Documentación

España es el segundo país con mayor esperanza de vida en el mundo, solo por detrás de Japón. Los españoles vivimos de media 83 años. Este dato tan positivo queda empañado por otro más negativo: la baja tasa de natalidad, que nos está llevando hacia un envejecimiento de la población. Esta situación hace que necesitemos un sistema de salud más eficiente para seguir proporcionando a la ciudadanía unos servicios sanitarios de calidad.

Al igual que en otros sectores, la mejora de la eficiencia pasa por la necesaria transformación digital, en la cual los datos en general -y los datos abiertos en particular- tienen un papel protagonista. Los datos abiertos pueden ayudarnos a comprender mejor la situación de los pacientes, y junto con tecnologías como big data o los sistemas de inteligencia artificial facilitar la detección temprana de enfermedades. En definitiva, pueden ayudar a mejorar tanto la gestión como la prestación de servicios.  

Pero en un ámbito donde la privacidad del paciente es fundamental, nos surgen una serie de dudas: ¿Qué tipos de datos se pueden abrir? ¿Qué dice la legislación al respecto?

El informe “Datos abiertos y sanidad: contexto tecnológico, actores implicados y marco jurídico”, elaborado por Julián Valero, trata de arrojar un poco de luz sobre esta situación. Para ello, se plantea los siguientes objetivos:

El informe comienza mostrando la situación actual del sistema de salud español, recogiendo los retos a afrontar, pero también las oportunidades que vienen de la mano de las nuevas tendencias tecnológicas, como Internet de las Cosas o la ya mencionada Inteligencia Artificial.

Una vez explicado el contexto, el informe se centra en los distintos actores implicados en la prestación del servicio de salud, tanto públicos como privados, y se enumeran las principales leyes y normas que afectan a cada grupo. También se abordan las novedades del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y su incidencia sobre la apertura de datos sanitarios.

El informe finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones para impulsar políticas públicas en el ámbito de la salud que impulsen mejoras en la prestación de los servicios sanitarios.

Puedes descargar el informe completo a continuación.

 

calendar icon
Blog

La salud es uno de los campos de desarrollo prioritario en este siglo. La mayoría de los analistas coinciden en que la gestión de la salud - desde todas las ópticas posibles - cambiará de forma radical en los próximos años. El análisis de los datos de salud marcará el camino a seguir en las épocas venideras.   

La esperanza de vida de los países desarrollados aumenta a medida que avanza el siglo. En los últimos veinte años, la esperanza de vida (EV) de muchos países desarrollados ha superado la barrera de los 80 años de media. Japón, España, Suiza, Singapur, entre otros, se sitúan ya por encima de los 83 años de esperanza de vida y la tendencia continúa con una tasa de crecimiento continuado.

Figura 1. Esperanza de vida en años según el CIA World Factbook 2013.

Valga esta introducción sobre la esperanza de vida para motivar el tema central de este artículo. A medida que envejecemos, las enfermedades que nos afectan van evolucionando. Una mayor esperanza de vida no significa necesariamente una mejor calidad de vida en la etapa adulta y anciana. Para vivir más años es necesario desarrollar un mejor cuidado de la salud. Las sociedades modernas necesitan realizar una transición satisfactoria desde el tratamiento a la prevención. Es decir: Prevenir antes que curar.

Pero prevenir pasa, necesariamente, por conocer mejor los riesgos y anticiparse a futuras complicaciones. El análisis de los datos relacionados con nuestra salud es de capital importancia para afrontar esta transición. No son pocas las tareas y acciones necesarias antes de llegar a establecer estrategias continuadas de análisis de datos de salud.

Los datos relacionados con la salud son, por naturaleza, datos de carácter sensible. Los datos personales de salud, tienen implicaciones directas sobre nuestras relaciones laborales y personales y pueden llegar a impactar de forma muy notoria sobre nuestra economía -a nivel personal como de sociedad-. Los desafíos a los que se enfrenta el análisis de datos de salud son, entre otros:

  • Generación de conjuntos de datos (datasets) públicos.

  • Mecanismos estándar de anonimización de datos de salud.

  • Herramientas de recolección de datos de salud en tiempo real.

  • Modelos de datos de salud consensuados por la comunidad científica.

  • Herramientas de análisis de datos de salud preparadas para grandes ingestas y altos volúmenes de datos.

