El pasado 16 de mayo, Lanzarote se convirtió en el epicentro de la cultura abierta y los datos abiertos en España con la celebración del IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA). Bajo el lema "Los datos en la cultura del conocimiento abierto", esta edición reunió a más de un centenar de expertos, profesionales y entusiastas de la apertura de datos para reflexionar sobre cómo impulsar el desarrollo y progreso de nuestra sociedad a través del acceso libre a la información.
El evento, celebrado en el emblemático Auditorio Jameos del Agua, fue organizado por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, el Instituto Canario de Estadística y el Cabildo Insular de Lanzarote bajo la marca "Canarias Datos Abiertos".
La transformación hacia organizaciones basadas en datos
La jornada comenzó con la inauguración por parte de Antonio Llorens de la Cruz, viceconsejero de Administraciones y Transparencia del Gobierno de Canarias, y Miguel Ángel Jiménez Cabrera, Consejero del Área de Presidencia, Recursos Humanos, Nuevas Tecnologías, Energía, Vivienda, Transporte, Movilidad y Accesibilidad del Cabildo Insular de Lanzarote.
Después tuvo lugar la ponencia de Óscar Corcho García, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien abordó los " Retos en la transformación de una organización para ser centrada en datos, usando grafos de conocimientos. El caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles ". Corcho presentó el caso práctico de la Agencia Europea de Ferrocarriles (ERA).
En su presentación, Corcho insistió en que la transformación desde una organización tradicional a una basada en datos va mucho más allá de la implementación tecnológica. Este proceso de transformación requiere reforzar el marco legal, armonizar los procesos, los vocabularios y los datos maestros, establecer una gobernanza del modelo ontológico y crear una comunidad de personas usuarias para seguir enriqueciendo el modelo.
En este proceso, los metadatos, catálogos de datos y datos de referencia son elementos clave. Además, los grafos de conocimiento son herramientas fundamentales para conectar e integrar datos procedentes de sistemas propietarios.
Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas
La primera de las mesas abordó cómo los datos abiertos pueden servir a la ciencia para mejorar las decisiones públicas. Quienes participaron destacaron la necesidad de fortalecer la economía del dato, avanzar hacia la soberanía tecnológica y promover una participación ciudadana efectiva.
Diego Ramiro Fariñas, Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), resaltó:
- La importancia de las infraestructuras de datos longitudinales, es decir, datos que se recogen a lo largo del tiempo para las mismas unidades.
- El valor de los datos enlazados para romper silos de información.
- La necesidad de preservar el patrimonio estadístico.
- El proyecto Es_Datalab, que permite cruzar datos como los de la Agencia Tributaria con datos de Salud.
- El potencial de los datos sintéticos para reducir sesgos en aplicaciones de IA.
Ramiro Fariñas también enfatizó que el Instituto Nacional de Estadística ha transformado toda su producción estadística para dirigirla hacia la minería de datos, y que institutos punteros como el canario y el andaluz están mejorando la publicación de datos para mejorar las políticas públicas. Señaló dos aspectos fundamentales: la necesidad de una mayor interlocución entre los productores de datos y la formación del personal de la administración para superar las principales barreras que impiden poner la ciencia al servicio de las decisiones públicas.
Por su parte, Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), subrayó la importancia de transformar el modelo de ciencia, facilitando que las instituciones científicas puedan proteger y compartir la información proveniente de la investigación. Explicó el concepto de ciencia abierta contraponiéndolo a algunas de las prácticas actuales, donde el conocimiento generado con fondos públicos acaba siendo controlado por oligopolios privados que posteriormente venden esta información procesada a las propias instituciones que la generaron. Lacunza abogó por la colaboración público-público a través de iniciativas como la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso.
Otra de las participantes de esta mesa redonda fue Tania Gullón Muñoz-Repiso, Coordinadora del Área de Innovación y Análisis Geoespacial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien compartió cómo los datos son cruciales para la gestión de emergencias como la DANA. Los datos de movilidad del Ministerio tienen cientos de reutilizadores, impulsan nuevas empresas y permiten crear modelos predictivos. Gullón insistió en que es clave que los datos proporcionados por la ciudadanía incluyan una explicación de cómo han sido utilizados, considerando esta retroalimentación fundamental para dar valor a la ciencia abierta.
Cultura abierta: eliminando barreras al conocimiento
En la mesa "Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento", se debatió sobre cómo eliminar barreras al acceso, estudio y transformación del conocimiento para que éste vuelva a la sociedad y que esta pueda aprovechar su potencial.
