Documentación

Desde que se traspuso la Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, relativa a la reutilización de la información del sector público en la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, han sido numerosos los pasos dados para avanzar en la reutilización de información del sector público (RISP). Entre estos pasos, la publicación de reglamentación, guías, documentos explicativos y acciones de difusión y apoyo en materia RISP ha sido una constante.

Con el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal, se realiza el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2007 anteriormente citada. En este Real Decreto se establecen las obligaciones del sector público estatal, las modalidades de reutilización de los documentos reutilizables y el régimen aplicable a documentos reutilizables sujetos a derechos de propiedad intelectual o con datos personales. La evaluación de las actividades en materia de reutilización de la información pública se fija también en el Real Decreto, fijándose para ello indicadores.

Para ayudar a los órganos del sector público estatal en el cumplimiento del Real Decreto 1495/2011, varias han sido las labores llevadas a cabo desde su publicación. Algunas de ellas son las siguientes:

  • La publicación de la Guía de aplicación del Real Decreto 1495/2011, donde se describen  las adaptaciones y tareas de mantenimiento necesarias en sus sistemas de información, los modelos o herramientas a emplear, así como una propuesta de esquema organizativo que apoye y dé soporte a la publicación y puesta a disposición de la información reutilizable.

  • La aprobación de la Norma Técnica de Interoperabilidad sobre reutilización de recursos de información, NTI RISP, donde se establecen normas comunes sobre la localización, descripción e identificación de los recursos de información para la reutilización, y la publicación de la Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información, para ayudar la implementación de la NTI RISP.

  • Las jornadas para la  formación y explicación de fundamentos RISP a órganos de las Administraciones

  • Apoyo a órganos del sector público estatal en la elaboración de sus planes RISP, en base a una metodología propuesta y afín a ello.

  • La publicación de los documentos: Funcionamiento del Catálogo de datos y  Guía para la catalogación de conjuntos de datos para instruir sobre la publicación de conjuntos de datos en el Catálogo de datos.

  • Desarrollo de Herramientas para la construcción del espacio RISP, donde se explica los mecanismos para la  federación de catálogos y la visualización de conjuntos de datos en un espacio web propio.

  • La recolección y publicación de las Consultas RISP al servicio de soporte a organismos.

  • Recolección de buenas prácticas en formatos para la publicación de información reutilizable en función del tipo.

En la actualidad, desde la iniciativa Aporta se continúa ofreciendo el servicio de Soporte a organismos

calendar icon
Evento

 

La Fundación CTIC Centro Tecnológico, junto con el Ayuntamiento de Gijón, ha convocado para los próximos días 25 y 26 de enero de 2013 el primer Festival de Datos Abiertos de esa ciudad.

Esta iniciativa, organizada con la colaboración, también, del Centro Municipal de Empresas, tiene por objeto el fomento de ideas para el desarrollo de aplicaciones basadas en la reutilización de datos públicos (entre ellos, los publicados en datos.gijon.es).

Además, en el marco del proyecto Open Data Lab Gijón, dicha actividad aspira a fomentar proyectos punteros, a estimular la actividad económica y, en general, a construir un modelo urbano más innovador, participativo y cercano a la ciudadanía.

La participación en esta convocatoria (ver las bases) es totalmente gratuita, previa inscripción. Los organizadores han publicado el programa y abierto una sección especial de Preguntas frecuentes sobre el Festival.

 

calendar icon
Entrevista

Carlos Maza Frechín es subdirector General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Además, es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Zaragoza.

 

¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información del sector público relativa a su organización?

El preámbulo del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, reconoce la importancia y el valor que tiene la información generada desde las instancias públicas por el interés que posee para las empresas y, consecuentemente, para el crecimiento económico y la creación de empleo. Asimismo, señala el interés de esta información para los ciudadanos y ciudadanas como elemento de apertura y participación democrática.

En el caso del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, como consecuencia de las materias que le competen (industria, energía, turismo, pequeña y mediana empresa, registro de patentes y marcas y otras), dispone de un importante catalogo de información cuya publicación de acuerdo a la iniciativa RISP potenciará, sin duda, el crecimiento y la generación de valor para empresas y ciudadanos.

 

Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?

