IATE, acrónimo en inglés de Interactive Terminology for Europe (Terminología Interactiva para Europa), es una base de datos dinámica diseñada para respaldar la redacción multilingüe de textos de la Unión Europea. Su objetivo es proporcionar datos relevantes, confiables y de fácil acceso con un valor añadido distintivo en comparación con otras fuentes de información léxica como pueden ser archivos electrónicos, memorias de traducción o internet.
Esta herramienta es de interés para las instituciones de la UE que la utilizan desde 2004 y para cualquier persona, como profesionales de la lengua o del mundo académico, administraciones públicas, empresas o público en general Este proyecto, puesto en marcha en 1999 por el Centro de Traducción, está disponible para cualquier organización o persona que necesite redactar, traducir o interpretar un texto sobre la UE.
Origen y usabilidad de la plataforma
IATE se creó en 2004 mediante la fusión de diferentes bases de datos terminológicas de la UE. Para su creación se importaron a IATE las bases de datos originales de Eurodicautom, TIS, Euterpe, Euroterms y CDCTERM. Este proceso originó una gran cantidad de entradas duplicadas, lo que tiene como consecuencia que muchos conceptos estén cubiertos por varias entradas en lugar de una sola. Para solucionar este problema, se constituyó un grupo de trabajo de limpieza que desde 2015 se encarga de organizar análisis e iniciativas de limpieza de datos para consolidar entradas duplicadas en una sola entrada. Esto explica por qué las estadísticas sobre el número de entradas y términos muestran una tendencia a la baja, ya que se eliminan y actualizan más contenidos de los que se crean.
Además de poder realizar consultas, existe la posibilidad de descargar sus ficheros de datos junto con la herramienta de extracción IATExtract que permite generar exportaciones filtradas.
Esta base terminológica interinstitucional fue inicialmente diseñada para gestionar y normalizar la terminología de las agencias de la UE. No obstante, posteriormente, también se empezó a utilizar como herramienta de apoyo en la redacción multilingüe de los textos de la UE, hasta llegar a convertirse en la actualidad en un sistema complejo y dinámico de gestión terminológica. Aunque su principal objetivo es facilitar la labor de los traductores que trabajan para la UE, también es de gran utilidadl para el público en general. .
IATE lleva a disposición del público desde 2007, y reúne los recursos terminológicos de todos los servicios de traducción de la UE. El Centro de Traducción gestiona los aspectos técnicos del proyecto en nombre de los socios que participan en él: el Parlamento Europeo (EP), el Consejo de la Unión Europea (Consilium), la Comisión Europea (COM), el Tribunal de Justicia (CJUE), el Banco Central Europeo (ECB), el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA), el Comité Económico y Social Europeo (EESC/CoR), el Comité Europeo de las Regiones (EESC/CoR), el Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea (CdT).
La estructura de datos de IATE se basa en un enfoque orientado a conceptos, lo que significa que cada entrada corresponde a un concepto (los términos se agrupan por su significado), y cada concepto idealmente debería estar cubierto por una sola entrada. Cada entrada de IATE se divide en tres niveles:
-
Nivel independiente del idioma (LIL)
-
Nivel de idioma (LL)
-
Nivel de término (TL) Para obtener más información, consulte la Sección 3 ('Visión general de la estructura') a continuación.
Fuente de referencia para profesionales y útil para el público en general
En IATE se reflejan las necesidades de los traductores de la Unión Europea, por lo que puede cubrirse cualquier ámbito que haya aparecido o pueda aparecer en los textos de las publicaciones del entorno de la UE, sus agencias y organismos. La crisis financiera, el medio ambiente, la pesca y la migración son ámbitos en los que se ha trabajado de forma intensa durante los últimos años. Para conseguir el mejor resultado, IATE utiliza el tesauro EuroVoc como sistema de clasificación de campos temáticos.
