Blog

En la era digital, los datos se han convertido en una herramienta invaluable en casi todos los ámbitos de la sociedad, y el mundo del deporte no es una excepción. La disponibilidad de datos relacionados con este campo puede tener un impacto positivo en la promoción de la salud y el bienestar, así como en la mejora del rendimiento físico tanto de los deportistas como de los ciudadanos en general. Además, sus beneficios también quedan patentes en el ámbito económico, ya que estos datos pueden servir para dar a conocer la oferta deportiva o generar nuevos servicios, entre otras cuestiones.

A continuación, te mostramos tres ejemplos de su impacto.

Promoción de un estilo de vida activo y saludable

La disponibilidad de información pública puede inspirar a los ciudadanos a participar en actividades físicas y deportivas, ya que, por un lado, proporciona ejemplos de sus ventajas para la salud, y por otro, facilita el acceso a oportunidades que se adapten a sus preferencias y necesidades individuales.

Un ejemplo de las posibilidades de los datos abiertos en este campo lo encontramos en el proyecto OpenActive. Se trata de una iniciativa lanzada en 2016 por el Open Data Institute (ODI) junto a Sport England, organismo público dirigido a impulsar la actividad física de todos los habitantes de Inglaterra. OpenActive permite a los proveedores de actividades deportivas publicar datos abiertos normalizados, en base a un estándar desarrollado por el ODI para garantizar su calidad, interoperabilidad y fiabilidad. Estos datos han permitido desarrollar herramientas para facilitar la búsqueda y reserva de actividades, ayudando así a luchar contra la inactividad física de los ciudadanos. De acuerdo con una evaluación de impacto externa, este proyecto podría haber ayudado a evitar hasta 110 muertes prematuras, ahorrar hasta 3 millones de libras en costes sanitarios y generar un aumento de hasta 20 millones de libras en productividad al año. Además, ha supuesto un gran impacto económico para los operadores que participan compartiendo sus datos al incrementar sus clientes y con ello sus beneficios.

Optimización del trabajo físico

Los datos proporcionan a los equipos, entrenadores y deportistas acceso a una gran cantidad de información sobre las competiciones y su desempeño, permitiéndoles realizar un análisis detallado y encontrar formas de mejorar el rendimiento. Esto incluye datos sobre estadísticas de juego, salud, etc.

En este sentido, la Agencia Nacional Francesa del Deporte, junto con el Instituto Nacional del Deporte, la Experiencia y el Rendimiento (INSEP) y la Dirección General de Deportes, han desarrollado Sport Data Hub - FFS. El proyecto nació en 2020 con la idea de impulsar el rendimiento individual y colectivo del deporte francés de cara a los Juegos Olímpicos de País 2024. Consiste en la creación de una herramienta colaborativa para todos los implicados en el movimiento deportivo (federaciones, atletas, entrenadores, equipos técnicos, instituciones e investigadores) donde compartir datos que permita realizar análisis comparativos agregados a nivel nacional e internacional.

Investigaciones para conocer el impacto de los datos en areas como la salud o la economía

Los datos relacionados con la actividad física también pueden utilizarse en la investigación científica para analizar los efectos del ejercicio en la salud y ayudar a prevenir lesiones o enfermedades. Asimismo, nos pueden ayudar a conocer el impacto económico de las actividades deportivas.

Como ejemplo, la Comisión europea lanzó en 2021 el informe Mapping of sport statistics and data in the EU, con datos relativos al impacto económico y social del deporte, tanto a nivel de la Unión Europea como de los países miembros, entre 2012 y 2021. El estudio identifica fuentes de datos disponibles y recopila datos cuantitativos y cualitativos. Estos datos se utilizan para elaborar una serie de indicadores del impacto del deporte en la economía y la sociedad, incluyendo una sección entera centrada en la salud.

Este tipo de estudios puede servir a los organismos públicos para elaborar políticas de impulso de estas actividades y que doten a la ciudadanía de servicios y recursos relacionados con el deporte y adaptados sus necesidades concretas. Una medida que podría ayudar a prevenir enfermedades con el consiguiente ahorro en gastos sanitarios.