Si se ha de destacar una característica de esta información por encima del resto, ésta es la constante actualización de la información. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo procurará, siempre que sea posible, ofrecer a ciudadanos y empresas la información más actualizada de que disponga a través de los mecanismos de interoperabilidad que ya existen en la sede electrónica con los sectores económicos de nuestra competencia.

Hay que tener en cuenta que el 82 por ciento de la información que intercambiamos con el sector industrial se hace exclusivamente por medios electrónicos y con una alta frecuencia, por lo que disponemos de información actualizada en todo momento.

... una característica de esta información... es la constante actualización...."

 

¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo?

Desde hace ya unos años, nuestro Ministerio ofrece a todos aquellos interesados un conjunto importante de información entre la que destaca información estadística de distintos ámbitos (turismo, energía, industria, etc.), información actualizada diariamente como los precios de los carburantes en las estaciones de España, información sobre producción eléctrica, información sobre minería, datos de ayudas concedidas, datos sobre redes de telecomunicaciones en España y otros muchos ejemplos. Siempre hemos sido un Ministerio muy transparente en el desempeño de nuestra actividad y en los recursos empleados.

Es cierto que la llegada de la iniciativa RISP ha supuesto un mayor impulso y una guía más precisa sobre la publicación de información. Si bien, hay que volver a señalar que el Ministerio ya venía publicando un importante conjunto de recursos de información antes de la aparición de esta iniciativa.

... la iniciativa RISP ha supuesto... una guía más precisa sobre la publicación de información."

 

¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro del Ministerio?

Como se indica en el reciente Plan de medidas de impulso de la Reutilización de la Información 2012-2013 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los actores que participarán en el proceso son:

  • Coordinador RISP. El titular de la Subsecretaría.
  • Comité RISP. El Comité de Dirección del Ministerio.
  • Gestores de contenido. Responsables de cada una de las áreas de negocio que deberán identificar nuevos conjuntos de información potencialmente publicables.
  • Responsables técnicos. La Subdirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SGTIC).

 

¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?

El Ministerio, de acuerdo a las indicaciones del RD 1495/2011, de 24 de octubre, se ha marcado lo siguientes plazos para la puesta en marcha de la iniciativa:

  • Publicación del Plan de medidas de impulso de la reutilización 2012-2013 del Ministerio (8/11/2012).
  • Identificación y selección de los conjuntos de datos que se publicarán inicialmente (Primer Trimestre de 2013.
  • Publicación del catálogo de datos del Ministerio en la sede electrónica del mismo (8/05/2013).
  • Elaboración del informe anual sobre la iniciativa RISP en el Ministerio (Tercer Trimestre de 2013).

Durante todo el periodo destaca también, por su importancia, la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio con el objeto de lograr impregnar a toda la organización del espíritu y praxis que busca esta iniciativa.

... destaca la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio..."

 

¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicará la información de su catálogo, salvo que se indique lo contrario en conjuntos de datos específicos, de acuerdo a lo indicado en el artículo 7 del RD 1495/2011, de 24 de octubre, esto es, respetando las siguientes condiciones:

  • No desnaturalizar el sentido de la información.
  • Citar la fuente de los documentos objeto de la reutilización.
  • Mencionar la fecha de la última actualización de los documentos objeto de reutilización, siempre y cuando estuviera incluida en el documento original.
  • No se podrá indicar, insinuar o sugerir que el Ministerio participa, patrocina o apoya la reutilización que se lleve a cabo.
  • Conservar y no alterar ni suprimir los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos.

En lo que respecta a las condiciones económicas,s alvo que se indique lo contrario en algún caso concreto, el Ministerio permitirá la consulta y reutilización de información sin coste. Hay que destacar que esta misma política ya se ha venido siguiendo en el Centro de Publicaciones del Ministerio, poniendo a disposición de los ciudadanos y empresas todas las publicaciones electrónicas sin coste.

 

¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?

Desde la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones no percibimos obstáculos de relevancia y sí hemos detectado una gran voluntad de colaboración de todas las áreas del Ministerio. Como en todo proceso de este tipo, hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas.