Como ya hemos señalado, esta base de datos puede ser utilizada por cualquier persona que esté buscando el término adecuado sobre la Unión Europea. IATE permite explorar en campos diferentes al del término consultado y filtrar los dominios en todos los ámbitos y descriptores de EuroVoc. Las tecnologías utilizadas hacen que los resultados obtenidos tengan una gran precisión, mostrándose como una lista enriquecida que incluye además una clara distinción entre las coincidencias exactas y difusas del término.
La versión pública de IATE incluye las lenguas oficiales de la Unión Europea, que se definen en el Reglamento n.º 1 de 1958. . Además, se efectúa una alimentación sistemática a través de proyectos anticipativos: si se sabe que va a tratarse en textos de la UE un tema determinado, se crean o mejoran las fichas que guardan relación con ese tema para que, cuando lleguen los textos, los traductores dispongan ya en IATE de la terminología precisada.
Cómo utilizar IATE
Para realizar una búsqueda en IATE simplemente se debe escribir una palabra clave o parte del nombre de una colección. Se pueden definir más filtros para su búsqueda, como institución, tipo o fecha de creación. Una vez que se ha realizado la búsqueda, se selecciona una colección y al menos una lengua de visualización.
Para descargar subconjuntos de datos de IATE es necesario estar registrado, una opción totalmente gratuita que permite además de la descarga, almacenar algunas preferencias de usuario. La descarga es también un proceso sencillo y se puede realizar en formato csv o tbx.
El archivo de descarga de IATE, a cuya información se puede también acceder de otras formas, contiene los siguientes campos:
-
Nivel independiente de la lengua:
-
Número de ficha: el identificador único de cada concepto.
-
Campo temático: los conceptos están vinculados a ámbitos de conocimiento en los que se utilizan. La estructura conceptual se organiza en torno a veintiún campos temáticos con diversos subcampos. Hay que señalar que los conceptos pueden estar vinculados a más de un campo temático.
-
Nivel de la lengua:
-
Código de la lengua: cada idioma tiene su propio código ISO.
-
Nivel del término
-
Término: concepto de la ficha.
-
Tipo de término. Pueden ser: términos, abreviatura, frase, fórmula o fórmula corta.
-
Código de fiabilidad. IATE utiliza cuatro códigos para indicar la fiabilidad de los términos: sin comprobar, mínima, fiable o muy fiable.
-
Evaluación. Cuando se almacenan varios términos en una lengua, se pueden asignar evaluaciones específicas del siguiente modo: preferible, admisible, desechado, obsoleto y propuesto.
Una base de datos terminológica en continua actualización
La base de datos IATE es un documento en permanente crecimiento, abierto a la participación ciudadana, de forma que cualquier persona puede contribuir a su crecimiento proponiendo nuevas terminologías para añadir a fichas existentes, o para crear fichas nuevas: puede enviar su propuesta a iate@cdt.europa.eu, o bien utilizar el enlace ‘Observaciones’ que aparece en la parte inferior derecha de la ficha del término buscado. Se puede facilitar cuanta información pertinente se desee para justificar la fiabilidad del término propuesto, o plantear un nuevo término a incluir. Un terminólogo de la lengua en cuestión estudiará cada propuesta ciudadana y valorará su incorporación al IATE.
En agosto de 2023, la IATE anunciaba la disponibilidad de la versión 2.30.0 de este sistema de datos, añadiendo nuevos campos en su plataforma y la mejora de funciones, como la exportación de archivos enriquecidos para optimizar el filtrado de datos. Como hemos visto, esta base de datos terminológica interinstitucional de la UE seguirá evolucionando de manera continua para satisfacer las necesidades de los traductores de la UE y los usuarios de IATE en general.
Otro aspecto importante es que esta base de datos sirve para el desarrollo de herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO), lo que contribuye a garantizar la calidad de los trabajos de traducción de los servicios de traducción de la UE. Los resultados de la labor de terminología de los traductores se almacenan en IATE y éstos, a su vez, utilizan esta base de datos para realizar búsquedas interactivas y para alimentar bases de datos terminológicas específicas para un ámbito o documento que utilizan en sus herramientas TAO.