¿Dónde localizar datos abiertos relacionados con el deporte?

Para poder llevar a cabo estos proyectos, es necesario contar con fuentes de datos fiables. En datos.gob.es se pueden encontrar diversos conjuntos de datos sobre la materia. La mayoría de ellos han sido publicados por administraciones locales y hacen referencia a instalaciones y equipamientos deportivos, así como a eventos de esta naturaleza.

Dentro del Catálogo Nacional, también destaca DEPORTEData, una base de datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para el almacenamiento y difusión de resultados estadísticos del ámbito deportivo. A través de su web ofrecen magnitudes estructuradas en dos grandes bloques:

  • Estimaciones de carácter transversal sobre el empleo y empresas, el gasto realizado por los hogares y por la administración pública, la enseñanza, el comercio exterior y el turismo, todas ellas vinculadas al deporte.
  • Información de carácter específico del sector, entre la que se incluyen indicadores relativos al deporte federado, la formación de entrenadores, el control del dopaje, los hábitos deportivos, las instalaciones y espacios, así como los campeonatos universitarios y en edad escolar.

A nivel de Europa, podemos visitar el Portal europeo de datos abiertos (data.europa.eu), con más de 40.000 conjuntos de datos sobre deporte, o Eurostat. Y si queremos profundizar en el comportamiento de la ciudadanía, podemos acudir al Eurobarometro sobre deporte y actividad física, cuyos datos también se encuentran en data.europa.eu. De manera similar, a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud ofrece conjuntos de datos sobre los efectos de la falta de actividad física.

En conclusión, es necesario promover la apertura de datos de calidad, actualizados y fiables sobre deporte. Una información con un gran impacto no solo para la sociedad, sino también para la economía, y que puede ayudarnos a mejorar la forma en que participamos, competimos y disfrutamos del deporte.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos ofrecen información de interés sobre el estado y evolución de diferentes sectores, entre ellos, el empleo. Los datos de empleo suelen incluir estadísticas sobre la población activa e información sobre los empleados, así como datos económicos, demográficos o relacionados con prestaciones, entrevistas, salarios, vacantes, etc.  

Gracias a esta información podemos tener una visión clara de la salud económica de un país y del bienestar de sus ciudadanos, fomentando la toma de decisiones informadas. Además, también pueden servir de base para la creación de soluciones innovadoras que ayuden en diversas tareas.  

En este artículo repasaremos algunas fuentes de las que obtener datos abiertos de calidad de empleo, así como ejemplos de uso para mostrar los potenciales beneficios de su reutilización. 

¿Dónde localizar datos de empleo? 

En datos.gob.es hay disponible una gran cantidad de conjuntos de datos sobre empleo, destacando como publicador a nivel nacional el Instituto Nacional de Estadística (INE). Gracias a los datos del INE podemos conocer los ocupados por sector de actividad, tipos de estudios o jornada, así como los motivos para tener jornada parcial. Los datos proporcionados por esta entidad también nos permiten conocer la situación laboral de las personas con discapacidad o por sexo.  

Otras fuentes de datos donde localizar información de interés es el Servicio Público de Empleo Estatal (sepe.es), donde podemos encontrar datos estadísticos sobre demandantes de empleo, puestos de trabajo y colocaciones, desde mayo de 2005 hasta la actualidad. A ello hay que sumar los organismos autonómicos, muchos de los cuales han puesto en marcha su propio portal de datos abiertos de empleo. Es el caso de la Junta de Andalucía

Si estamos interesados en realizar una comparación entre países, también podemos acudir a los datos de la OCDE, Eurostat o el Banco Mundial

Todos estos datos pueden ser de gran interés para: 

  • Los responsables políticos, para comprender mejor la dinámica del mercado laboral y reaccionar ante ella. 
  • Los empleadores, para optimizar sus actividades de contratación. 
  • Los demandantes de empleo, para tomar mejores decisiones profesionales. 
  • Los centros de educación y formación, para adaptar los planes de estudios a las necesidades del mercado laboral. 