En este bloque temático, Florencia Claes, Directora académica de Cultura Libre en la Oficina de Conocimiento y Cultura Libres (OfiLibre) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), definió la cultura abierta como la corriente que busca el acceso al conocimiento sin barreras y la posibilidad de poder apropiarse de ese conocimiento, estudiarlo y volver a compartirlo con la sociedad. Destacó ideas interesantes como que publicar contenido en internet no significa que, automáticamente, esté abierto, ya que el contenido en abierto debe presentar unos estándares y condiciones que no siempre se cumplen.
Claes explicó el valor de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y cómo en la URJC se cuenta con una oficina específica para difundir la cultura abierta, la ciencia abierta y los datos abiertos. Señaló que existe una deficiencia en la formación del personal docente universitario sobre licencias y REA, considerando esta formación como un elemento clave para avanzar en la cultura de lo abierto.
Además, resaltó que el acceso masivo a los datos facilita su control, detección de errores y mejora. Para ello, iniciativas como Wikimedia u OpenStreetMap son muy interesantes, en los dos proyectos se aceptan la participación voluntaria y su contribución es imprescindible para construir y mantener entornos online en abierto.
En la misma mesa, Julio Cordal Elviro, Jefe del Área de Proyectos Bibliotecarios y responsable de las relaciones con Europeana del Ministerio de Cultura, explicó la evolución de Europeana de simple recolector a biblioteca digital, con proyectos basados en metadatos semánticos, destacando los retos de normalización y preservación digital de más de 60 millones de obras culturales. Explicó que el surgimiento de Google Books actuó como revulsivo para "ponerse las pilas" en este ámbito.
Cordal también presentó el proyecto Hispana, que recopila información de los fondos digitalizados en toda España y que federa con Europeana, y mencionó que han comenzado a generar REA. Subrayó cómo el uso de tecnologías como OCR (reconocimiento óptico de caracteres, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad online de los fondos facilita que los investigadores ahorren tiempo infinito en sus trabajos. "Cuando pones los datos en abierto y gratuitamente, estás abriendo nuevas oportunidades", concluyó.
Por otro lado, José Luis Bueren Gómez-Acebo, Director técnico de la Biblioteca Nacional de España (BNE), compartió el proceso de transformación digital de la institución, su apuesta por licencias abiertas y la importancia del componente emocional que impulsa la participación ciudadana en proyectos culturales.
Bueren explicó cómo la BNE continúa su labor de recopilar y digitalizar todas las obras bibliográficas producidas en España, manteniéndose conectada con Wikidata y otras bibliotecas internacionales siempre de forma normalizada. A través de iniciativas como Datos BNE, ofrecen una visión más práctica y didáctica de la información que publican.
Destacó la importancia de que la ciudadanía se reapropie del contenido cultural, sienta que es suyo, recordando que la BNE se debe a la comunidad científica y a toda la ciudadanía. Entre los proyectos innovadores que están impulsando, mencionó la transcripción automática de manuscritos. Como retos de futuro señaló la sostenibilidad, la gestión de la propiedad intelectual y la necesidad de capacidad de adaptación de las instituciones culturales a las nuevas tendencias.
Priorización en la apertura de datos públicos
Como en cada edición, el ENDA presentó un reto específico. Este año, Casey Abernethy, Responsable técnica de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), y José de León Rojas, Responsable del Negociado de Modernización del Cabildo Insular de Lanzarote, presentaron una metodología y herramienta para ayudar a las administraciones públicas a decidir qué conjuntos de datos deberían publicar y en qué orden de prioridad, basándose en:
- Conjuntos de datos recomendados por la FEMP.
- Conjuntos prioritarios definidos en la norma UNE sobre Ciudades Inteligentes y Datos Abiertos.
- Conjuntos de alto valor según la normativa europea.
- Conjuntos solicitados por ASEDIE (Top 10 ASEDIE).
- Conjuntos derivados de índices o normativas de transparencia.
La metodología propuesta considera tres índices fundamentales: madurez organizativa, dificultad técnica y relevancia estratégica. El IV reto planteado en el contexto del Encuentro estaba dirigido específicamente a elegir los conjuntos de datos clave que debe publicar en una administración pública según su madurez en materia de datos abiertos. Esta metodología se ha implementado en una herramienta operativa que puede consultarse en la web de los Encuentros.
