En enero del 2005, Luis Martínez se incorporó a DEYDE Calidad de Datos como Director Técnico de la compañía. En la actualidad es el Director General de DEYDE, tras haber dirigido durante unos años el área comercial.
Además, en el momento de incorporarse a DEYDE, ya traía consigo una experiencia de 8 años como Director Técnico en RTA Informática, empresa también dedicada a sistemas de Calidad de Datos.
¿Cuáles son, según su opinión, los principales sectores de actividad que se benefician del potencial de los datos abiertos? ¿Y qué medidas son necesarias para mejorar la calidad de dicha información pública?
Actualmente, tanto ciudadanos, empresas y cualquier institución puede beneficiarse de los datos abiertos.
Somos muchos los que podemos hacer uso de estos datos y basándonos en que la información del sector público constituye una materia prima importantísima para el desarrollo de diversos productos y servicios de contenidos digitales, serían necesarias ciertas mejoras como por ejemplo la adhesión de más organismos públicos a la iniciativa open data; facilidad de las descargas de manera que el proceso fuera más ágil; mejorar la cantidad de datos y sobre todo que la información pudiera tener un formato común.
¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuviera a disposición para su reutilización y qué servicios podría ofrecer DEYDE si dispusiese de dichos datos?
Nos gustaría que estuvieran disponibles los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos.
Nuestra herramienta de Calidad de Datos incorpora, por ejemplo, extensos y detallados callejeros, con la recopilación de todas las vías y poblaciones del país, que permiten la verificación y corrección de las direcciones postales españolas.
Sin olvidar también que las herramientas que posteriormente usan estos datos normalizados y corregidos, como pueden ser sistemas de Master Data Management (MDM), Business Intelligence (BI), Sistemas de Información Geográfica (GIS), etc., ofrecerán mejores resultados si se utilizan Datos de Calidad.
También echamos en falta disponer de los ficheros catastrales de País Vasco y Navarra, lo que nos permitiría ofrecer a nuestros clientes el servicio de asignación de información catastral para la totalidad del país.
“Los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos”
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
Las principales barreras con las que nos encontramos son por una parte la dificultad en las descargas al no tener un formato común y por otra es la falta de actualización de los datos disponibles.
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data?
Dar muchísima más información a las entidades públicas para que sepan el verdadero valor de los datos que ofrecen y su posterior reutilización y de esta forma poder gozar de un mejor servicio.
¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?
En general, la posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos y construir aplicaciones que puedan tratarlos automáticamente.
Actualmente cada organismo público tiene su propia base de datos y actúa de manera independiente con lo cual existen muchas diferencias entre ellos y esto se convierte en una dificultad añadida a la hora de obtener dicha información.
Mediante nuestra herramienta de Calidad de Datos MyDataQ se pueden unificar y optimizar todas las bases de datos facilitando el trabajo no sólo de aquellas personas que están al cargo de la gestión de estos datos, sino también de las empresas que los reutilizamos.
MyDataQ es la capa básica sobre la que implantar otros sistemas empresariales como ERP, CRM, BI o GIS y si la base no es de calidad, los resultados no serán los más aconsejables.
Debemos tomar en cuenta que mientras más datos existan más información y servicios pueden surgir, por ese motivo si la información está estructurada y es clara desde el origen, los beneficios que se puedan sacar de ella serán mayores, habrá mayor demanda y por consiguiente mayor reutilización.
“La posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos”
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?
La apertura de los datos en España lleva poco tiempo, los primeros pasos se dieron hace unos nueve años, y desde entonces se ha ido avanzando poco a poco y lamentablemente no todos los ciudadanos y empresas tienen conocimiento de esta iniciativa.
Digamos que las empresas privadas están empezando a utilizar esta información, así que a medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos y será muy beneficioso para todos ya que la reutilización de estos datos es una oportunidad económica para las empresas que explotamos la información, la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas para acceder al conocimiento de estos datos que permiten hacer más clara y comprensible la información que se ofrece.
“A medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos”
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) organiza, un año más, la Conferencia Internacional de Reutilización de Información del Sector Público. El evento, que tendrá lugar el próximo 27 de noviembre en Madrid, tiene como objetivo evaluar el desarrollo práctico de la Ley de Reutilización de la Información del Sector Público (RISP) como uno de los motores de la economía española.