Casos de uso de datos abiertos en el sector empleo 

Tan relevante es contar con fuentes de datos abiertos de empleo como saber interpretar la información que ofrecen sobre el sector. Es aquí donde entran los reutilizadores que aprovechan esta materia prima para crear productos de datos que permitan dar respuesta a distintas necesidades. Veamos algunos ejemplos: 

  • Toma de decisiones e implantación de políticas activas. Las políticas activas de empleo son herramientas que los gobiernos utilizan para intervenir directamente en el mercado laboral, a través de capacitación, orientación, incentivos a la contratación, etc. Para ello, necesitan conocer las tendencias y necesidades del mercado. Esto ha llevado a numerosos organismos públicos a poner en marcha observatorios, como el del SEPE o el Principado de Asturias. También encontramos observatorios específicos por áreas como el de Igualdad y Empleo. A nivel europeo, destaca la propuesta de Eurostat:  establecer requisitos para crear un sistema paneuropeo de elaboración de estadísticas oficiales y análisis políticos específicos usando para ello datos abiertos relativos a ofertas de empleo online. Este proyecto se ha llevado a cabo utilizando la plataforma BDTI. Pero este campo no está limitado al sector público, sino que otros actores también pueden presentar sus propuestas. Es el caso de Iseak, entidad sin ánimo de lucro que impulsa un centro de investigación y transferencia en economía. Entre otras cuestiones, en Iseak buscan dar respuesta a preguntas como ¿provoca la subida del salario mínimo una destrucción del empleo? o ¿por qué existe una brecha de género en el mercado? 
  • Rendición de cuentas. Toda esta información no es solo útil para los organismos públicos, sino también para la ciudadanía, a la hora de valorar si las políticas de empleo de sus gobernantes están funcionando. Por ello, muchos gobiernos ponen estos datos a disposición de los ciudadanos a través de visualizaciones sencillas de comprender, como Castilla y León. Asimismo, en este campo tiene un papel protagonista el periodismo de datos, con piezas que acercan la información al gran público como estos ejemplos, relativos a los salarios o el nivel de desempleo por zonas. Si quieres saber cómo realizar este tipo de visualizaciones, te los explicamos en este ejercicio paso a paso que caracteriza la demanda de empleo y contratación registrada en España.
  • Impulso de oportunidades laborales. Para acercar los datos de interés a los ciudadanos que se encuentran en búsqueda activa o de nuevas oportunidades laborales, existen herramientas, como esta app de convocatorias de empleo público o de ayudas, basadas en datos abiertos. También hay ayuntamientos que crean soluciones para impulsar el empleo y la economía en su localidad como la  APP Paterna Empléate. Estas apps suponen una forma de consumo de datos mucho más sencilla y amigable que los tradicionales portales de búsqueda de empleo. Un paso más allá ha ido la Diputación de Barcelona. Con su Buscador de Información y Documentación Oficial (CIDO).Esta herramienta utiliza IA aplicada a los datos abiertos para, entre otras finalidades, ofrecer servicios personalizados para individuos, empresas y sectores rurales, así como acceso a convocatorias de empleo. La información que ofrece procede tanto de tablones de anuncios, como del Perfil del contratante y diversas páginas webs municipales. 
  • Desarrollo de soluciones avanzadas. Los datos de empleo también se pueden utilizar para potenciar una amplia variedad de casos de uso de aprendizaje automático. Un ejemplo es esta plataforma estadunidense para el análisis financiero que proporciona datos e información a inversores y empresas. Para ello utiliza datos de tasas de desempleo de EE.UU, combinado con otros como códigos postales, datos demográficos o datos meteorológicos.

En definitiva, gracias a este tipo de datos nos solo podemos conocer más sobre la situación laboral de nuestro entorno, sino también alimentar soluciones que ayuden a impulsar la economía o que faciliten el acceso a oportunidades laborales. Se trata, por tanto, de una categoría de datos cuya publicación deben impulsar organismos públicos de todos los niveles. 

calendar icon