IATE, con más de 7 millones de términos en más de 700.000 entradas, es una referencia en el ámbito de la terminología y está considerada como la mayor base de datos terminológica multilingüe del mundo. Cada año se realizan en IATE más de 55 millones de consultas desde más de 200 países, lo que da buena cuenta de su utilidad.
Desde el pasado 28 de octubre, la web municipal de Zaragoza pone a disposición un nuevo perfil del contratante que ofrece a los ciudadanos todos los contratos adjudicados por el Ayuntamiento; permitiendo, además, la consulta de los adjudicatarios más importantes, el listado de compañías que han trabajado para el consistorio y la relación de contratos según su tipología.
La contratación pública es un procedimiento administrativo complejo donde intervienen diferentes agentes, públicos y privados, y se maneja una gran cantidad de información. El trabajo realizado por el Ayuntamiento de Zaragoza está basado en la Plataforma de Contratación del Sector Público que se creó con el fin de homogeneizar la información ofrecida en los perfiles del contratante de cada administración, facilitando su consulta y gestión.
Desde la implantación de la Plataforma, se detectó la necesidad de mejorar la interoperabilidad entre los diferentes perfiles. Bajo este contexto, nace el Proyecto ContSem cuya meta es optimizar la contratación pública incorporando técnicas semánticas a las herramientas utilizadas por las Administraciones públicas para alcanzar los siguientes objetivos:
- Ayudar a los responsables de compra (administración pública y empresas licitadoras) para mejorar la tramitación de los contratos.
- Perfeccionar la publicidad de licitaciones públicas, potenciando la transparencia, e incrementando la concurrencia de compañías.
La gestión semántica de los datos necesita vocabularios comunes y, para ello, en el proyecto se ha desarrollado la ontología PPROC, la cual etiqueta semánticamente los perfiles de contratante, facilitando la normalización e interoperabilidad en el ámbito de la Contratación Pública. Dicha ontología permite incluir datos relevantes sobre los procesos de adjudicación de contrato públicos así como la reutilización de la información sobre contratos públicos, tanto por entidades públicas como privadas.
En el desarrollo del proyecto ContSem han participado expertos del Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca, Observatorio de la Contratación Pública, Universidad de Zaragoza y Oesía.
Financiado por el 7 Programa Marco de la Comisión Europea, el proyecto ENGAGE tiene como objetivo desarrollar una infraestructura de datos que incorpore información del sector público y que fomente la colaboración e investigación científica en Ciencias Sociales y Humanidades.
Conformado por nueve entidades procedentes de Luxemburgo, Alemania, Grecia, Israel, Holanda y Reino Unido, esta iniciativa intenta acercar los datos del sector público a los ciudadanos e investigadores, cumpliendo con estos cinco objetivos:
- Crear una plataforma abierta que aglutine gran cantidad de información pública de Europa así como las herramientas y los recursos necesarios para su procesado.
- Brindar información precisa sobre las operaciones, costes y valor de los servicios públicos a través de herramientas de sencillas visualización para que la ciudadanía se involucre en la toma de decisiones del sector público y posicionarse en la vanguardia de iniciativas de datos abiertos en el mundo.
- Explorar sinergias con otros proyectos de infraestructuras online y proveedores de servicios electrónicos para almacenar, explotar y procesar la información del sector público.
- Contribuir a la estandarización de los datos abiertos enlazados públicos; consolidando diferentes enfoques para la armonización, suministro e interoperabilidad de los datos.
- Ayudar a los profesionales de Ciencias Sociales y Humanidades en sus investigaciones y proyectos.
Desde su puesta en marcha en el año 2011, esta iniciativa se ha convertido en una nueva puerta a la información del sector público permitiendo el acceso directo y la visualización de más de 50.000 datos procedentes de 22 países en Europa. Asimismo, es posible unirse a la comunidad de la plataforma a través de un formulario de registro para realizar solicitudes de datos y ayudar a otros usuarios con sus peticiones.