  • Perfiles especialistas, tanto conocedores del dominio de la salud como científicos de datos especializados en este campo (datos semi-estructurados y tecnologías semánticas).

Transformación digital del sector salud

La transformación digital del sector salud representa uno de los mayores desafíos para instituciones y sistemas de salud tanto públicos como privados. Buena parte de los centros hospitalarios de países desarrollados han comenzado a digitalizar parte de los datos más importantes en relación a nuestra salud. Especialmente, aquellos datos registrados en las visitas presenciales a centros de salud y hospitales. La historia clínica digital o EHR por sus siglas en inglés (Electronic Health Records) así como las pruebas diagnósticas (por ejemplo, imágen médica o análisis clínicos) son los registros con mayor grado de digitalización. Si bien es cierto que el grado de digitalización de estos ejemplos puede llegar a ser alto, la forma en la que se ha planteado es diferente por países y sistemas. Convertir en información digital las históricas clínicas analógicas añade muy poco valor comparado con el esfuerzo y la inversión necesaria. Sin embargo, afrontar la digitalización de las historias clínicas con el foco puesto en el posterior análisis inteligente de los datos puede suponer una revolución con un impacto incalculable. Por ejemplo, la implementación de ontología especialmente diseñada para el dominio médico como SNOMED-CT cambia de forma radical la explotación futura de los datos médicos y habilita una capa superior de inteligencia apoyada en la futura Inteligencia Artificial como asistente de los médicos y enfermeras del futuro.

Algunos repositorios públicos

Existen diferentes repositorios donde encontrar conjuntos de datos abiertos con caracter de salud. La mayor parte de datos disponibles consistente en estadísticas relacionadas con indicadores de salud. Sin embargo, existen repositorios más especializados donde es posible encontrar conjuntos de datos sobre los cuales realizar analítica de datos avanzada.

Por ejemplo, los sistemas de salud de EEUU y Reino Unido respectivamente, publican sus datos de salud en los repositorios:

Otras organizaciones multi-país, como la Organización Mundial de la salud (OMS) o la ONG Unicef también disponen de repositorios de datos abiertos:

  • UNICEF  ofrece estadísticas sobre la situación de las mujeres y los niños en todo el mundo.

  • World Health Organization  ofrece estadísticas mundiales sobre el hambre, la salud y las enfermedades.

Más allá de los datos estadísticos, el sitio web especializado en ciencia de datos Kaggle convoca periódicamente competiciones abiertas en las que los equipos pueden participar para resolver desafíos basados en datos. Por ejemplo, en una de las  competiciones de Kaggle, el desafío consistía en predecir reingresos hospitalarios por diabetes. Para resolver el desafío, se disponía de un conjunto de datos (debidamente anonimizado) compuesto por 65 registros de pacientes con diabetes y 50 campos que incluyen información de: género, edad, peso, etc.

Figura 2. Extracto del conjunto de datos disponible para el desafío de diabetes.

En resumen, el análisis sistemático de datos de salud abre las puertas de la medicina predictiva. Para habilitar tecnologías que asistan a los profesionales sanitarios del futuro es necesario construir estrategias de datos sostenibles, escalables y duraderas. Recolectar, almacenar, modelar y analizar (RAMA) datos de salud es la clave para un futuro en el que el cuidado de la salud sea algo más que un mero contacto asistencial con los pacientes.  


Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Este viernes, 21 de abril, tiene lugar en el espacio madrileño Media-Lab Prado un taller dedicado a la ciencia de datos en el sector social y sanitario. Un encuentro diseñado para profesionales e investigadores especializados en el análisis de datos con fines sociales y pertenecientes a las ciencias de la salud.

El evento arrancará con una sesión específica sobre el análisis de la movilidad urbana a través del big data, seguida de dos charlas relativas al área de la atención sanitaria bajo los títulos “Big4Cast: predicción de crisis en trastornos de bipolaridad” y “Aprendizaje automático sobre el análisis predictivo EGG”.

Para terminar la jornada, los asistentes podrán conocer los trabajo de otros expertos en la materia a través de la exhibición de pósteres que tendrá lugar en el recinto. Aquellos profesionales que hayan enviado sus piezas con anterioridad a vlopezlo@ucm.es verán expuestos sus pósteres y obtendrán el certificado correspondiente. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda que reunirá a cinco representantes de entidades públicas y privadas para debatir sobre las siguientes temáticas:

  • Desarrollo social a través de los mapas (ESRI España).