La conferencia reunirá a representantes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; del Ministerio de Fomento, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como de la Agencia Española de Protección de Datos quienes, en una mesa redonda moderada por el presidente de ASEDIE –Dionisio Torre- hablarán sobre los problemas, novedades, avances e inquietudes en la reutilización de la información.
De acceso gratuito y plazas limitadas, todos los interesados en asistir a la Conferencia deberán cumplimentar la ficha de inscripción antes del 18 de noviembre.
Para mayor información, visita la página web www.asedie.es
The App Date es la cita mensual dedicada a la creación de contenido, investigación y promoción de apps, patrocinada por Fundación Telefónica y en colaboración con las entidades Campus Party, Hub Madrid o Neolabels, entre otras. El objetivo de este encuentro es atraer el talento, fomentar las sinergias profesionales, impulsar el emprendimiento y crear un ecosistema adecuado para el desarrollo de aplicaciones.
Esta iniciativa se engloba en un proyecto global que incluye diferentes actividades, todas ellas concebidas para la divulgación, formación y networking del sector de aplicaciones en el mundo hispano-portugués:
* The App Fest: festival anual que, en su primera edición celebrada en Madrid, congregó a un millar de personas que disfrutaron de las charlas de 44 ponentes sobre la nueva era app.
* The App School: escuela concebida para difundir el conocimiento de aplicaciones en España y América Latina a través de materiales formativos, talleres y cursos adaptados a las necesidades del mercado.
* The App Intelligence: informes y estadísticas sobre el uso de apps en España.
* Atrappo: recomendador de aplicaciones para plataforma iOS, Windows y Android.
Esta última edición de The App Date estará dedicada a las Smart House, debatiendo cómo la tecnología nos permite controlar nuestro hogar desde los dispositivos móviles y mejorar la calidad de vida. Entre las actividades programadas destacan:
* Smart living lab: muestra en directo de una casa inteligente real que podrá controlarse en remoto desde el mismo recinto del evento.
* Lhing: tecnología que permite que los objetivos domésticos se comuniquen entre sí.
* La cerradura inteligente: presentación de apps que, a través de la tecnología LED, permiten el control seguro del hogar y sustituyen a la llave tradicional.
The App Date se celebra mensualmente, teniendo lugar la próxima cita el 30 de septiembre a las 19.00 h en el Espacio Fundación Telefónica, Madrid. De acceso gratuito, aquellos interesados pueden obtener su entrada en la página web de Fundación Telefónica o seguir el evento en Twitter a través del hashtag #TADsmarthouse.
Apps for Europe es un consorcio europeo formado por una veintena de organizaciones y empresas procedentes de diez países, relacionadas con la apertura de datos y la innovación, cuyo fin es conectar a los diferentes agentes de la comunidad open data en el continente y crear un mercado paneuropeo para aplicaciones basadas en los datos abiertos.
Bajo esta premisa, esta red temática ha organizado un concurso internacional, que engloba más de 20 eventos locales, para mostrar el potencial y las posibilidades de reutilización de este recurso público. La iniciativa pretende potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras que reutilicen la información pública y ofrezcan una vía de negocio factible.
Así, Apps for Europe trabaja para conectar a técnicos e inversores del continente para fomentar la organización de competiciones open data que impulsen la creación de start-ups tecnológicas al mismo tiempo que se da visibilidad al conocimiento y experiencia de profesionales de desarrolladores de aplicaciones TI.
Entre las entidades participantes en Apps for Europe se encuentran consultoras estratégicas como la compañía española Rooter, instituciones académicas -universidad ESADE- u organizaciones no gubernamentales como Open Knowledge Foundation de Alemania, Bélgica y Reino Unido.
Los participantes deberán presentar una solución que reutilice al menos un conjunto de datos originado en Europa -aunque se permite combinarlo con otras fuentes de datos- junto con un prototipo en funcionamiento.
Las ideas pueden enviarse a través de la página web de la iniciativa o participando en diferentes eventos locales como MADdata o Jacathon, donde se celebrarán salones ejecutivos que servirán como apoyo a los desarrolladores en la creación de nuevos modelos de negocio basados en el open data; proporcionándoles las herramientas necesarias para sus proyectos y la oportunidad de contacto con inversores que les ayuden y guíen para convertir las ideas en proyectos reales.
Un jurado de expertos evaluará cada candidatura hasta finales del 2014, valorando el uso de los datos y la capacidad para convertirse en un negocio viable. Las trece soluciones mejores se presentarán en el festival internacional Future Everything que tendrá lugar en la ciudad de Manchester en 2015.
