Generación de talento Big Data en España

Fecha de la noticia: 24-08-2017

Generación de talento Big Data en España

"La información aislada de cada uno tiene escaso valor pero cuando se agrega a la de otros miles de millones de personas, objetos y ciudades se convierte en un tesoro. Ese tesoro recibe el nombre de Big Data (datos masivos). Saber aprovecharlo es el talento Big Data”.  El informe Generación de talento Big Data en España -elaborado por un Grupo de Trabajo sobre Big Data, impulsado y coordinado por Telefónica, en el que han colaborado de manera conjunta una veintena de instituciones integradas en la Fundación Cotec para la Innovación- revisa análisis recientes sobre la situación y perspectivas del mercado de Big Data e incorpora algunas de las mejores prácticas internacionales de creación y cualificación de perfiles en este ámbito.

 La disponibilidad masiva de datos –el Big Data- alimentada por el intercambio intensivo de información en la Red está en el centro de la revolución digital. En este contexto, el informe -publicado el pasado mes de abril- aborda qué incluye realmente Big Data, cuál es su importancia actual, qué papel va a tener el Big Data en el futuro próximo, cuál es el papel de Europa y de España, así como la escasez mundial del talento Big Data y el caso concreto de España. A lo largo de sus cien páginas, el documento analiza este fenómeno y también propone cómo generar talento Big Data desde el ámbito educativo, desde la empresa privada, desde la administración pública y a través de redes de conocimiento y experiencias.

Los expertos que han elaborado este informe advierten que se está preparando un mundo que podrá entenderse en clave de datos y al que, sin embargo, todavía le faltan los profesionales para su desarrollo y que consumidores y ciudadanos entiendan las implicaciones del uso masivo de datos y reconozcan  su valor.

La economía del dato y la necesidad de talento Big Data

Gráfico de datos generados por minuto en Internet en la actualidad

Un minuto de rastro virtual equivale a millones de datos. “En el tiempo que se tarda en leer esta línea –señalan- se han enviado 200 millones de correos, se han tecleado dos millones de búsquedas en Google, se han subido 50 horas de video a Youtube y se han realizado ventas por valor de 170.000 euros en Amazon. Los datos han sido bautizados como el petróleo del siglo XXI”. (Ver gráfico adjunto)

Si en 2014 ya se apuntaba que las políticas de datos abiertos podían aumentar los ingresos de los países del G20 entre 700 y 950 mil millones de dólares al año, este informe recoge la valoración de Erik Brynjolfsson, director de MIT Iniciative on the Digital Economy, referida a que el aprovechamiento de los datos tiene la capacidad de transformar cualquier industria y que las empresas que adoptan decisiones basadas en datos logran entre un 5% y un 6% más productividad. Y pone de manifiesto, tal y como expone el informe “Bid Data: The next frontier for innovation, competition and productivity” de McKinsey Global Institute, que este fenómeno influye también en la calidad de vida de la ciudadanía. Aprovechar los datos puede suponer –detalla- optimizar el tráfico, mejorar la sanidad o revolucionar el consumo.

Según datos recopilados en el estudio, el valor estimado de la economía del dato en Europa supuso un 1,87% del PIB de los países miembros en 2015 (272.000 millones de euros) y se prevé que alcance el 4,7% en 2020. Además, el 65% de las empresas corren el riesgo de convertirse en irrelevantes o no competitivas si no adoptan Big Data. El mercado del Big Data en España crece un 30% cada año y empleó a 10.500 profesionales en 2015. Como primera advertencia, el 19% de esos puestos de trabajo se generaron fuera del país.

El informe pone de manifiesto que el Big Data es un fenómeno todavía reciente en el entorno laboral y apremia a la incorporación de estos nuevos perfiles profesionales sobre los que identifica cuatro roles principales: directivos y consultores, data scientists, arquitectos e ingenieros de datos y usuarios.

Asimismo, se analiza la conformación de la economía de datos (data economy) como una economía emergente y como una oportunidad para reposicionar a Europa en este nuevo mercado.

Plan y recomendaciones 2016-2020

Generación de talento Big Data en España

Tras realizar un profundo análisis sobre la situación actual y las previsiones del mercado de Big Data, así como de las principales referencias internacionales en formación y atracción del talento en este ámbito, el informe formula una serie de recomendaciones -contrastadas con expertos de diferentes sectores- para la generación de talento Big Data en España, tanto desde el sistema educativo como desde las empresas y las administraciones públicas. En concreto, se formula un Plan de acción para el desarrollo del talento Big Data en España, articulado en cuatro ejes:

  1. Talento desde la formación: Es necesario impulsar nuevas áreas de conocimiento y generar buenas prácticas educativas, desde la educación primaria hasta la formación universitaria, así como cursos de especialización orientados a recién titulados que consideran necearios títulos de especialización en áreas clave como: científicos de datos, ingenieros de visualización, desarrolladores de bases de datos, entre otros.

  2. Talento en empresas: Impulsar una evolución de las empresas hacia la cultura del Data Driven que les permita aprovechar los datos de forma rentable y entender a los usuarios y a los mercados, llevando a cabo acciones para promover la cultura del dato dentro de las propias empresas con el compromiso de la Alta Dirección, así como acciones para generar perfiles mixtos que aportan la capacidad y la mentalidad orientada al dato.

  3. Talento en la administración pública: Formación en materia de Big Data, promoción de la democratización interna de los datos y de la diseminación de los beneficios y resultados,  e impulso de una cultura de apertura y transparencia con la información pública.

  4. Comunidades de conocimiento: Facilitar el acceso a conocimiento en entornos de experimentación e innovación,facilitar la conexión entre el sector académico y empresarial y apoyar una “alfabetización en datos” enfocada a consumidores y ciudadanos.

Junto a la oportunidad que supone el Big Data para España y Europa, el informe advierte también que este fenómeno tiene el riesgo de convertirse en un factor más en pos de la desigualdad. En este sentido, señala que hasta el momento son las economías poderosas –los países con mayor PIB per cápita- las que más se han beneficiado de los avances tecnológicos en tecnologías de la información y advierte que los esfuerzos orientados a mejorar la competitividad de los países o regiones pueden, de forma contraproducente, incrementar la desigualdad entre distintos segmentos sociales. “Si los avances tecnológicos no están apoyados por políticas inclusivas podrían llegar a agravar los problemas de desigualdad en lugar de mitigarlos”, concluye.

En Europa estamos en plena estrategia Europa Horizon 2020 (H2020), en la que Big Data es una de las prioridades definidas, una clara oportunidad en casi todas las áreas del saber por el potencial que la analítica de datos aporta en la toma de decisiones, en la apertura de nuevos mercados y en la predicción de resultados.