  • Investigación sanitaria (Fujitsu).

  • Madrid Salud (WAP).

  • Innovación en la nube (AWS).

  • Datos abiertos (Ayto. de Madrid).

Para participar en el taller, es necesario registrarse previamente a través de la página web de Eventbrite.

 
calendar icon
Aplicación

Sanicen es una aplicación móvil que pretende ayudar a ciudadanos y profesionales a encontrar información sobre los centros sanitarios a nivel nacional.

Entre sus funcionalidades se encuentra:

* Buscar centros dependiendo del tipo (centros de atención primaria, centros de atención urgente extrahospitalaria y hospitales).

* Buscar hospitales dependiendo de la finalidad asistencial.

* Situar los resultados de búsqueda en un mapa para ver los más cercanos a la ubicación actual del usuario.

* Mostrar la ruta hacia el centro sanitario.

* Ver los detalles del centro y poder realizar llamadas de forma rápida.

Aplicación con licencia de software libre GPLv2 publicada en https://github.com/ejimenez/sanicen

calendar icon
Noticia

A medida que los sistemas sanitarios internacionales están más digitalizados, los investigadores y profesionales de la medicina disponen de un mayor volumen de datos. Toda esta información, en abierto y accesible, ofrece grandes oportunidades no solo en las políticas sanitarias nacionales sino en la mejora del diagnóstico y tratamiento personalizado conocido como medicina estratificada.

Actualmente, existen dos enfoques en cuanto al almacenamiento, propiedad, reutilización y responsabilidad de los datos sanitarios. En primer lugar se encuentra la información custodiada por organismos públicos, académicos y civiles -gasto médico, presupuestos, tendencias epidemiológicas, resultados científicos…- y, por otro lado, aquellos datos privados que se generan a través de dispositivos móviles, redes sociales o búsquedas online. Sea cual sea el origen de dichos datos, su apertura y reutilización puede traducirse en un impacto positivo para el conjunto general de la sociedad.

                                    Beneficios de los datos abiertos en el sector salud

Conscientes del gran potencial de este recurso, el Ministerio de Salud Pública de Uruguay ha lanzado la iniciativa A tu servicio, a través de la cual se pone a disposición de los ciudadanos un conjunto de datos abiertos sobre las instituciones sanitarias del país. De esta manera, los usuarios pueden filtrar y cotejar los centros médicos según diferentes indicadores para así elegir la institución que más se adecue a sus necesidades.

Además de aumentar la participación ciudadana y mejorar la toma de decisiones, los datos abiertos también pueden convertirse en la llave para el control de enfermedades. Éste es el caso del proyecto que lleva a cabo el gobierno de Singapur desde 2005, donde la Agencia Nacional de Medio Ambiente comparte información sobre el dengue con el fin de prevenir su expansión, publicando los focos activos en los diferentes puntos geográficos de la república.

Esta campaña ha sido concebida con un doble objetivo: concienciar a la población del problema sanitario y alertar a la comunidad de la gravedad de la enfermedad. Además, los datos se han publicado en abierto para que el sector infomediario los reutilice y cree soluciones y servicios que ayuden en la lucha contra el dengue.

No obstante, a pesar de las grandes ventajas que supone la reutilización del open data sanitario, paralelamente también conlleva nuevos desafíos; en especial, el almacenamiento, tratamiento en tiempo real e integración del gran volumen de datasets existente. Si bien es cierto que, gracias a los avances tecnológicos y los servicios en la nube, cada vez es más fácil sortear dichos obstáculos. Al fin y al cabo, la información ya no se recopila en un lugar único y esto permite que diferentes agentes tenga acceso a ella, agilizando su reutilización.

Éste es el ejemplo de la red internacional INDEPTH -formada por diferentes centros de investigación en África y Asia-  la cual recopila datos sanitarios y demográficos de países en vías de desarrollo con el fin de mejorar los sistemas de vigilancia sanitaria ya que múltiples naciones carecen de las políticas, comunidades o infraestructuras necesarias para guardar y abrir dichos datos. Así, a través de la coordinación de los diferentes miembros, la información se centraliza en un catálogo de datos abiertos para que los usuarios, previo registro, la reutilicen libremente.