Para aquellos participantes que tengan interés, también es posible competir sin participar en un evento mediante la participación online. Los ganadores del concurso online optarán y participarán de igual manera que el resto de participantes al evento Europeo.
Consciente del potencial de los datos abiertos e interesada en potenciar la reutilización de los mismos, la Universidad de Alicante ha organizado su 1º concurso de ideas de aplicaciones de datos abiertos. A través de este evento, la institución pretende estimular el emprendimiento y cumplir su compromiso de transparencia con la sociedad en general y con la comunidad académica en particular.
El concurso está abierto hasta el 30 de septiembre e invita a participar a todas las personas físicas o jurídicas que lo deseen, tanto de forma individual como agrupadas, sin restricción alguna. Los participantes deberán presentar una idea original y de utilidad a partir de los datos abiertos en el portal open data de la Universidad o de cualquier otro conjunto de datos de la entidad que resulte interesante abrir.
Los premios consistirán en 800 euros para la idea ganadora y cuatro accésits de 300 euros, los cuales se otorgarán a la propuesta en sí, independientemente del número de personas involucradas en su desarrollo.
Las bases completas del concurso están publicadas en el Boletín Oficial de la UA o se pueden consultar en el portal de datos abiertos de la UA. Las ideas deben enviarse en formato pdf a la dirección de correo electrónico datos@ua.es y es posible recibir las últimas novedades a través de la lista de distribución ideaUAdata@listas.ua.es o través de la cuenta de Twitter @datosUA.
El martes 15 de julio da comienzo el Open Knowledge Festival 2014, evento organizado por Open Knowledge Foundation, entidad dedicada a la promoción e impulso de la cultura de datos abiertos a escala internacional. Durante tres jornadas se reunirán en Berlín más de un millar de asistentes procedentes de 60 países con el objetivo de crear herramientas, construir acuerdos y compartir su conocimiento y experiencia para impulsar el potencial de los datos abiertos.
Entre los ponentes del festival, cabe destacar la participación de la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de la Agenda Digital , Neelie Kroes, quien ha coordinado, recientemente, el Plan de Acción del organismo europeo a favor de la promoción de una economía de datos próspera en Europa.
El OKFestival se ha diseñado como un espacio colaborativo y de aprendizaje; donde intercambiar ideas e iniciativas open data que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, creando un impacto socioeconómico positivo.
A través de la cuenta en Twitter @OKFestival y mediante el hashtag #OKFest14 es posible seguir en directo los talleres, charlas y actividades programadas para el evento así como las opiniones y reacciones de los asistentes.
Antonio Ibáñez Pascual, responsable de Gobierno Abierto y Presencia en Internet de la Junta de Castilla y León, es ingeniero superior de telecomunicaciones y ha trabajado en Telefónica I+D y en Red Eléctrica Telecomunicaciones. Se incorporó a la Junta de Castilla y León en 2004 y, desde mediados de 2005, es responsable de la presencia en Internet de la misma. Actualmente, coordina la estrategia de Gobierno Abierto en la Consejería de la Presidencia, donde trabaja en el impulso de iniciativas de datos abiertos, transparencia, participación y presencia en redes sociales.
¿Qué beneficios ha supuesto para la propia Junta de Castilla y León la apertura de información pública?
En primer lugar, ha servido para ayudarnos a llevar a cabo un proyecto global de Gobierno Abierto. En nuestra estrategia, iniciada hace más de dos años, tenemos iniciativas relacionadas con la transparencia, las redes sociales y la participación ciudadana, entre otras. La de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas.
Por otro lado, está sirviendo para que departamentos de la propia administración se beneficien de la propia apertura de datos que hacen otros departamentos ya sea para mejorar la gestión de cierta información o para crear aplicaciones móviles, por ejemplo.
Finalmente, esperamos que sirva para generar servicios que mejoren la vida de nuestros ciudadanos y/o permitan obtener beneficios económicos de los mismos, lo cual está totalmente alineado con los objetivos de nuestra administración.
La iniciativa de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas
¿Qué impacto está teniendo el uso del portal?
Pensamos que está siendo bastante positivo. De todas las líneas de trabajo de nuestra estrategia de Gobierno Abierto, el portal de Datos Abiertos es el que más visitas está recibiendo.