La reutilización de la información del sector público es una actividad todavía joven. Han transcurrido sólo tres años desde la aparición oficial de las iniciativas públicas en la materia más populares del planeta, como data.gov (Estados Unidos) o data.gov.uk (Reino Unido), y apenas un lustro desde la aprobación de las primeras disposiciones legales en Europa y en España.
Pero es ahora cuando, enunciadas ya las principales bases teóricas y descrito el marco ideal de desarrollo para el sector, se plantean objetivos prácticos mucho más ambiciosos y, al tiempo, más concretos.
En esa línea, el pasado 18 de junio datos.gob.es daba un nuevo salto cualitativo, tras ocho meses de intenso trabajo a través de la versión beta de su sitio web. En esa fecha tomaba de manera oficlal el relevo de Proyecto Aporta y asumía su actividad como herramienta de impulso de la apertura y reutilización de los datos públicos en nuestro país y como catalizador de los esfuerzos en este ámbito del sector público estatal.
Tal medida, junto con otros cambios de la iniciativa en los medios sociales en los que está presente -como es el caso de Twitter- surgía para dar respuesta a los renovados retos de eficiencia y transparencia planteados en el seno de la Administración española y a las necesidades de desarrollo de la propia industria infomediaria.
De manera específica, datos.gob.es se convertía –por mandato legal- en el eje fundamental de las disposiciones recogidas en el Real Decreto 1495/2001, de 24 de octubre, respecto de la gestión y mantenimiento del Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado.
“Artículo 5. Catálogo de Información Pública:
- La Secretaria de Estado para la Función Pública del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública mantendrán un catálogo de información pública reutilizable correspondiente, al menos, a la AGE…
- Este catálogo será accesible, al menos, desde el punto de acceso general previsto en el artículo 8 de la Ley 11/2007… y podrá enlazar e interoperar con iniciativas similares de la propia AGE…
- Los órganos de la AGE… colaborarán… para la confección y el mantenimiento de dicho catálogo y, asimismo, serán responsables de la actualización constante de la información… contenida en el citado catálogo”.
Las iniciativa datos.gob.es hace suyas y refuerza las funciones de formación, sensibilización y difusión de experiencias y buenas prácticas en materia de reutilización del sector público con las que en el año 2009 surgía el Proyecto Aporta.
Pero, además, amplía sus objetivos en estos puntos:
- Apoyo técnico y asesoramiento especializado a los entes, organismos y entidades sujetos al Real Decreto 1495/2011.
- Puesta a disposición de ciudadanos, empresas, organizaciones y profesionales de la información del sector público en condiciones y formatos progresivamente más favorables para su reutilización.
Patrimonio material e inmaterial
En estos tres años que median desde el nacimiento de Proyecto Aporta y su integración en datos.gob.es, la apuesta estatal por el sector infomediario se ha traducido en la generación de importantes estímulos, documentos y materiales divulgativos sin los cuales no se entendería igual el avance de España en materia de Open Data.
A este respecto, puede destacarse:
- La Guía Aporta, manual elaborado de forma cooperativa por el sector y que durante años ha sido una de las principales referencias de las que han surgido iniciativas locales y autonómicas de relieve.
- Los encuentros y talleres Aporta, el más reciente de ellos el celebrado el pasado 26 de junio, que han abierto nuevas líneas de debate y apoyado la difusión de experiencias innovadoras.
- Los materiales audiovisuales ligados a estos encuentros o a los apartados más formativos del proyecto, como los ahora recuperados a través de los nuevos perfiles oficiales en You Tube o Slideshare.
- El seguimiento y análisis del estado de la reutilización dentro de nuestras fronteras, con el ejemplo destacado del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España.
- Los más de 160 artículos y 300 informaciones de actualidad, de unas 200 fuentes nacionales e internacionales distintas, publicados en este tiempo a través del blog y de los correspondientes apartados de noticias y eventos.