A nivel europeo, Reino Unido lidera la apertura de los datos sanitarios desde que, en el año 2014, el Servicio de Salud Público (NHS) lanzara su propio portal de datos abiertos que permite a los ciudadanos comparar los servicios sanitarios del país y tomar decisiones basadas en la información pública. Tal es el impacto del open data que, de acuerdo con el director nacional del NHS, desde que se publican los datos sobre cirugía cardiaca se ha reducido un tercio la tasa de mortalidad en este tipo de procesos quirúrgicos en el país. Así, estudios basados en el análisis de los datos han permitido a los investigadores estudiar el impacto de nuevas medicinas, mejorando la calidad de vida de la población. 

Hoy más que nunca está claro el valor que esconden los datos abiertos para el sector mundial de la salud; sin embargo, todavía es necesario que los organismos públicos, el sector infomediario, las organizaciones civiles y los ciudadanos unas sinergias para seguir avanzando en la explotación del open data. Al fin y al cabo, es imprescindible que haya una conciencia común para que la cultura en abierto, sin importar la tipología de la información, siga calando en cada uno de los estratos socieconómicos en el mundo.

calendar icon
Noticia

La apertura de la información almacenada y custodiada por las administraciones públicas, así como su puesta a disposición de la sociedad, ofrece innumerables oportunidades para la creación de nuevos modelos de negocio basados en la reutilización de los datos. Un sector que, en el año 2013, tuvo en España un volumen de negocio entre 450 y 500 millones y empleó entre 4.200 y 4.700 personas según el informe elaborado por la ONTSI; que alberga un potencial de 200.000 millones de euros en Europa si se combina con el big data y puede generarentre 3 y 5 billones de dólares anuales en EE.UU para tan solo 7 sectores primarios.

El valor económico de los datos de libre acceso ya no es una hipótesis; el open data se ha convertido en la materia prima para ofrecer soluciones en sectores clave como la agricultura, la alimentación o los servicios sanitarios; con un impacto real en la sociedad a través de la creación de empleo, la prestación de servicios adaptados a las necesidades ciudadanas y el desarrollo de soluciones innovadoras. Tal es la importancia de aportar valor a través de los datos que, en la última Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Ottawa durante el pasado año, se desarrolló una sesión dedicada exclusivamente a las aplicaciones de negocio del open data donde se presentó el Open Data Impact Map, un mapa virtual de las iniciativas reutilizadoras a escala internacional, todavía en fase beta y futuro sucesor del Open Data 500.

En los últimos años, el sector de la salud y bienestar ha sido uno de los que mayor foco han puesto en los datos abiertos; tanto por las implicaciones en términos de ingresos como en disminución del gasto, ahorro de tiempo y mejoras en los diagnósticos médicos. Un caso de éxito al respecto es Mastondon C que trabajó con el servicio de salud del Reino Unido paraahorrar millones de libras en prescripciones médicas.

La comunidad científica y médica ya es consciente de la vital importancia de la apertura de la información; para el desarrollo de productos o servicios, para la calidad de las investigaciones y los avances sanitarios. Cada vez se comparte con mayor frecuencia que tener acceso a los datos permite corroborar la eficacia de tratamientos o la veracidad e imparcialidad de los estudios médicos.

Por otra parte, la reutilización de los datos permite trazar tendencias epidemiológicas como el mapa que Google creó con información en tiempo real relativa a los brotes de dengue en el mundo, utilizando las búsquedas de los usuarios relativas a esta enfermedad en el buscador online. Actualmente, el mapa está deshabilitado pero están disponibles los datos por países para su reutilización por cualquier usuario.

En gran medida, estos logros se deben a los avances tecnológicos que contribuyen a crear condiciones para que compartir información y extraer datos útiles sea más sencillo. El sector agrícola y medioambiental es unos de los que más se han beneficiado de tales avances, para construir nuevas vías de negocio. Consciente del potencial de este recurso, recientemente el gobierno británico ha liberado un millar de conjuntos de datos relativos a la industria agrícola para impulsar la productividad del sector en el país y ayudar a la empresa y al ciudadano en su toma de decisiones.