El paso a un modelo en que la norma debe ser, por defecto, la publicación de toda la información disponible y en un formato que posibilite su reutilización, salvo cuando otra normativa (protección de datos, propiedad industrial, propiedad intelectual) lo prohíba, supone un importante cambio de mentalidad y comportamiento; cambio que se deberá gestionar adecuadamente para hacer posible los objetivos de esta iniciativa y para el que contamos con el impulso y el apoyo del Subsecretario del Departamento.

... hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas."

 

Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?

A nivel empresarial creo que la principal aplicación de los datos publicados en base a esta iniciativa es la posibilidad de generar conocimiento y, por supuesto, negocio a partir de los datos ofrecidos por los distintos organismos y emplear este conocimiento en distintos ámbitos de actuación: identificación de oportunidades estratégicas de negocio, consultoría y desarrollo de aplicaciones para la explotación de esta información.

Hay que resaltar que nuestro Ministerio es competente para un conjunto de sectores de actividad económica y empresarial que suponen casi el 50 por ciento del PIB español.

 

Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?

Vivimos en un mundo en que todo está conectado y son posibles modelos basados en la colaboración, en la compartición y, en definitiva, en que el todo sea algo más que la suma de las partes.

Por tanto, desde el punto de vista de un ciudadano, nos gustaría que la aplicación que se diese a los datos publicados por el Ministerio permitiese, fundamentalmente, disponer de más información, nuevos servicios, mayor conocimiento y, de este modo, incrementar el nivel de transparencia en la gestión.

Hay que considerar también que en este Ministerio está sita la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y que este tipo de iniciativas fomentan el desarrollo de la industria TIC nacional.

 

¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?

En estos momentos la reutilización de la información del sector público se podría decir que está despegando tanto por el estado de desarrollo en el sector público como por el incipiente de las empresas y ciudadanos.

Es cierto que ya hay administraciones públicas que llevan un tiempo trabajando en ello y con bastante éxito como, por ejemplo, País Vasco o Zaragoza, siguiendo el ejemplo de iniciativas más maduras como las de países como Reino Unido o Estados Unidos.

Sin embargo, a nivel nacional, el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 octubre, que establece unos plazos de cumplimiento y que, sin duda, permitirá el crecimiento y avance de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España.

... el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre..."

calendar icon
Entrevista

Carlos Turmo es desde el año 2008 director de la División de Tecnologías de la Información de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Anteriormente, fue responsable del área informática del Consejo Superior de Deportes y subdirector General de Sistemas de Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Entre los años 1987 y 1982 trabajó en la Oficina Europea de Patentes en la Haya como examinador en el área biotecnológica.

Estudió Ciencias Biológicas en Barcelona y se doctoró en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid.

 

¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información, ya sean empresas o particulares, en el ámbito de las marcas y de las patentes?

La información generada por el sistema de propiedad industrial (signos distintivos, invenciones y diseños) contiene información muy relevante sobre la actividad económica, la innovación y las tendencias en materia de diseño, además de ser una importantísima fuente de información tecnológica.

De esta información también pueden obtenerse interesantes indicadores dado que el registro de signos o patentes forma parte de procesos de negocio con ciclos temporales de diferente magnitud y pueden anticipar cambios o tendencias. 

... es una importantísima fuente de información tecnológica... y puede anticipar tendencias."

 

Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?

Contiene información de utilidad real. Cuando los usuarios invierten dinero en proteger derechos lo hacen porque piensan explotar su utilidad. 

 

¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos de esa Oficina española?

A final de los 90 la Oficina hizo un movimiento importante en esa dirección. Pasó de realizar mera publicidad administrativa y vender servicios de información a aprovechar Internet para difundir la información. Los folletos de patentes se publicaron en formato PDF accesibles gratuitamente y se dio acceso gratuito a la consulta sobre el estado del expediente.

A partir de 2008 se trabajó con un modelo orientado a potenciar la difusión de toda la información poniendo al alcance del usuario servicios de consulta, sets de datos, así como web services para uso por otros sistemas. 

Desde 2011 se publica una nueva versión de nuestra gaceta (BOPI)  en la que cada volumen se publica simultáneamente en PDF, HTML y XML. Cualquier infomediario puede mantener con ello una base de datos con las decisiones de la Oficina y crear servicios de valor añadido. Recientemente hemos incorporado al portal datos.gob.es las fuentes de información reutilizable que ofrecemos. 