- Y la propia actividad 2.0 oficial en canales como Twitter, orientada a generar utilidad, a fomentar la participación de los profesionales y no profesionales interesados en el sector y a dar visibilidad a las diferentes administraciones de nuestro país, a nivel local, autonómico y nacional, implicadas en la reutilización; en esencia, una presencia online comprometida con la Comunidad Open Data española.
Quedan, por supuesto, muchas otras cuestiones sin mencionar de entre las desarrolladas en estos tres años, quizá menos visibles pero no menos decisivas para explicar el papel actual y futuro de España en el sector. Por ejemplo: las inestimables ideas, sugerencias, consejos, artículos, propuestas y trabajos prácticos realizados por las múltiples personas que desde 2009 han tomado parte y ayudado a construir este gran reto: legisladores, desarrolladores, gestores públicos, ponentes profesionales, formadores, colaboradores espontáneos…
En definitiva, todo un patrimonio material e inmaterial que hoy cobra más vigencia que nunca y que se convierte en la herramienta más poderosa de cuantas disponemos para culminar con éxito esta apuesta pública que ahora se llama también datos.gob.es.
La Fundación puntCAT ha abierto su convocatoria anual para la concesión de ayudas económicas a proyectos innovadores que potencien la Sociedad de la Información en el ámbito de la lengua catalana y que beneficien al mayor número posible de ciudadanos.
Este año, ha destinado una parte de dicho programa de subvenciones a iniciativas que desarrollen servicios tecnológicos basados en el uso de datos públicos en formato abierto (open data).
La institución convocante valorará aquellos proyectos que, al menos, utilicen una fuente de datos abiertos de una Administración del ámbito lingüístico catalán.
Este miércoles, 9 de junio, tendrá lugar el PSI Meeting 2010: “Realising the Value of Public Sector Information”, el encuentro internacional organizado por Proyecto Aporta y ePSI Plataform en Madrid con el objetivo de analizar el impacto económico y los beneficios sociales de la de reutilización de la información del sector público.
La cita, de la que este blog ha venido informando durante los últimos meses, cuenta con grandes alicientes, entre los que destacamos la presencia de unos ponentes y unos moderadores de excepción, que reúnen una gran experiencia y conocimientos en materia de reutilización de la información del sector público.
No es de extrañar, por tanto, la buena acogida en términos de confirmaciones de asistencia obtenida hasta la fecha, tanto desde el sector privado, como de la sociedad civil y del sector público.
En este sentido, contaremos con la presencia y esperamos que con la participación activa de profesionales de ámbitos de la consultoría, expertos informáticos, juristas y abogados, directivos y gestores públicos de administraciones españolas y extranjeras, especialistas en cartografía, expertos en comunicación Pública y representantes sociales, así como ciudadanos interesados en esta temática.
Retransmisión en streaming
A fin de maximizar la audiencia del encuentro se ha previsto, además, una retransmisión en directo, vía online, desde la dirección web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En concreto, la URL específica será http://www.mityc.es/canalmityc, desde la cual se accederá a la pestaña “En directo” para el video en streaming.
Además, mantendremos nuestro perfil en Twitter de Proyecto Aporta más atento que nunca para que, quienes así lo deseen, compartan con los participantes y asistentes al PSI Meeting 2010 sus opiniones, comentarios y sugerencias en tiempo real, a través del "hashtag" #PSI_VALUE.
Proyecto Aporta y Epsi Platform han abierto ya el proceso de inscripción al PSI Meeting del próximo 8 (nueva fecha: 9) de junio en Madrid.
La participación en este encuentro, dedicado a analizar los principales factores sociales y económicos que intervienen en la reutilización de la información del sector público, es totalmente gratuita (hasta completar aforo) y está abierta a todos los profesionales, colectivos, empresas, organizaciones, entidades o particulares interesados en la apertura y explotación de dicha información.