Se espera que dicha información se utilice en la mejora de la calidad de los cultivos y los controles de plagas. Tal y como lleva a cabo la plataforma Plantwise, la cual ha abierto un camino para que compañías privadas tengan la oportunidad de crear productos que propicien cosechas más eficaces y que sustenten un desarrollo agrícola más sostenible en el tiempo.

De hecho, el Open Data Institute en colaboración con la organización GODAN(plataforma de datos abiertos para la agricultura y nutrición) ha publicado un informe donde se muestra cómo los datos abiertos son una herramienta realmente poderosa para resolver los desafíos agrícolas como las sequías, pestes o la seguridad alimentaria.

Otro buen ejemplo es el proyecto europeo Foodie: una plataforma que facilita el acceso a la información procedente de redes de sensores desplegadas en plantaciones, granjas y ganaderías junto con portales open data internacionales. El objetivo de este programa es procesar los conjuntos de datos relevantes para el sector agroalimentario y ofrecer herramientas de análisis a agricultores y ganaderos.

Herramientas de análisis de datos, comunidades verticales, productos agroalimentarios, aplicaciones móviles de eHealth… El abanico de modelos de negocio basados en open data es tan amplio como la variedad de conjuntos de datos existentes. La clave reside en identificar las necesidades y satisfacerlas a través de la transformación de los datos abiertos, tanto públicos como privados, en servicios de valor añadido.

calendar icon
Noticia

Un gran número de gobiernos locales, regionales y nacionales se han comprometido con la apertura de la información que custodian sus diferentes organismos y administraciones públicas, dando acceso a dichos datos al resto de la comunidad para su uso y reutilización. El Reino Unido se ha posicionado pionero en la revolución open data, liderando el ranking mundial tal y como demuestra el Open Data Index 2014, índice global desarrollado por la entidad independiente Open Knowledge Foundation y el Open Data Barometer perteneciente a la institución estadounidense ODI (Open Data Institute).

En los últimos años, el gobierno británico ha puesto el foco de sus políticas de datos abiertos en el sector sanitario, dado el gran potencial que ofrece la apertura de la información a esta industria. De hecho, recientemente, el Servicio de Salud Inglés (NHS) ha hecho una gran inversión (económica e intelectual) en el desarrollo de un programa open data realmente ambicioso que sirva de modelo para el resto de naciones en el mundo.

La tasa de mortandad, los tiempos de espera, la prescripción de fármacos… son tan solo algunos de los datos que, en abierto, pueden ser de gran utilidad para su investigación, análisis y reutilización por parte de la comunidad infomediaria. Así, consciente de esta realidad, el NHS ha volcado sus esfuerzos en transformar dicha información en un recurso público que repercuta positivamente en la atención sanitaria de sus ciudadanos.

En este marco, la entidad GovLab ha preparado un libro blanco que ayude al NHS a crear una hoja de ruta que le permita conseguir las metas propuestas y, al mismo tiempo, establezca metodologías para la recopilación de los datos necesarios y métricas que midan empíricamente el éxito de las estrategias realizadas para su optimización.

Dicho documento incluye una serie de casos reales y evidencias concretas que puedan utilizarse como guía en la toma de decisiones por parte del NHS y el gobierno británico, vertebrándose la información en cuatro episodios:

1.  Descripción del valor de los datos abiertos para el sector de la innovación. El informe realiza un recorrido por el plan de acción del NHS, incluyendo la información recopilada por la entidad pública y los desafíos que supondrán dicho plan para la política open data nacional.

2. Definición de las ventajas de la apertura de la información sanitaria e identificación de seis propuestas de valor para el sector: responsabilidad, eficiencia, elección, crecimiento, resultados y satisfacción del paciente.

3. Presentación de un conjunto de métricas que ayuden al NHS a medir el retorno de sus acciones y el impacto de los datos abiertos en la atención sanitaria.

4. Principios y recomendaciones para establecer una plataforma ODLE (entorno de aprendizaje open data, por sus siglas en inglés) que agilice las operaciones en la materia y permita la optimización del programa.

