Blog

La vida digital ha llegado para incorporarse a nuestro día a día y con ella también nuevos hábitos de comunicación y consumo de información. Conceptos como realidad aumentada participan de forma activa en este proceso de cambio en el que cada vez más empresas y organismos están involucrados.

Diferencias entre realidad aumentada y virtual

A pesar de que la nomenclatura de estos conceptos guarda cierta similitud, en la práctica, hablamos de escenarios diferentes entre sí:

  • Realidad virtual: Se trata de una experiencia digital que permite al usuario sumergirse en un mundo artificial donde puede experimentar matices sensoriales aislados de lo que sucede en su exterior.
  • Realidad aumentada: Es una alternativa de visualización de datos que mejora la experiencia de usuario al incorporar elementos digitales a la realidad tangible. Es decir, permite añadir aspectos visuales sobre el entorno que nos rodea. Esto la hace especialmente interesante en el mundo de la visualización de datos, ya que permite superponer elementos gráficos a nuestra realidad. Para conseguirlo, lo más habitual es utilizar unas gafas especializadas. De forma paralela, la realidad aumentada también puede desarrollarse sin necesidad de recurrir a gadgets externos. Haciendo uso de la cámara de nuestro teléfono móvil, algunas aplicaciones son capaces de combinar la visualización de elementos reales presentes a nuestro alrededor con otros procesados digitalmente y que nos permiten interactuar con la realidad tangible.

En este artículo nos vamos a centrar en la realidad aumentada que se presenta como una fórmula eficaz para compartir, presentar y divulgar la información que contienen los conjuntos de datos.

Retos y oportunidades

El uso de herramientas de realidad aumentada es especialmente útil a la hora de distribuir y divulgar conocimiento de forma online. De esta forma, en lugar de compartir un conjunto de datos a través de texto y representaciones gráficas, la realidad aumentada permite explorar fórmulas divulgativas que facilitan la compresión desde el punto de vista de la experiencia de usuario.

Estas son algunas de las oportunidades asociadas a su empleo:

  • A través de visualizaciones 3D, la realidad aumentada permite al usuario tener una experiencia inmersiva que facilita la toma de contacto y la interiorización de este tipo de información.
  • Permite consultar información en tiempo real e interactuar con el entorno. La realidad aumentada permite que el usuario pueda interactuar con los datos en lugares remotos. Los datos pueden adaptarse, incluso en términos espaciales, a las necesidades y características del entorno. Esto es de especial utilidad en trabajos de campo, permitiendo que operarios que reparan averías o agricultores en medio de sus cultivos puedan acceder a la información actualizada que necesitan, de forma muy visual, combinada con el entorno.
  • Es posible mostrar una mayor densidad de datos a la vez, algo que facilita el procesamiento cognitivo de la información. De este modo, la realidad aumentada ayuda a agilizar los procesos de comprensión y, por ende, nuestra capacidad para concebir nuevas realidades.

Ejemplo de visualización de datos de agricultura sobre el entorno.

Ejemplo de visualización de datos de agricultura sobre el entorno

A pesar de estas ventajas, nos encontramos ante un mercado aun en desarrollo, que tiene que hacer frente a retos como los costes de implementación, la falta de estándares comunes o la preocupación de los usuarios por la seguridad.

Casos de Uso

Más allá de los retos, oportunidades y fortalezas, la realidad aumentada cobra aún más relevancia cuando las organizaciones la incorporan a su área de innovación para mejorar la experiencia de usuario o la eficiencia de procesos. Así, a través de los casos de uso, podemos comprender mejor el universo de utilidad que se esconde detrás de la realidad aumentada.

Un campo donde suponen una gran oportunidad es el turismo. Un ejemplo es Gijón en un clic, una aplicación móvil gratuita que pone al alcance de los visitantes 3 rutas. Durante los recorridos, se han instalado unas placas en el suelo desde donde los turistas pueden lanzar recreaciones de realidad aumentada con su propio teléfono móvil.

Desde el punto de vista de las empresas de hardware, podemos resaltar el ejemplo, entre un amplio listado, del prototipo de casco inteligente diseñado por la empresa Aegis Rider, que permite obtener información sin apartar la vista de la carretera. Este casco utiliza la realidad aumentada para proyectar a la altura de la mirada del motorista una serie de indicadores que le ayudarán a minimizar el riesgo de accidente.

Entre los datos proyectados destacan algunos que proceden de fuentes de datos abiertos como la información sobre el estado de las carreteras, el trazado de las mismas o la velocidad máxima de circulación. Además, utilizando un sistema basado en el reconocimiento de objetos y el deep learning, el casco de Aegis Rider también detecta objetos, animales, peatones u otros vehículos presentes en la calzada y que podrían suponer un riesgo de accidente al estar en la misma trayectoria.