Para ello, se ha habilitado un sencillo modelo de formulario desde el cual tramitar la solicitud de asistencia y asegurarse un hueco en dicha cita para compartir opiniones, ideas y experiencias con algunos de los más destacados expertos españoles y europeos de este sector.
El encuentro “Realising the economic value of PSI”, como ya se adelantaba en el artículo publicado en esta misma bitácora el pasado 7 de abril, tendrá lugar en la sede de la Secretaría de Estado de Telecomuncaciones y Sociedad de la Información del Ministerio de Industria Turismo y Comercio de España.
La agenda del PSI Meeting está disponible a través de este enlace.
En todo caso, es importante recordar que la cita se organizará en cuatro mesas redondas que analizarán los siguientes puntos:
1. Estrategias europeas en materia de Sociedad de la Información.
2. Convirtiendo la reutilización de la información del sector público en nuevos modelos de negocio y servicios innovadores.
3. Cuantificando el potencial económico de la reutilización de la información del sector público.
4. El valor social de la reutilización.
Todas las sesiones contarán con traducción simultánea inglés-español.
Encuentros Aporta. PSI Meeting de Madrid
Con el fin de facilitar el acceso a toda la información del encuentro, en los próximos días y hasta la fecha de celebración de dicha cita, se ha habilitado un sitio propio donde podrá consultarse en cualquier momento las últimas actualizaciones sobre los siguientes detalles:
Agenda.
Formulario de inscripción.
Reseña de los ponentes.
Cómo llegar.
Artículos relacionados.
Hilos específicos en el Foro.
Las diferentes Administraciones y organismos públicos generan, recogen y tratan gran cantidad de información que puede ser reutilizada por terceros con fines comerciales o no.
Las empresas pueden aprovechar la oportunidad de generar beneficios creando nuevos servicios de valor añadido a partir de la información pública, y, del mismo modo, los ciudadanos y las organizaciones sin ánimo de lucro pueden reutilizar información del sector público diseñando nuevos servicios, aplicaciones y productos que responden a sus necesidades e intereses.
Asimismo, para los ciudadanos la reutilización de la información del sector público ofrece la posibilidad de mejorar su información y conocimiento acerca de las actividades de las instituciones públicas, haciéndolas más transparentes y cercanas.
En este contexto, puede percibirse cómo en los últimos años se está asentando una nueva cultura de reutilización que ha propiciado la aparición y consolidación de plataformas cívicas que aprovechan el interés social de la información del sector público.
Como ejemplos notables de este fenómeno se pueden citar algunos proyectos, como MySociety.org en el Reino Unido, la asociación alemana OpenData Network, la francesa LiberTIC o, en España, la Asociación para la Promoción y Difusión de Recursos Públicos Pro Bono Publico, cuyo objetivo fundamental es la difusión de la cultura y las ventajas que la reutilización ofrece a los ciudadanos.
Pro Bono Publico está trabajando en acciones innovadoras gracias a las cuales, y en muy poco tiempo, ha contribuido a aumentar dentro de las redes sociales -Twitter, por ejemplo- el interés en la reutilización de la información del sector público. Entre estos proyectos se encuentran parlio.org, que se constituye como un servicio de software libre sobre el cual se pueden desarrollar aplicaciones que exploten la información del Parlamento vasco.
Otra iniciativa destacable de Pro Bono Publico es el Desafío AbreDatos 2010. Se trata de un concurso online en el que los participantes deberán diseñar un servicio tecnológico dirigido a los ciudadanos a partir de datos públicos en un tiempo máximo de 48 horas. Durante los días 17 y 18 de abril, los participantes del concurso, agrupados en equipos de hasta cuatro personas, tendrán que emplear todo su ingenio para desarrollar una aplicación basada en la reutilización de información del sector público.
En definitiva, iniciativas ciudadanas como Pro Bono Publico contribuyen a la concienciación de ciudadanos, empresas y Administraciones sobre las ventajas de la reutilización en España.