El poder del software libre y las comunidades abiertas
Durante la tarde, la mesa "Liberar el potencial de los datos abiertos" puso de relieve cómo el software libre y las comunidades abiertas impulsan el uso y aprovechamiento de los datos abiertos:
- Emilio López Cano, Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y presidente de la Comunidad R Hispano, mostró cómo la comunidad R facilita el uso de datos abiertos mediante paquetes específicos.
- Miguel Sevilla Callejo, Asistente de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España, presentó OpenStreetMap como una fuente invaluable de datos espaciales abiertos y destacó su importancia en situaciones de emergencia.
- Patricio del Boca, Líder técnico y miembro del equipo técnico de CKAN de la Open Knowledge Foundation (OKFN), explicó las ventajas de CKAN como plataforma de código abierto para implementar portales de datos abiertos y presentó la nueva herramienta Open Data Editor.
Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía
En la última mesa se abordó cómo las administraciones pueden acercar los datos y su valor a la ciudadanía:
- Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora General de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, presentó "Visualiza Madrid con Datos Abiertos". Hidalgo destacó que el proyecto ha reducido significativamente el número de consultas ciudadanas gracias a su carácter aclaratorio, demostrando así un doble beneficio: acercar los datos a la población y optimizar los recursos de la administración.
- Carlos Alonso Peña, Director de la División de Diseño, Innovación y Explotación en la Dirección General del Dato, destacó el cambio cultural que está experimentando la Administración, pasando de la protección de datos a la apertura responsable. Presentó las iniciativas de la Dirección General del Dato para avanzar más allá de los datos abiertos hacia un mercado único de datos: los espacios de datos, donde se están desarrollando soluciones concretas que demuestren el potencial de negocio en este ámbito. También señaló la creciente importancia de los datos privados a raíz del Reglamento General de Datos y las obligaciones que establece.
- Joseba Asiain Albisu, Director General de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Gobierno de Navarra, explicó la estrategia de Navarra para mejorar la calidad de los datos, centralizar información y promover la evaluación continua. Comentó cómo el Gobierno de Navarra busca equilibrar la cantidad y la calidad en la publicación de datos, centralizando los datos de toda la región y sometiendo los metadatos a una evaluación externa, contando para ello con la colaboración, entre otros, de datos.gob.es.
El valor de los encuentros sobre datos abiertos
El IV ENDA ha demostrado, una vez más, la importancia de estos espacios de reflexión y debate para:
- Compartir buenas prácticas y experiencias entre administraciones públicas.
- Fomentar la colaboración entre instituciones, academia y sector privado.
- Impulsar la cultura del dato abierto como herramienta de innovación social.
- Promover el desarrollo de habilidades en el personal de las administraciones públicas.
- Mejorar las políticas públicas a través de la información compartida.
Tras cuatro ediciones consecutivas, el Encuentro Nacional de Datos Abiertos se ha consolidado como una cita imprescindible para todas las personas y entidades involucradas en el ecosistema de datos abiertos en España. Este evento contribuye significativamente a la construcción de una sociedad más informada, participativa y transparente.
El ENDA continuará en 2026 con su quinta edición, apostando por seguir impulsando la cultura del dato abierto como motor de desarrollo económico y social en nuestro país. La organización ya ha anunciado que la próxima edición del evento será en Navarra en 2026. Síguenos en redes sociales para estar al día de los eventos que se celebran sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. Nos puedes leer en Twitter (X), LinkedIn e Instagram.
El Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA) es una iniciativa que nace en 2022 del esfuerzo conjunto de la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón. Su objetivo es ser un espacio para el intercambio de ideas y reflexiones de las administraciones para identificar y elaborar propuestas concretas con el fin de fomentar una reutilización de los datos abiertos de calidad que permita aportar un valor concreto en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.
Una peculiaridad importante que hay que destacar de la iniciativa de Encuentros es que fomenta un ciclo anual de trabajo colaborativo, donde se plantean retos y se trabaja en conjunto para encontrar soluciones. Estos retos, propuestos por los organizadores, se desarrollan a lo largo del año de la mano de voluntarios ligados al ámbito de los datos, la mayoría pertenecientes al mundo académico y de la Administración pública.
Hasta el momento se han trabajado tres retos. Las conclusiones de los retos trabajados son presentadas durante cada evento anual y la documentación generada es pública.
RETO 1.- Generar intercambios de datos y facilitar su apertura
En el primer ENDA (celebrado en Barcelona, noviembre 2022) se realizó una votación sobre los datos cuya apertura debería ser prioritaria. A partir de los resultados de esta votación, el grupo de trabajo del Reto 1 realizó un esfuerzo para recoger estándares, normativas, fuentes de los datos y sus responsables, así como casos de publicación y reutilización.