... hemos incorporado al portal datos.gob.es las fuentes de información reutilizable que ofrecemos."

 

¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro de la OEPM?

Dentro de la OEPM hablamos de un proceso completamente soportado por la Dirección. La experiencia positiva en apertura de datos predispone favorablemente a continuar en esa dirección. Fuera de la OEPM supone un cambio importante, dado que el interés de nuestra información había creado intermediarios que la ofrecían. Ahora está disponible directamente para los terceros, mejorando la eficiencia del sistema.

 

¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?

La OEPM está sufriendo una profunda trasformación en sus sistemas de información y cada proyecto que contempla poner servicios de consulta mejorados (como ha ocurrido en el BOPI) incluye extender estos servicios para facilitar la reutilización.

... cada proyecto contempla servicios de consulta mejorados... para facilitar la reutilización."

 

¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?

La información que ponemos a disposición es pública y las únicas restricciones son las aplicables por el marco legal de utilización de la información; en particular, el de la normativa de protección de datos personales.

 

¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?

El primer obstáculo podemos llamarlo cultural. Los empleados públicos a veces tienen más celo en que el dato reporte beneficios económicos directos al Estado que en hacer que el dato alcance al usuario interesado que puede generar con él un beneficio a la sociedad.

En el mundo analógico la diseminación de la información conllevaba unos gastos, como la edición y distribución de volúmenes, que debían trasladarse al usuario de la información. En el mundo digital el precio es sólo un obstáculo para la difusión de la información.

... en el mundo digital el precio es sólo un osbtáculo para la difusión de la información."

 

Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?

Por ejemplo, me gustaría ver un servicio que publicara las marcas concedidas en mi sector de actividad. Me permitiría vigilar la competencia.

 

Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?

Como ciudadano apreciaría cualquier aplicación que ayude a potenciar la innovación en mi país.

 

¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?

Creo que queda un recorrido importante que hacer. Hay un cambio significativo, pero creo que la modernización de la Administración requiere que se profundice en la reutilización tanto por el esfuerzo de transparencia que supone, como por el desarrollo del correcto sentido de la propiedad de los datos públicos, cuyo titular no es otro que la sociedad.

 

... me gustaría ver un servicio que publicara las marcas concedidas en mi sector... me permitiría vigilar la competencia."

La OEPM es un Organismo Autónomo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que impulsa y apoya el desarrollo tecnológico y económico mediante la protección jurídica de las distintas modalidades de propiedad industrial. A tal fin, se encarga de la concesión de patentes y modelos de utilidad (invenciones); diseños industriales (creaciones de forma); marcas y nombres comerciales (signos distintivos) y títulos de protección de las topografías de productos semiconductores. Ademas, difunde información sobre las distintas formas de protección de propiedad industrial.

calendar icon
Entrevista

Hemos explicado en reiteradas ocasiones que la Generalitat de Cataluña se propone ofrecer la información pública para convertirla en un activo económico para las empresas y las entidades y  facilitar el acceso, conocimiento y seguimiento de la actividad pública a la ciudadanía. Además, procura hacer una interpretación extensiva intentando incluir todo tipo de datos: geográficos, meteorológicos, estadísticos, turísticos, culturales, de movilidad… pero también administrativos, jurídicos, judiciales, terminológicos...

En este modelo catalán de datos abiertos, ofrecemos datos que sean útiles a la ciudadanía. También abrimos datos con derechos de propiedad intelectual (fotografías, vídeos, etc.), pidiendo sólo que se respeten de manera genérica los requisitos más básicos de la reutilización (indicando como fuente a la Generalitat de Cataluña; no desnaturalizando la información; mencionando la fecha de la última actualización).

Asimismo, nos hemos propuesto abrir datos complementarios a los de otras administraciones, que colaboren en avanzar hacia la interoperabilidad real y efectiva; como en el caso de la Agenda Oberta del ámbito de cultura.

Ahora, sin embargo, hemos decidido abrir distintas líneas de trabajo que ayuden a acentuar aún más el aspecto de servicio útil y de perspectiva amplia para el conjunto de la sociedad: 

... ofrecemos datos que sean útiles a la ciudadanía...".

 

Servicios abiertos.