Al margen de la seguridad vial, pero siguiendo con las posibilidades que ofrece la realidad aumentada, Accuvein utiliza la realidad aumentada para evitar que los pacientes crónicos, como los oncológicos, tengan que sufrir pinchazos fallidos a la hora de recibir su medicación. Para ello, Accuvein ha diseñado un escáner manual que proyecta la ubicación exacta de las distintas venas sobre la piel del paciente. Tal y como recogen sus propios desarrolladores, el nivel de acierto es 3,5 veces mayor respecto a un pinchazo tradicional.

Por otro lado, los ciudadanos de a pie pueden encontrarse también la realidad aumentada como material de apoyo informativo de noticias y reportajes. Medios de comunicación como The New York Times ofrecen, cada vez con más frecuencia, informaciones que utilizan la realidad aumentada para visualizar conjuntos de datos y facilitar su comprensión.

Herramientas para generar visualizaciones con realidad aumentada

Como hemos visto, la realidad aumentada también sirve para crear visualizaciones de datos que faciliten la comprensión de conjuntos de información que, a priori, pudiesen resultar abstractos. Para crear estas visualizaciones existen distintas herramientas, como por ejemplo Flow, cuya función es facilitar el trabajo de programadores y desarrolladores. Esta plataforma que muestra conjuntos de datos a través de la API del dispositivo WebXR permite a este tipo de profesionales cargar datos, crear visualizaciones y agregar pasos para la transición entre ellos. Otras herramientas son 3Data o Virtualitics. También compañías como IBM están entrando en el sector.

Por todo ello y al hilo de las evidencias que dejan casos como los anteriores, la realidad aumentada se posiciona como una de las tecnologías de visualización y transmisión de datos que han llegado para expandir aún más los límites de la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Las nuevas tecnologías están cambiando el mundo en el que vivimos. Cambia la sociedad, cambia la economía, y con ello, los puestos de trabajo. La incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Internet de las Cosas están impulsando la demanda de nuevos perfiles profesionales que hace una década ni siquiera concebíamos. A ello hay que sumar las posibilidades de automatizar tareas actualmente desarrolladas por humanos, ejecutándolas de manera más rápida y eficiente, lo que lleva a algunos profesionales a pensar que su puesto de trabajo puede peligrar. Dar respuesta a esta situación es uno de los grandes retos que tenemos por delante.

De acuerdo con el informe It´s learning. Just not as we know. How to accelerate skills acquisition in the age of intelligent technologies, realizado por G20 Young Entrepreneurs’ Alliance y Accenture, si no se desarrollan las habilidades necesarias para este cambio, las economías de los países del G20 podrían perder hasta 11,5 billones de euros en el crecimiento acumulado del PIB en los próximos diez años.

Pero este cambio no es sencillo. No se trata solo de la aparición de nuevas profesiones y la desaparición de las viejas, sino de la evolución de los roles tradicionales. De acuerdo con el estudio, el 90% del tiempo de cada trabajador se verá afectado por las nuevas tecnologías. Tomando la media de todos los sectores, el 38% del tiempo laboral lo dedicamos actualmente a tareas que serán automatizadas, mientras que el 51% son actividades que podrán ser “mejoradas”,  utilizando nuevas tecnologías que nos ayuden a aumentar nuestras habilidades. En definitiva, la solución no es solo formar a más ingenieros o analistas de datos, ya que incluso estos perfiles tendrán que evolucionar para adaptarse a un futuro que está más próximo de los que parece.

Para conocer cómo va a afectar este cambio a los distintos perfiles profesionales, el informe lleva a cabo un análisis de las tareas y habilidades necesarias para realizar los trabajos actuales, determinando cómo van a evolucionar en el futuro. Para facilitar el análisis, se han agrupado las profesiones en torno a 10 roles distintos. El siguiente cuadro muestra el resultado del estudio:

