuerzo de  funcionarios entregados, que entienden el impacto brutal que puede llegar a lograrse. Es decir, sin esas personas, no hay open data a ese nivel local (y la Ley de Transparencia no soluciona esto). Lo que es  todavía peor, cuando se realizan estos proyectos, otras personas involucradas de la administración, que llevan el tema de informática, sólo se preocupan de cumplir la ley (y punto), es decir, si la ley no les obliga a publicar la información de una manera estructurada y fácil de consumir, entonces qué más da. Parece que lo importante sea publicar  sets de datos, sin importar su calidad de contenido (y entre miles de sets inútiles, encontrar los interesantes es buscar una aguja en un pajar) ni su calidad de forma (como un pdf que es un escaneo en imagen y no texto), para así autocolgarse medallas vacías y salir en la foto. Así, es imposible un desarrollo empresarial sobre el mundo del open data.

 

Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

La barrera fundamental es, como ya he introducido en parte en la pregunta anterior, la mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (cantidad sobre calidad es la realidad actual), su fragmentación en docenas de microportales y APIs, y la desidia por cumplir los estándares existentes de estructuración y publicación de datos que facilitan su uso y consumo.

En cuanto a las medidas de impulso, creo que se ha desperdiciado una oportunidad de oro con la Ley de Transparencia (si bien aún se puede mejorar con las leyes autonómicas que están en proceso de publicación). La Ley de Transparencia no sólo no obliga a publicar los datos de forma adecuada, (que habría eliminado ese problema de raíz), sino que tampoco soluciona la fragmentación, permite excepciones para no publicar datos que resultan increíbles, obliga a un proceso farragoso para pedir nuevos datos al gobierno (DNI electrónico, más cantidad de formularios…).

Una buena medida sería prohibir la venta de datos públicos, obligando a que dichos datos que actualmente son de pago, se publiquen gratuitamente y con libre licencia de redistribución y uso. En concreto, hablo del Registro de la Propiedad, o el Registro Mercantil, o el Cendoj, controlados actualmente por lobbies de registradores que se lucran vendiendo datos que son libres a todos los niveles en otros países. Estos datos incluyen cosas como la información sobre las empresas públicas y privadas, o en el caso del Cendoj, todas las sentencias del Supremo (actualmente consultables con un buscador propio, pero de pago para su reutilización). Esto claramente frena la innovación y el desarrollo de iniciativas empresariales (por no hablar del derecho del ciudadano a conocer libremente dichos datos).

“La mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (…) y su fragmentación en docenas de microportales y APIs”.

 

Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

Lo bueno de los hackatones es que generan prototipos funcionales en muy breve tiempo, así que son una semilla de innovación, y por otro lado, obligan a una serie de profesionales de múltiples disciplinas a indagar y aprender sobre el open data español. Personalmente, el ganar el Jacathon me ha hecho abrir los ojos y me ha ofrecido por ejemplo la oportunidad de hablar con entidades relacionadas (como es el caso de esta entrevista), que tienen en su mano el mejorar la situación actual. Por desgracia un hackathon rara vez da lugar a continuar la idea, si no se teje una red alrededor de organizadores y participantes, que intente crear continuidad o generar proyectos paralelos posteriores.

No tengo claros los siguientes pasos porque realizar aplicaciones sobre el open data actual es francamente difícil y arriesgado si se trata de un proyecto empresarial, sin embargo sé que seguiré estudiando las fuentes de datos, proponiendo mejoras, siendo crítico (y ser crítico no significa no apreciar el esfuerzo que se ha hecho a múltiples niveles) y colaborando en la medida de mis posibilidades con el mundo del open data, que tanto impacto social puede llegar a causar si se potencia adecuadamente.

calendar icon
Evento

En el primer cuatrimestre de 2015, la comunidad open data global tiene la oportunidad de disfrutar de dos eventos a escala internacional los cuales promueven el acceso abierto a la información pública para su transformación en soluciones prácticas para la ciudadanía.

El primero de ellos se celebrará el próximo 21 de febrero, con motivo del Día Mundial de los Datos Abiertos. Organizado por la OKFN España, el Hackatón Internacional de Datos Abiertos tendrá lugar en la misma fecha y espacio que  el acto de entrega del II Premio al Conocimiento Abierto, Open Data y Transparencia organizado también por la misma entidad.

El encuentro estará abierto a reutilizadores open data de toda índole –ciudadanos, desarrolladores, periodistas, diseñadores,…- para que desarrollen aplicaciones, herramientas y visualizaciones de datos abiertos; demostrando así el potencial que encierran este recurso para el avance socioeconómico global.

El acceso al evento será libre y gratuito, poniendo a disposición de la comunidad open data internacional diferentes canales para que puedan compartir sus ideas con el resto de participantes. Gracias al streaming de vídeo, hangouts, chats y wiki cualquier miembro en el mundo tendrá la oportunidad de seguir el evento y los diferentes proyectos que se presenten durante la cita.