Las iniciativas de apertura de datos de todo el mundo se basan mayoritariamente en la publicación de ficheros estáticos que contienen la información susceptible de ser abierta. Este modelo de apertura, aunque es básico y necesario en iniciativas de este tipo, a menudo no es suficientemente útil para los desarrolladores que quieren construir aplicaciones basadas en esta información.

En este sentido, la Generalitat de Cataluña apuesta por mejorar su plataforma tecnológica y ofrecer servicios abiertos, es decir servicios de acceso programático a los datos abiertos mediante interfaces API (application programming interfaces).

De este modo, cualquier componente de software (sitios web, aplicaciones móviles, widgets, etc.) puede hacer consultas en caliente sobre los datos, como por ejemplo para obtener los trámites en línea vigentes de una determinada temática o los trámites que finalizan su plazo en una semana o, en otro caso, hacer consulta de un determinado número de equipamientos oficiales, segmentados por comarcas o algún otro criterio.

... la Generalitat de Cataluña apuesta por mejorar su plataforma tecnológica y ofrecer servicios abiertos..."

 

Plataforma tecnológica.

Por esta razón, la Generalitat está evolucionando su plataforma de datos abiertos para que sea más consistente, fiable y robusta y poder garantizar la disponibilidad de servicios web que puedan ser consumidos por aplicaciones de terceros de forma intensiva y en cualquier momento (servicios abiertos u open services).

Este modelo tecnológico se basa en la combinación de distintas tecnologías de última generación que facilitan el acceso homogéneo a datos de diferente naturaleza y la exposición de Servicios web que permitan la consulta dinámica sobre estos datos consolidados.

... se facilita el acceso homogéneo a datos de diferente naturaleza..."

 

Entorno común de visualización de datos.

Hemos desarrollado un sencillo navegador con el que podemos visualizar todo tipo de datos de un mismo entorno tecnológico sin haber desarrollado una aplicación para cada tipo de datos. Este sencillo entorno permite publicar datos y hacer consultas sin tener que publicar webs u otros sistemas de coste elevado. Es una medida de gran ahorro y eficiencia.

 

Apertura y compartición de la herramienta de gestión del catálogo de datos.

La Generalitat dispone de una plataforma de gestión del catálogo de datos que se está adaptando para que esté basada en componentes de software libre y de esta manera poderla abrir para que la usen las otras administraciones públicas interesadas sin que hayan adquirido las correspondientes licencias de software.

... se está adaptando para que esté basada en componentes de software libre...".

 

Es por todo eso que nos gusta decir que empezamos abriendo ficheros para continuar abriendo servicios y, al final, contribuir a abrir también mentalidades en el conjunto de actores públicos y ciudadanía. Esta apertura de miras facilitará mucho el paso hacia sistemas de generación de conocimiento mucho más cerca del nuevo modelo económico y social.

Ignasi Genovés

 

Ignasi Genovès Avellana es director general de Atención Ciudadana y Difusión de la Generalitat de Cataluña.

calendar icon
Evento

 

El Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid ha organizado para el próximo día 21 de septiembre en Madrid la jornada "Transparencia y crecimiento económico: reutilización de la información del sector público" (+ info).

Este encuentro, que servirá de presentación del curso de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas que imparte también dicho Colegio, tiene como objetivo fundamental compartir conocimientos y debatir el papel que, en un momento como el actual, pueden jugar los datos que custodian las diferentes administraciones públicas dentro de las respectivas políticas económicas de los Gobiernos.

La jornada se celebrará en la sede de la citada corporación (C/ Ferraz, 100) y se estructurará en dos partes:

  • Exposición sobre medición de resultados de las políticas publicas de reutilización, que concluirá con la presentación del Estudio de caracterización del sector Infomediario en España.
  • Mesa redonda y debate sobre el impacto económico del Open Data en el ámbito territorial diferenciado de cada administración pública.
calendar icon
Evento

 

Está abierta desde este 16 de julio la plataforma multimedia creada por datos.gob.es para la consulta gratuita y difusión de los materiales audiovisuales del Encuentro Aporta: Iniciativas Open Data en España, celebrado el pasado mes de junio en Madrid.