El objetivo de este reto era favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura, identificando conjuntos de datos sobre los que trabajar para impulsar su calidad, el uso de estándares y sus posibilidades de reutilización.
- Material del Reto 1: Favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura presentado en el segundo ENDA (Zaragoza, septiembre 2023)
RETO 2.- Incrementar las capacidades para la apertura de datos
El Reto 2 tenía por objetivo conseguir que los trabajadores y trabajadoras del sector público desarrollen conocimientos y habilidades necesarias para impulsar la divulgación de los datos abiertos. El objetivo final era mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura.
Por ello, el grupo de trabajó definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios.
Además, se recogió un listado de formaciones gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos, enlazando estas con los perfiles para los que podrían estar orientadas.
- Documento del Reto 2: Capacidades para la apertura de datos
RETO 3.- Cómo medir el impacto de los datos abiertos
El reto 3 quería dar respuesta a la necesidad de conocer el impacto de los datos abiertos. Por ello, a lo largo del año, se trabajó en una propuesta metodológica para la realización de un mapeo sistemático de iniciativas que traten de medir el impacto de los datos abiertos.
En el tercer ENDA (Peñíscola, mayo 2024) se presentó, como resultado del grupo de trabajo, un auto test para que las entidades locales midan el impacto de la publicación de datos abiertos.
Las respuestas a estos retos han sido posibles gracias a la colaboración y el trabajo conjunto, que ha dado como resultado documentos y herramientas concretas de gran ayuda para otros organismos públicos que quieran avanzar en su estrategia de datos abiertos. Durante los próximos años se seguirá trabajando en nuevos retos, con el fin de impulsar aún más la apertura de datos de calidad y su reutilización en beneficio de toda la sociedad.
El Ayuntamiento de Barcelona organiza, por segundo año consecutivo, el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona. La edición de este año cuenta, igual que el año anterior, con la colaboración del Consorci d'Educació de Barcelona, y el Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Soporte a la Innovación y la Recerca Educativa (CESIRE) a los cuales se ha añadido Barcelona Activa S.A.
El concurso está dirigido preferentemente a estudiantes de 3º y 4º de ESO o de ciclos formativos, priorizando los centros públicos, a través de su profesorado. Mediante el análisis del entorno, los alumnos desarrollarán proyectos reales que puedan ayudar a mejorar la ciudad. Para ello deberán utilizar la información incluida en el portal Open Data BCN, que actualmente cuenta con más de 440 conjuntos de datos sobre temáticas tan diversas como viviendas, población, medio ambiente, accidentalidad, quejas, transporte, cultura y ocio, comercio o ciencia y tecnología, entre otros.
Cada centro podrá presentar un único proyecto. Todas las propuestas serán evaluadas por destacados profesores universitarios y profesionales del mundo de los datos abiertos. Los 10 proyectos con mejor valoración se presentarán en el acto final, donde los estudiantes tendrán que defender su propuesta delante del jurado y público asistente.
Además, los profesores de los centros participantes que lo deseen, pueden inscribirse en un Plan de Formación específico sobre datos abiertos. El objetivo es que conozcan los datos disponibles en Open Data BCN y las herramientas de análisis y visualización utilizadas para su tratamiento. De esta forma podrán formar y asesorar a los alumnos en la realización de los proyectos.
Las bases ya están publicadas y aquellos centros que quieran participar deben rellenar el siguiente formulario y realizar la inscripción antes del 17 de octubre. Los alumnos contarán hasta el mes de marzo para desarrollar los proyectos. El acto de presentación final tendrá lugar el 30 de abril de 2019.
Gran éxito en la primera edición
La primera edición del Reto Barcelona Dades Obertes se celebró durante el curso 2017-2018. El proyecto, que fue concebido como un piloto, tuvo un gran éxito, lo que ha dado lugar a esta segunda edición.
Los proyectos presentados abordaron diversos temas, como el análisis de los accidentes de tráfico, la ubicación de los puntos wifi gratuitos o el acceso a la vivienda. Aunque no fue fácil tomar la decisión debido a la gran calidad de todos los trabajos, el Institut Ferran Tallada se hizo con el primer premio gracias a su proyecto La cohesió social va per barris, dónde se analizaban los índices de cohesión social (ICS) de los distintos barrios de la ciudad, permitiendo así una comparativa de las desigualdades.
El premio consistió en una visita guiada por el edificio de Media-TIC, eje de la estrategia económica y de innovación de Barcelona, así como en la realización de un taller personalizado de análisis de datos.