Por otro lado, tenemos 33 casos prácticos identificados de reutilización (aunque puede haber más), lo cual permite demostrar que el trabajo realizado realmente tiene utilidad práctica.
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El primero fue el desconocimiento de qué suponía abrir la información. Sin embargo, gracias a la formación realizada y al impulso político, ha sido fácilmente solventado.
El principal obstáculo con el que nos encontramos en la actualidad es que el personal informático encargado de ejecutar la apertura de datos debe compaginar estas tareas con las que ya venían realizando. Esto supone que el ritmo de generación de nuevos datasets nos gustaría que fuera mayor. Por parte del equipo que coordina la iniciativa intentamos reducir al máximo el trabajo de los informáticos definiendo los requisitos lo mejor posible, contando con el compromiso de aumentar el catálogo de forma continua.
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
En primer lugar, se trata de un proyecto llevado a cabo con los recursos con lo que ya contaba la administración regional. De esta forma aprovechamos el conocimiento existente en la organización sobre la información disponible y los sistemas informáticos que lo soportan y, por otro lado, no se depende de la situación presupuestaria que puede haber cada año.
Además, la gran mayoría de los conjuntos de datos tienen una actualización automática, lo cual simplifica el mantenimiento en el día a día.
¿Qué medidas propondrías para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en la administración?
Es fundamental que al inicio del proyecto se realicen sesiones de formación tanto al personal funcional (los responsables/gestores de la información) como al personal informático. Tanto unos como otros trabajan en el día a día con datos y, en sucesivas ocasiones, serán proactivos proponiendo ellos mismos nuevos conjuntos de datos.
¿Cómo describirías al sector reutilizador en Castilla y León? ¿Cómo consideras que se puede apoyar su desarrollo? ¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada?
En Castilla y León el sector reutilizador es aún incipiente. Es cierto que hay empresas importantes como Gateway (y su servicio Euroalert), Clic&Fish o Cylstat (con su portal Estadístico), pero pensamos que es aún muy acotado en este ámbito. Por otro lado, es cierto que el sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes.
Desde la administración debemos apoyar su desarrollo por un lado realizando difusión con sesiones, charlas, participación en conferencias… o realizando de nuevo concursos de desarrollo de aplicaciones que ayuden a que la cultura Open Data se conozca y se extienda en la comunidad.
Por otro lado, es imprescindible atender con agilidad las peticiones que nos llegan, para que no seamos nosotros los que pongamos piedras en el camino del desarrollador sino todo lo contrario.
Finalmente, la identificación y resolución de necesidades que tienen nuestros ciudadanos puede llevarse a cabo tanto por la administración como por entidades privadas. La colaboración público-privada es, por lo tanto, clave en el desarrollo de diferentes proyectos beneficiosos tanto para ambas partes como para los ciudadanos.
El sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes
¿Cuáles son los puntos de referencia que sigue la Junta de Castilla y León a la hora de establecer su estrategia de datos abiertos?
El primer punto es atender las peticiones de información que se reciben. Los ciudadanos y empresas que vienen con un proyecto bajo el brazo merecen nuestra mayor atención.
Combinado con lo anterior priorizamos aquellos conjuntos de datos que potencialmente pueden generar mayor valor económico, teniendo en cuenta si ya contamos con esa información y el coste de exportarla.
¿Qué puntos fuertes consideras que tiene la iniciativa Open Data de la Junta de Castilla y León?
El principal punto fuerte creo que es la sostenibilidad de la iniciativa. Desde que comenzó hace más de dos años este proyecto, nos hemos marcado objetivos realistas y que seamos capaces de mantener a medio-largo plazo.
Por otro lado, nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones en el intercambio de información, definición de indicadores y vocabularios, implementaciones técnicas, etc.
Una muestra de ello es que fuimos la primera Comunidad Autónoma en federar con el catálogo de datos.gob.es, lo cual es beneficioso tanto para ambas administraciones (regional y central) como para los reutilizadores, al darse mayor difusión a los datasets existentes.
Nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones
¿Cuáles son los objetivos en apertura de datos de Castilla y León para este año 2014 y más allá?
En este año 2014 volveremos a convocar el Concurso de Datos Abiertos que tan buena acogida tuvo en 2013. Será en el segundo semestre del año. Y ya estamos trabajando internamente en su organización.