 

 

En Youtube se tiene acceso a 6 horas y media de grabación que, a su vez, incluyen:

  1. Imágenes e intervenciones de la inauguración, a cargo de los secretarios de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y de Administraciones Públicas (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), Víctor Calvo-Sotelo y Antonio Germán Beteta, respectivamente.
  2. Ponencias completas de las distintas mesas y sesiones de debate.
  3. Más de 30 minutos de entrevistas a casi una decena de expertos en reutilización de la información del sector público presentes en dicha cita. Entre estos figuran:
  •  Marc Garriga, desideDatum
  •  María Jesús Fernandez, Ayuntamiento de Zaragoza.Roberto Santos, Telefónica Grandes Clientes.
  •  Carlos de la Fuente, CTIC Centro Tecnológico.
  •  Juan Pelgrín, Comisión Europea.
  •  Alberto Ortiz de Zárate, Gobierno Vasco.
  •  Sebastián Mas, Instituto Geográfico Nacional.
  •  José Luis Bueren, Biblioteca Nacional.

Se trata, por tanto, de recursos de gran interés y utilidad, especialmente para todos aquellos que no pudieron seguir en directo el Encuentro y desean ampliar sus conocimientos sobre el estado actual y tendencias de la apertura y la reutilización de la información del sector público en España y en el contexto internacional.

Para facilitar su visionado y difusión, estos vídeos se encuentran también disponibles a través del perfil oficial de datos.gob.es en You Tube y, en concreto, a través de la lista de distribución: “Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España 2012”.

Completan los materiales audiovisuales de la jornada del 26 de junio las presentaciones e imágenes ya anunciadas en fechas pasadas y también accesibles para su consulta y descarga gratuita:

calendar icon
Evento

 

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), a través de su boletín bibliotecario, ha publicado una serie de cuatro artículos dedicados a analizar en detalle las propuestas y debates surgidos durante las II Jornadas sobre Reutilización de la Información del Sector Público, celebradas los días 14 y 15 de febrero en Madrid.

Este amplio resumen, firmado por Andoni Calderón, recoge las principales aportaciones y recomendaciones realizadas durante el encuentro, tanto en el ámbito tecnológico como en el legal o el relacionado con la difusión del “Open Data”.

Las jornadas, organizadas por la citada institución académica y la Universidad Carlos III –a través, respectivamente, de los grupos de investigación PUBLIDOC-UCM y ACRÓPOLIS-, contaron con la participación de algunos de los principales expertos nacionales e internacionales en materia de información del sector público.

La plataforma Epsi Platform se ha hecho también eco de las dos sesiones celebradas.

calendar icon
Evento

Los grupos de investigación PUBLIDOC-UCM y ACRÓPOLIS, pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad Carlos III de Madrid, respectivamente, organizan los próximos días 15 y 16 de febrero la “II Jornada sobre Reutilización de la Información del Sector Público: acceso y uso de la información”.

El objetivo de dicho foro, diseñado como espacio de encuentro y discusión científica entre organismos públicos, empresas y ciudadanos, es crear una red de colaboración en materia de gestión e investigación de los datos que custodian las administraciones, agencias y organismos oficiales de nuestro país.

En concreto, el encuentro pretende avanzar hacia un mayor conocimiento del sector infomediario, sus beneficios, ámbito normativo, aplicaciones, barreras de acceso y uso, impacto socioeconómico, interacción en Internet e integración con otras actividades.

El programa de las sesiones, que se celebrarán de forma alternativa en una y otra institución académica, está compuesto por expertos destacados en la gestión y reutilización de la información del sector público, tanto de España como de fuera de nuestro país.

Proyecto Aporta, iniciativa bajo la cual se gestiona el portal datos.gob.es, participará en estas jornadas el día 15 de febrero, centrando su intervención en el marco normativo creado por el Real Decreto 1495/2011.

Esta participación forma parte de las tareas de difusión del nuevo marco legal y las oportunidades sociales y económicas ligadas a la apertura y reutilización de la información del sector público.

Dicho esfuerzo se concreta, por ejemplo, en la jornada sobre Open Government Data y RISP celebrada en Granada el pasado 12 de enero, en el marco del Día W3C en España; y de la sesión sobre Periodismo de Datos organizada ese mismo día en Madrid en el espacio de Media Lab Prado.

calendar icon