Asimismo, el próximo 4 de marzo tendrá lugar en Quito (Ecuador) el IEEE Hack Ecuador Challenge 2015, hackathon organizado IEEE STC e-Government e IEEE Computer Society a través de IEEE Ecuador.

El objetivo de este encuentro será el desarrollo de una visualización o aplicación que, reutilizando datos abiertos, optimice los portales electrónicos del gobierno de Ecuador, mejorando y promoviendo los servicios digitales en el sector público del país.

El plazo de inscripción se abrirá el 20 de febrero para todos aquellos interesados que, en grupos compuestos por al menos dos personas, deseen participar en este concurso de datos abiertos.

Tras la celebración del hackathon el 4 de marzo, los participantes tendrán hasta el día 18 del mismo mes para enviar la demo funcional de las aplicaciones desarrolladas durante el encuentro. Un jurado de expertos seleccionará a los finalistas y se anunciarán los ganadores el 8 de abril para, una jornada más tarde, hacer la entrega de premios en la capital ecuatoriana. 

A través de sendos hackathons, la comunidad internacional de datos abiertos pretende fomentar la apertura de la información e involucrar a organizaciones cívicas y entidades privadas en la cultura open data para que contribuyan en la generación de soluciones innovadoras a partir de datos abiertos. 

calendar icon
Noticia

El pasado 12 de marzo, el Ayuntamiento de Madrid presentó su portal de datos abiertos, una iniciativa más dentro de las políticas de Gobierno Abierto de la ciudad y que complementa al Portal de Transparencia, en funcionamiento desde el año 2012.

El catálogo de datos de la capital arrancó con 75 datasets disponibles en diferentes formatos (incluido RDF) y que, a su vez, pueden filtrase por sector o frecuencia de actualización u ordenarse por nombre y fecha de incorporación. No obstante, en su esfuerzo por incorporar nueva información, entre abril y mayo se incluyeron 25 conjuntos nuevos pertenecientes a los  sectores de movilidad, servicios sociales y cultura. Actualmente, el portal cuenta con un total de 100 datasets, que incluyen más de 190 ficheros descargables,  sin restricción a la hora de su reutilización para uso comercial o no comercial.

A través de la plataforma, se proporciona toda la información relacionada con el uso de los recursos públicos y la planificación y gestión de las actividades municipales. Además, los usuarios tienen la oportunidad de evaluar la calidad de la información y proponer datos adicionales que consideren que deban abrirse. 

Desde comienzos de mayo, dicho catálogo –con sus 100 conjuntos de datos-  ya está federado en datos.gob.es. Esto supone que los usuarios puedan acceder, consultar y reutilizar, desde el portal nacional, la información del ayuntamiento madrileño perteneciente a 23 sectores de actividad como ciencia y tecnología, energía, vivienda o industria, entre otros.

Dentro del panorama open data de Madrid, cabe destacar la apuesta de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid a favor de la apertura de la información pública. El organismo dispone de su propia plataforma de datos abiertos donde ofrece, además, un amplio listado de aplicaciones de transporte desarrolladas por la propia entidad y por terceros.

En materia RISP, la ciudad también está trabajando por impulsar y fomentar la reutilización de la información pública. Así, el Ayuntamiento de Madrid, a través de su agencia Madrid Emprende, junto a la compañía Everis ha organizado el evento MADdata, un hackathon que tendrá lugar el próximo mes de septiembre y donde los participantes reutilizarán los datos abiertos de la capital para desarrollar soluciones open data. 

calendar icon
Noticia

La cultura de datos abiertos en América Latina ya es una realidad. En los últimos años, numerosos países han adoptado normativas concretas para la apertura de la información pública y han desarrollado portales propios donde sus ciudadanos pueden acceder y reutilizar los conjuntos de datos de su región.

Entre los países iberoamericanos que se han sumergido en el movimiento open data se encuentran: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Entre todos ellos, los siguientes gobiernos disponen de un portal específico de datos abiertos:

Cabe destacar, entre todas las plataformas, el proyecto del gobierno de Chile que es el portal de datos abiertos con el mayor número de conjuntos de datos disponibles para su reutilización, con unos 1.146 datasets disponibles.

México ha dado un paso más allá en su política de gobierno abierto convirtiendo la Política Nacional de Datos Abiertos en un ejercicio colaborativo e invitando a todos los usuarios a comentar el borrador del documento y cooperar en la elaboración de su versión final.

Como se puede observar, desde la organización de hackathons en Colombia para fomentar la reutilización de la información pública; la Conferencia Regional de Datos para Ámérica Latina y el Caribe celebrada el pasado año en la ciudad de Montevideo que reunió a profesionales del open data de toda la región, pasando por la política colaborativa del estado de México, los diferentes países de Iberoamérica han apostado firmemente por la apertura de datos. 

calendar icon