La publicación de nuevos conjuntos de datos, la identificación de la comunidad de reutilizadores (esperamos que cada vez más amplia) de la comunidad y la incorporación de mejoras técnicas al portal son los principales objetivos que nos planteamos. Todo ello sin dejar de colaborar con otras Administraciones, pues el intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido.
El intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Veo que aún queda mucho por hacer. Hay muchas administraciones sin una iniciativa de datos abiertos y los avances año a año no son muy elevados en líneas generales. Por ello, las labores de difusión que se están realizando en iniciativas como APORTA son necesarias.
Uno de los puntos débiles hasta hace poco es la escasa colaboración (con resultados prácticos) entre administraciones. Sin embargo, recientemente se están coordinando grupos de trabajo para la definición de indicadores, vocabularios o intercambio de experiencias en las que, aunque no se hayan decidido a participar muchas entidades, pensamos son muy valiosas y deben seguirse potenciando.
Olivier Duperray, CEO y Co-founder de OpenCoast, es ingeniero de formación y lleva una década trabajando en Asia-Pacífico y Europa en el desarrollo de proyectos costero-marítimos y análisis de datos. Junto con Alejandro Villamarín (director técnico), ha lanzado la compañía OpenCoast, la cual desarrolla nuevas soluciones de análisis para los sectores costeros (ocio y turismo, puertos, operaciones marítimas), mejorando la precisión de datos locales e integrando nuevas fuentes de datos como redes sociales, imágenes y vídeos online.
OpenCoast ofrece soluciones TI que integran y analizan la información marítima. Pero… ¿Qué tipo de datos y servicios ofrece concretamente? Y ¿Por qué la información pública es indispensable para que la entidad siga desarrollando su actividad?
En OpenCoast desarrollamos y ofrecemos software y aplicaciones web que integran todo tipo de datos útiles para caracterizar y soportar las actividades en la costa.
Unos datos muy importantes para nosotros son los datos meteorológicos y oceanográficos, debido a su gran influencia sobre casi todos los sectores que realizan su actividad en la costa. Integramos esta información con datos de otro tipo como datos socio-económicos de los negocios de la zona, contexto y actividades en puertos o playas, etc.
Los productos finales son aplicaciones web que tienen como objetivo optimizar los servicios de las empresas en la costa y/o mejorar la experiencia del usuario final: información de gran resolución sobre el contexto local, un parámetro o un punto de interés donde encontrar un producto o servicio, etc.
Un campo de aplicación muy relevante para nosotros es el del turismo y el ocio costero. Tiene un papel muy importante en la economía y la vida del país, y queremos introducir nuevas soluciones digitales para apoyar los servicios asociados a estas actividades. Además, existen muchas sinergias con otros sectores, como podría ser, por ejemplo, adaptar nuestra oferta de un puerto deportivo a un puerto comercial cercano.
Usamos muchas fuentes de datos públicas y realmente son la base de nuestra oferta – como la de muchas más empresas grandes y pequeñas. A esta información aportamos un valor añadido con nuestro conocimiento del contexto costero, nuestros algoritmos y también introduciendo nuevas soluciones digitales para cambiar la manera de cómo analizamos y comunicamos esta información.
Los productos finales… tienen como objetivo optimizar los servicios de las empresas en la costa y/o mejorar la experiencia del usuario final.
¿Qué tareas o procesos intervienen hasta la creación de un producto o servicio como el suyo?
El primer paso reside en la identificación y la integración de la información relevante para el contexto, la costa en nuestro caso. Tradicionalmente este paso puede ser muy extenso y es donde pensamos que el movimiento OpenData tiene mucho valor, al facilitar la identificación y la asimilación de la información pública.
Después viene el paso del procesamiento de la información, donde OpenCoast aporta su conocimiento extenso del mundo y los sectores costero-marítimos para desarrollar el análisis adecuado que convertirá los datos brutos en una información muy relevante para el usuario final. Debido a la explosión de la cantidad y formatos de datos que conlleva la era digital, introducimos nuevas tecnologías del BigData para acceder a una mayor capacidad de tratamiento de toda esta información. Eso nos permite analizar nuevas fuentes de datos menos tradicionales pero cada vez más relevantes, como las imágenes y videos en Internet o las redes sociales.
El último paso consiste en entender muy bien las prácticas y necesidades de los usuarios finales que puedan ser el público en general, las empresas o las administraciones. Cada perfil de cliente tiene sus exigencias propias, aunque en general existen unas tendencias hacia soluciones digitales móviles, un acceso a la información en tiempo real, unos servicios cada vez más personalizados, etc.