Los datos abiertos como mecanismo de formación
Con esta iniciativa, El Ayuntamiento de Barcelona da un paso más en la introducción del conocimiento y el uso de los datos abiertos en el ámbito educativo, como también están haciendo otros proyectos como Escuelas Comciencia.
El uso de datos abiertos en la educación permite a los estudiantes trabajar con información real, y comprender cuales son los resultados y beneficios reales sobre aspectos que afectan a su actividad cotidiana, lo cual contribuye a fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ciudadana. De esta forma se contribuye a su desarrollo como ciudadanos implicados en la realidad social y económica que tienen a su alrededor.
Los datos abiertos pueden ser una herramienta realmente poderosa para superar los desafíos que existen actualmente en las áreas de la agricultura y nutrición. La entidad GODAN ha organizado el Open Data Challenge, una iniciativa internacional que plantea diferentes retos para encontrar, así, formas nuevas e innovadoras que liberen el potencial de los datos abiertos en sendos sectores. Open Data Challenge está estructurado en dos categorías, ambas relacionadas con la disponibilidad y reutilización del open data para mejorar la seguridad alimentaria en el mundo.
Categoría A: Reto de políticas
Los participantes de este reto -investigadores, emprendedores, estudiantes, empleados públicos, entre otros- deberán enviar sus propuestas para diseñar una política o programa que incentive a los gobiernos y agencias no gubernamentales a recopilar, reutilizar y mejorar los datos abiertos de forma que impacten positivamente en una de estas dos temáticas concretas:
- Agricultura: la carencia de datos cruzados pertenecientes a las áreas rurales, especialmente aquellos que ayudan a los ganaderos en la toma de decisiones sobre ingresos, precios y otros factores relacionados con la producción agrícola.
- Nutrición: el coste y dificultad de capturar y utilizar los datos abiertos de los consumidores relacionados con la ingesta nutricional, con el fin de entender los riesgos, oportunidades y dificultades en el campo de la nutrición.
Los participantes de este reto deberán elegir una de las cuestiones y diseñar una solución práctica que dé solución a la temática elegida. Antes del 1 de agosto, se enviará un breve resumen a través de la página web de GODAN y un jurado elegirá a los finalistas valorando el impacto, innovación y viabilidad de cada propuesta.
El miércoles 17 de agosto se anunciarán los nombres de los finalistas quienes, esta vez, deberán elaborar una presentación más extensa (con un máximo de 7.000 palabras) que incluya un análisis del contexto actual, la articulación detallada de la solución así como la viabilidad y posible alcance de la misma, acompañado de gráficos, ilustraciones o infografías de la información proporcionada.
Categoría B: Reutilización de datos abiertos
Este segundo reto está dirigido a jóvenes emprendedores y estudiantes que estén interesados en crear el prototipo de un producto o servicio que dé respuesta a una de las siguiente cinco áreas:
- Mejora en el crecimiento de las plantaciones: reutilización de los datos abiertos para optimizar cómo y dónde se cultivan los alimentos.
- Empoderamiento de la población: reutilización del open data para mejorar el modo en que se fomenta el conocimiento y los planes de acción para crear un sistema alimentario mejor.
- Mejora de la nutrición y salud: reutilización de los datos abiertos para mejorar la forma en que se monitoriza, se da acceso y optimiza la dieta nutricional diaria.
- Desarrollo de la agricultura inteligente a través del open data para resistir a los cambios climáticos.
- Cumplimiento de la frontera proteica: reutilización de los datos abiertos para mejorar el modo en que se satisface la demanda creciente de proteínas y las oportunidades para alternativas proteicas más sostenibles.
A esta categoría podrán presentarse candidatos individuales o en grupo que tengan entre 17 y 26 años y que estén cursando estudios superiores. Al igual que en el apartado anterior, un jurado seleccionará las propuestas que deberán cumplir con los requisitos de la prueba en base al impacto, innovación, implementación y originalidad de las mismas.
Los finalistas de ambos retos podrán asistir a la Cumpre Internacional del GODAN, que tendrá lugar el próximo mes de septiembre donde, además, se celebrará un hackathon de datos abiertos en el cual concursarán los participantes seleccionados en el Reto B y se elegirá la propuesta ganadora. En esta nueva edición, durante dos jornadas, líderes mundiales, organizaciones civiles, investigadores y profesionales del sector se darán cita en Nueva York para debatir y compartir ideas que maximicen el potencial de los datos abiertos en el sector de la agricultura y la nutrición.