A través del libro blanco, The GovLab intenta que el Servicio de Salud Inglés no solo profundice en los aspectos positivos de la apertura de la información, sino que sepa cómo superar (o al menos mitigar) los riesgos que lo acompañan. Sin una hoja de ruta que marque el ritmo de la implementación del plan de NHS, la entidad y los ciudadanos se exponen al riesgo de ahogarse en un mar de datos, impidiendo la consecución de los objetivos marcados y dejando escapar las oportunidades que los datos abiertos ofrecen al sector sanitario. 

calendar icon
Aplicación

Fitosanitarios es una aplicación gratuita para dispositivos móviles que permite a los profesionales del sector agrícola consultar aquellos productos que están debidamente registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Gracias a esta solución, los profesionales del sector tendrán la información necesaria para evitar compras, adquisiciones o recomendaciones de insumos que no estén en dicho registro.

Una vez el usuario se descarga la aplicación, podrá consultar todos los productos finosanitarios sin necesidad de disponer de conexión a Internet, filtrando los datos a través del nombre comercial, la materia activa, la empresa fabricante o el número de registro.

Descarga directa:

Android:https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ager.fitos&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwyLDEsImNvbS5hZ2VyLmZpdG9zIl0

iOS: https://itunes.apple.com/es/app/fitosanitarios/id595091844?mt=8

calendar icon
Aplicación

aempsCIMA es una aplicación desarrollada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que proporciona información sobre los medicamentos de forma comprensible para facilitar el uso correcto de los mismos.

De acceso libre, sin registros, gratuita y compatible con todos los dispositivos móviles, esta app dispone de más de 20 campos de información para 15.000 medicamentos y aproximadamente 1.600 principios activos; incluyendo su ficha técnica y prospecto en formato pdf.

Además, aempsCIMA supone una fuente primaria de información ya que los datos ofrecidos proceden directamente del registro de la AEMPS; garantizando la actualización constante del estado de autorización de cada medicamento. 

Descarga directa:

calendar icon
Noticia

El Servicio Nacional de Salud inglés (NHS) y el centro GovLab anunciaron el pasado 2 de junio el lanzamiento de un plan de acción que impulsará el uso de datos abiertos en el sector sanitario. Emma Doyle, responsable de Datos Abiertos y Transparencia del NHS inglés, presentó dicho plan durante el encuentro Health Datapalooza –celebrado en Washington D.C.- donde habló del futuro del programa open data del NHS: “Es necesario que el Servicio Nacional de Salud en Inglaterra mejore la forma en que reutiliza la información para ayudar en la toma de decisiones e inversiones. Sabemos con certeza que es posible acelerar el índice de diagnóstico si disponemos de un mejor acceso a los datos”.

El plan, creado por GovLab y NHS, brinda diferentes métodos que establezcan un diálogo sobre cómo el sistema sanitario puede maximizar los beneficios derivados de compartir los datos. Asimismo, dicho plan identifica diferentes áreas donde los datos abiertos pueden mejorar la atención sociosanitaria:

  • Las organizaciones y proveedores sanitarios serán responsables de los resultados de los tratamientos.
  • Los pacientes estarán bien informados para decidir entre las diferentes opciones médicas disponibles.
  • Se mejorará la eficiencia  del coste de la atención sanitaria.
  • Se mejorarán los resultados de los tratamientos.
  • Se educará a los pacientes y a sus familiares para que hagan un uso más responsable de las instituciones médicas.
  • Se impulsará la creación de nuevas compañías sanitarias así como la inversión en innovación.

Además, aunque los beneficios de la apertura de la información sean un hecho, son necesarias más pruebas que ayuden a detectar las prioridades y guíen las futuras inversiones.

“Este proyecto presenta un plan detallado para entablar una conversación acerca de las evidencias necesarias para comprender y evaluar las dimensiones del impacto de la apertura de la información sanitaria. Es tan importante prestar atención a los posibles beneficios de los datos abiertos como a los posibles riesgos”, declaró Steefan Verhulst, cofundador y director de investigación de GovLab.

Para determinar cómo influyen los datos abiertos en los objetivos anteriores, el plan ofrece un modelo de ayuda para que los profesionales e investigadores entiendan el impacto de los programas open data del Servicio de Salud Pública inglés sobre los procesos de conceptualización, implementación y evaluación.

Descarga completa del informe en http://thegovlab.org/nhs/

 

Fuente: http://thegovlab.org/a-blueprint-for-the-open-data-era-in-health-and-social-care/

Autor de la fuente: Robyn Caplan (The GovLab)

Fecha: 3 de junio de 2014

calendar icon