OpenCoast aporta su conocimiento extenso… para desarrollar el análisis adecuado que convertirá los datos brutos en una información muy relevante para el usuario final.
¿Qué conjuntos de datos le gustaría que estuviera a disposición para su reutilización y qué otros servicios adicionales se podrían ofrecer si se dispusiese de dichos datos?
Estamos muy interesados en la apertura de los datos meteorológicos (AEMET) y datos marítimos (Puertos del Estado, autoridades portuarias, etc.), por parte de organizaciones nacionales y regionales. En el entorno meteo-marítimo, la institución de referencia al nivel mundial es la agencia americana NOAA. Llevan mucho tiempo desarrollando una política de OpenData y todos los estudios enseñan un impacto muy positivo en la economía del país. Claramente existen unos servicios de mucho éxito desarrollados por startups americanas que son imposibles hoy en día de replicar aquí por no tener el acceso a la información.
También tenemos mucho interés en acceder a datos socio-económicos, ambientales, de turismo, movilidad, etc. El objetivo es ir cruzando esta información relacionada con la costa para empezar a desarrollar nuevas oportunidades y ofrecer más valor al usuario final.
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
La principal barrera es cultural. Todos tenemos tendencia a acaparar los datos que manejamos, aunque sean públicas y nos cuesta compartir o exponer esta información. En este aspecto me parece que es primordial difundir los numerosos casos de éxito que nacieron de los open data. Los datos de NOAA que mencionaba antes son la base de los productos de miles de empresa por el mundo.
Otra barrera muy importante es la barrera legal. La revolución digital tiene un ritmo de innovación muy marcado y, en muchos aspectos, parece que no estamos preparados para unos cambios tan rápidos. Este hecho cobra especial importancia particularmente en cuestiones legales, con los ejemplos del caso Snowden, la legislación sobre los drones, sobre los Google Glass en América, etc.
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data?
Un aspecto primordial para nosotros consiste en definir y aplicar métricas sobre el uso y el impacto de los datos.
Por ejemplo, en nuestro sector una red de boyas de monitorización en mar tiene mucho valor, pero casi no existen estudios sobre este valor, aunque nos parezcan imprescindibles para justificar nuevas inversiones, entender el impacto sobre la sociedad, creación de empresas y empleos, etc. Otro ejemplo, en un caso más típico del día al día de un trabajador, el hecho que pueda acceder a una información de mejor calidad y de manera más rápida tiene mucho valor en su trabajo y para la organización. Pero este impacto no está medido de momento.
Son ejemplos del valor que puede aportar la aplicación del OpenData de forma eficaz, y para eso se tienen que desarrollar criterios para medir la eficiencia en el uso de los datos.
Un aspecto primordial consiste en definir y aplicar métricas sobre el uso y el impacto de los datos.
Qué posibilidades de colaboración contempláis con la Administración?
Con OpenCoast ya hemos hablado con Puertos del Estado y otras organizaciones meteorológicas y vamos a seguir hablando con ellos y contactar a más organizaciones. Está claro que tenemos un papel complementario y existen muchas posibilidades de colaboración. Estas organizaciones proveen las infraestructuras y los datos públicos, es decir, la base de nuestra oferta. Del otro lado la multitud de PYMES como OpenCoast desarrollan nuevas soluciones innovadoras y abren nuevos campos de aplicación para estos datos.
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector marítimo para los próximos años?
En España, como en otros países, se está desarrollando muchas iniciativas en el terreno del OpenData. Pensamos que solo es el principio y que existen muchísimas oportunidades. Existen también unos retos importantes, como ahora el contexto económico, así como las barreras culturales, legales, etc. Pero poco a poco, con el tiempo, los beneficios (económicos, sociales, etc.) de la reutilización de los datos públicos en este mundo digital se harán más patentes.
Todo eso, por supuesto, es aplicable a los sectores marítimos en constante expansión, lo que llamamos el ‘Crecimiento Azul’. Está más que nunca en el orden del día la gestión y el análisis de estos datos para esta empresas, los ‘SmartPorts’ y las ‘SmartCities’.
Los beneficios (económicos, sociales, etc.) de la reutilización de los datos públicos en este mundo digital se harán más patentes.
Sebastián Espinar Cerrejón, Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, ha trabajado en el Programa de Clima Marítimo del Ministerio de Fomento. En la actualidad es Jefe del Departamento de Comunicación y Sistemas de Puertos del Estado y es el Responsable Técnico del plan RISP de este organismo.
¿Qué datos pertenecientes a Puertos del Estado cree que son de mayor utilidad para el sector privado y la ciudadanía en general?
Actualmente los datos a los que con más frecuencia se accede en nuestra web son los correspondientes a predicciones y redes de medida oceanográficas. El ciudadano en general accede a estos datos por motivos lúdico deportivos en su mayor parte. El sector privado demanda también otros datos más específicos como son las estadísticas de tráfico portuario y las licitaciones. Recientemente hemos incorporado un Registro General de Empresas de Servicios Portuarios que creemos será de gran interés entre las empresas del sector.
… El ciudadano en general accede a estos datos por motivos lúdicos deportivos...
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El problema sobre todo es cultural y organizativo. Puertos del Estado tiene sobre todo una vocación gestora y toda nuestra estructura organizativa está construida pensando en la gestión del sistema portuario. Atender a peticiones de datos que no hemos suministrado anteriormente ya sea por parte del ciudadano o de empresas que no son de nuestro propio sector, como el infomediario, nos plantea problemas organizativos, al no tenerlos procedimentados, y dudas legales, pues somos tenedores de la información de nuestros administrados y no debemos perjudicarles.
“Atender a peticiones de datos que no hemos suministrado anteriormente… nos plantea problemas organizativos… y dudas legales”."
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
La primera fue llevar a cabo un Plan General RISP que incluía a todo el sistema portuario y que daba las directrices para que cada una de las Autoridades Portuarias y Puertos del Estado elaborara su propio plan específico. Nos estamos coordinando a fin de tener varios conjuntos de datos comunes y con el mismo formato para poder homogeneizar parte de la información dada dentro de nuestro sector. Creemos que esto es una estrategia importante para que el valor de los datos tenga continuidad en el tiempo.
Además, ha sido necesario establecer una metodología que recoja los procedimientos de identificación, selección, preparación y publicación de los conjuntos de datos y que asigne roles y funciones de cada uno de los responsables de las distintas tareas con el fin de mantener vivo y actualizado nuestro portfolio de datos abiertos.
“Nos estamos coordinando a fin de tener varios conjuntos de datos comunes y con el mismo formato para poder homogeneizar parte de la información dada dentro de nuestro sector”
¿Qué beneficios ha supuesto para Puertos del Estado la apertura de información pública?
Por un lado, nos da más proyección al público en general y podemos transmitir al ciudadano lo que hacemos y cuál es nuestra razón de ser. Pero lo más interesante es que ahora vamos a tener los cauces para atender a sus demandas de información y así poder mejorar nuestros servicios al ciudadano. Esto permitirá ampliar el portfolio de nuestros servicios.
“Atender a sus demandas de información y así poder mejorar nuestros servicios al ciudadano”
¿Qué oportunidades de negocio brinda al sector privado la información pública de su organismo?
Puertos del Estado dispone de gran cantidad de información de notable interés para las empresas en el sector portuario, especialmente en el ámbito económico sobre estados financieros y planes de inversiones en infraestructura de los puertos, pero también disponemos de otros datos como Oceanográficos, de Medio Ambiente y de Tráfico de Mercancías del que pueden beneficiarse también empresas que no son de nuestro sector, como el turístico y el infomediario.
Sería de gran interés que las empresas privadas pudieran desarrollar sus propias aplicaciones para tablets y smartphones con los datos abiertos que podamos ofrecer desde nuestro organismo. Por nuestra parte, desde el Área de Medio Físico se ha desarrollado una aplicación gratuita para dispositivos móviles llamada iMar que permite tener información detallada del oleaje, nivel del mar, viento, temperatura del agua,...etc. en toda la costa española que ha tenido un notable éxito y que sería un ejemplo a seguir.
“Disponemos de otros datos como Oceanográficos, de Medio Ambiente y de Tráfico de Mercancías del que pueden beneficiarse también empresas que no son de nuestro sector, como el turístico y el infomediario”
Si fuese el usuario final de los datos de Puertos del Estado ¿Qué aplicación le gustaría que tuviesen?
Me encanta viajar en barco, así que si fuese usuario final demandaría una aplicación que me permitiera conocer las escalas de todos los ferrys que enlazan con los puertos españoles, sería una bonita forma de fomentar el tráfico de pasajeros por este medio.
El widget de Oceanografía y Meteorología se ha convertido en una herramienta útil para aquellos agentes interesados en la información marítima en tiempo real ¿Qué barreras se tuvieron que sortear a la hora de convertir los datos en crudo en un mapa interactivo?
Realmente no supuso ningún problema dicho paso pues desde siempre se ha llevado a cabo un postproceso de los datos brutos en datos elaborados. Téngase en cuenta que la información de datos brutos de los modelos de predicción o de las redes de medida es ingente y es necesario tratarla de forma que el usuario final pueda asimilarla. Las nuevas tecnologías nos han permitido dar un tratamiento interactivo para personalizar la información ofrecida e integrar mediante estos widget nuestra información en otros portales web.
¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada para fomentar la reutilización de datos de su organismo?
Uno de los problemas más importantes que tenemos a la hora de ofrecer datos al público general es el esfuerzo económico que supone convertir nuestros datos brutos en elaborados. Si conseguimos que se haga cargo de este proceso la empresa privada nos beneficiaremos todas las partes, pues nosotros dejaremos de pagar el sobrecoste que permite poner nuestros datos en producción, la empresa privada puede obtener beneficios creando valor a estos datos y el ciudadano consigue una información mucho más elaborada de la que le podríamos ofrecer nosotros.
¿Cuáles son los objetivos de Puertos del Estado en materia de datos abiertos para este año 2014 y más allá?
Nuestro objetivo inmediato es establecer un espacio web dedicado en la Sede Electrónica de Puertos del Estado donde poner nuestros conjuntos de datos. Una vez conseguida nuestra prioridad número uno de poner los datos públicos queremos centrarnos a medio plazo en aplicar lo más fielmente posible las normas técnicas de interoperabilidad con el objetivo de facilitar en lo posible a las empresas la recogida y procesado automático de estos datos.
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Le veo un futuro prometedor pues en un entorno de crisis económico como el actual es muy necesario aprovechar todos los recursos que tenemos para mover la economía. La administración posee una información muy valiosa que nos sabemos tratar comercialmente de forma tan eficaz como la empresa privada pues estamos centrados en optimizar la gestión reduciendo gastos en vez optimizar la inversión maximizando el beneficio.
Desgraciadamente, creo que todavía queda mucho por hacer y solo estamos en un primer estadio. Una política de datos abiertos beneficia a todos, a los ciudadanos, a las empresas y a la Administración. Pero es esta última quien tiene la llave para darlos a conocer y deberíamos ser más ágiles en presentar nuestra información en formatos reutilizables y en abrirnos a los ciudadanos y a las empresas para conocer sus necesidades.
“Una política de datos abiertos beneficia a todos, a los ciudadanos, a las empresas y a la Administración”
Share-PSI 2.0, ha organizado el taller Usos de Open Data dentro del Gobierno para la Innovación y la Eficiencia junto a la Universidad del Egeo -en la isla de Samos (Grecia)- coincidiendo con la quinta cumbre de Gobiernos por las TIC que tendrá lugar entre el 30 de junio y el 1 de julio de 2014.
Esta red temática europea invita a aquellas personas interesadas en la reutilización de la información del sector público a participar en el evento presentando sus ponencias, las cuales versarán sobre iniciativas innovadoras de gobierno abierto y analizarán el impacto de las mismas.
Las presentaciones tendrán una extensión máxima de cinco páginas y se entregarán en formato no propietario a través de la dirección de e-mail group-share-psi@w3.org, con fecha límite de entrega hasta el martes 22 de abril de 2014.
La red europea Share-PSI 2.0 organiza periódicamente talleres donde los miembros presentan sus casos de éxito y se proporciona información al grupo de trabajo sobre buenas prácticas web del W3C con el fin de maximizar el impacto alcanzado a través del esfuerzo realizado en materia de datos abiertos. Además, para completar el programa, se invita a diferentes ponentes externos que, previa selección de un comité organizador, presentan sus investigaciones e iniciativas open data.
Los talleres de Share-PSI 2.0 reúnen, regularmente, a representantes de administraciones públicas, instituciones académicas, entidades empresariales, organismos comerciales y a un nutrido grupo de expertos que intercambian sus experiencias e ideas sobre la implementación de políticas de datos abiertos en el sector público.