Roles Actividades representativas Ejemplos de profesiones Ejemplo de cómo evolucionaría su actividad
Dirección & Liderazgo Supervisan y toman decisiones. Directivos y educadores. Los directivos de marketing manejan los datos ellos mismos y toman decisiones basadas en información procedente de las redes sociales y las métricas web.
Empatía & Soporte Ofrecen apoyo experto y orientación. Psiquiatras y enfermeras. Las enfermeras pueden concentrarse en la atención al paciente en lugar de en tareas administrativas.
Ciencia & Ingeniería Realizan análisis técnicos. Ingenieros químicos y programadores informáticos. Los investigadores se centran en compartir, explicar y aplicar su trabajo, reduciendo el tiempo que pasan en el laboratorio.
Procesos & Análisis Procesan y analizan la información. Auditores y empleados bancarios. Los contables pueden garantizar el control de calidad en lugar de analizar datos.
Expertos en analítica Examinan y aplican su experiencia ante sistemas complejos. Controladores de tráfico aéreo y técnicos en ciencias forenses. Los analistas especializados en seguridad pueden ampliar y profundizar sus búsquedas, con el apoyo de simulaciones basadas en AI.
Expertos en relaciones Aplican su experiencia en entornos que exigen interacción humana. Equipos médicos e intérpretes. Los gestores de ambulancias pueden centrarse en la evaluación y el apoyo necesarios, en lugar de en los detalles logísticos.
Mantenimiento de equipos técnicos Instalan y realizan el mantenimiento de equipos y maquinaria. Mecánicos y trabajadores de mantenimiento. Los mecánicos trabajan con datos para predecir fallos y realizar reparaciones preventivas.
Operaciones con maquinas & Maniobras Opera maquinaria y conducen vehículos. Conductores de camiones y operarios de grúas. Los operarios de tractores pueden garantizar un tratamiento de los cultivos guiado, preciso y personalizado, mientras “conducen”.
Trabajos físicos / manuales Realiza tareas físicas y agotadoras en ambientes concretos. Trabajadores de la construcción y el paisajismo. Los trabajadores de la construcción reducen la repetición del trabajo, ya que la tecnología predice la ubicación y la naturaleza de los obstáculos físicos.
Servicios físicos Realizan servicios que exigen actividad física.  Peluqueros y cocineros. Los asistentes de transporte pueden centrarse en las necesidades y el servicio del cliente en lugar de tareas técnicas.

 

Los resultados muestran cómo algunas habilidades, como la gestión administrativas, disminuirán en importancia. Sin embargo, para casi todas las funciones descritas en la tabla anterior, será necesaria una combinación de habilidades de razonamiento complejo, creatividad, inteligencia socioemocional y percepción sensorial.

El problema es que este tipo de habilidades se adquieren con la experiencia. Los sistemas actuales de educación y aprendizaje, tanto reglado como corporativo, no están pensados para abordar esta revolución en la demanda de habilidades, por lo que va a ser necesario que ellos también evolucionen. Para facilitar esta transición, el informe proporciona una serie de recomendaciones:

  • Impulsar el aprendizaje experiencial: La enseñanza se ha basado tradicionalmente en un modelo pasivo, consistente en absorber el conocimiento escuchando o leyendo. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza el aprendizaje experimental, es decir, a través de la aplicación práctica de los conocimientos. Sería el caso de los pilotos de avión, que aprenden a través de programas de simulación de vuelo. Las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada o la inteligencia artificial, ayudan a que estas soluciones basadas en la experiencia sean más personalizadas y accesibles, abarcando un mayor número de sectores y puestos de trabajo.

  • Mover el foco de la organización a los individuos: En un equipo de trabajo es habitual que existan personas con distintas capacidades y habilidades, de tal forma que se complementen, pero, como hemos visto, también es necesario poner un mayor énfasis en ampliar la variedad de habilidades de cada trabajador individual, incluyendo nuevas habilidades como las capacidades de creatividad e inteligencia socioemocional. El sistema actual no potencia el aprendizaje de estas materias, por lo que es necesario diseñar métricas e incentivos que fomenten la mezcla de habilidades en cada persona.

  • Apoyar a los trabajadores más vulnerables: El aprendizaje debe ser accesible para todos, para así poder cerrar la brecha de habilidades que existe actualmente. De acuerdo con el estudio, y de manera general, los trabajadores más vulnerables al cambio tecnológico son los menos cualificados, debido a que sus puestos de trabajos  suelen ser más fáciles de automatizar. Sin embargo, también suelen ser los que menos formación reciben por parte de la empresa, algo que debe cambiar. Otros colectivos a los que es importante prestar atención es a los trabajadores de mayor edad y a los de empresas pequeñas, con menos recursos. Cada vez más empresas recurren a cursos modulares y gratuitos, tipo MOOC, para facilitar la adquisición de habilidades de manera igualitaria entre toda la plantilla. Además, algunos gobiernos, como el de Francia o Singapur, están proporcionando ayudas a la formación.

En definitiva, estamos en un momento de cambio, en el que es necesario pararse a reflexionar sobre cómo va a cambiar nuestro entorno laboral para poder adaptarnos a ello, adquiriendo nuevas habilidades que nos aporten ventajas competitivas en nuestro futuro profesional.

calendar icon
Aplicación

Ayuda a ganar a RACMA votando por ella en los Vuforia Vision Awards 2015

RACMA (Realidad Aumentada de las Culturas en el Museo de América) es una aplicación gratuita capaz de dar vida a un mapa mudo en el museo de América o desde casa. Muestra un recurso didáctico a través de la Realidad Aumentada, utilizando como soporte el mapa físico de América. A través de diferentes personajes, nos acercaremos a algunas de las áreas culturales y sus expresiones materiales. De este modo interactivo se presentan y ubican las colecciones más destacadas de estas culturas que se encuentran en el recorrido del museo. Soporte multi-idioma (Castellano e Inglés).

Más informaciónhttp://www.mecd.gob.es/museodeamerica

 

 

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon