Los datos satelitales se han convertido en una herramienta fundamental para comprender y monitorear nuestro planeta desde una perspectiva única. Estos datos, recopilados por satélites en órbita alrededor de la Tierra, ofrecen una visión global y detallada de diversos fenómenos terrestres, marítimos y atmosféricos que tienen aplicaciones en múltiples sectores, como el cuidado del medio ambiento o impulso de la innovación en el sector energético.
En este artículo nos vamos a centrar en un nuevo sector: el ámbito de la pesca, donde los datos satelitales han revolucionado la forma en que se monitorean y gestionan las actividades pesqueras a nivel mundial. Repasaremos cuáles son los datos satelitales sobre pesca más utilizados para monitorizar la actividad pesquera y veremos posibles usos, destacando su relevancia en la detección de actividades ilegales.
Los datos satelitales más populares relacionados con la pesca: los datos de posicionamiento
Entre los datos satelitales, encontramos gran cantidad de datos públicos y abiertos, que son gratuitos y están disponibles en formatos reutilizables, como aquellos procedentes del programa europeo Copernicus. Estos datos se pueden complementar con otros que, aunque también son públicos, pueden tener coste y restricciones de uso o acceso. Esto se debe a que la obtención y procesamiento de estos datos implica costes significativos y se requiere la compra a proveedores especializados, como ORBCOMM, exactEarth, Spire Maritime o Inmarsat. A este segundo tipo pertenecen los datos procedentes de los dos sistemas más populares para obtener datos pesqueros, que son:
- Sistema de Identificación Automática (AIS, en sus siglas en inglés): transmite la ubicación, velocidad y dirección de los barcos. Se creó para mejorar la seguridad marítima y prevenir colisiones entre embarcaciones; es decir, su objetivo era evitar accidentes al permitir que los buques comuniquen su posición y obtengan la ubicación de otros barcos en tiempo real. Sin embargo, con la liberación de los datos satelitales en la década de 2010, la academia y las autoridades se dieron cuenta de que podían mejorar el conocimiento situacional al proporcionar información sobre los barcos, incluyendo su identidad, rumbo, velocidad y otros datos de navegación. Los datos AIS pasaron a facilitar la gestión del tráfico marítimo, permitiendo a las autoridades costeras y centros de tráfico monitorear y gestionar el movimiento de embarcaciones en sus aguas. Esta tecnología ha revolucionado la navegación marítima, proporcionando una capa adicional de seguridad y eficiencia en las operaciones marítimas. Los datos están disponibles a través de sitios webs como MarineTraffic o VesselFinder, que ofrecen servicios básicos de seguimiento de forma gratuita, pero requieren una suscripción para obtener funciones avanzadas.
- Sistema de Seguimiento de Buques (VMS): diseñado específicamente para el monitoreo pesquero, proporciona datos de posición y movimiento. Se creó específicamente para el monitoreo y la gestión de la industria pesquera moderna. Su desarrollo surgió hace aproximadamente dos décadas como una respuesta a la necesidad de mejorar el seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras. El acceso a los datos del VMS varía según la jurisdicción y los acuerdos internacionales. Los datos son utilizados principalmente por organismos gubernamentales, organizaciones regionales de gestión pesquera y autoridades encargadas de la vigilancia, quienes tienen acceso restringido y deben cumplir con estrictas normativas de seguridad y confidencialidad. Por otro lado, las empresas pesqueras también emplean sistemas VMS para gestionar sus flotas y cumplir con regulaciones locales e internacionales.
Análisis de datos satelitales pesqueros
Los datos satelitales han demostrado ser particularmente útiles para observar la pesca, ya que pueden ofrecer tanto un panorama general de un área marina o una flota pesquera, como la posibilidad de conocer la vida operativa de un solo buque. Para ello se suelen seguir los siguientes pasos:
- Recopilación de datos AIS y VMS.
- Integración con otras fuentes abiertas o privadas. Por ejemplo: registros de buques, datos oceanográficos, delimitaciones de zonas económicas especiales o aguas territoriales.
- Aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones de comportamiento y maniobras de pesca.
- Visualización de datos en mapas interactivos.
- Generación de alertas sobre actividades sospechosas (para el monitorio en tiempo real).
Casos de uso de los datos satélites de pesca
Los datos satelitales de pesca ofrecen opciones rentables, especialmente para que aquellos con recursos limitados para patrullar sus aguas puedan monitorear de forma continua grandes extensiones oceánicas. Entre otras actividades, estos datos hacen posible el desarrollo de sistemas que permiten:
- La Supervisión del cumplimiento de regulaciones pesqueras, ya que los satélites pueden rastrear la posición y movimientos de los barcos pesqueros. Este monitoreo se puede hacer con datos históricos, con el objeto de realizar un análisis de patrones y tendencias de actividad pesquera. De esta forma se apoyan investigaciones a largo plazo y análisis estratégicos del sector pesquero.
- La detección de pesca ilegal, utilizando tanto datos históricos como en tiempo real. Al analizar patrones de movimiento inusuales o la presencia de embarcaciones en áreas restringidas, se pueden identificar posibles actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (llamada pesca INDNR). La pesca INDNR representa un valor de hasta 23.500 millones de dólares anuales en productos marinos.
- La evaluación del volumen pesca, con los datos de la capacidad de carga de cada nave y los trasbordos de pescado que se realizan tanto en alta mar como en puerto.
- La identificación de áreas de alta actividad pesquera y la evaluación de su impacto en ecosistemas sensibles.
Un ejemplo concreto es el trabajo realizado por el Overseas Development Institute (ODI), titulado “Pesca en aguas turbias”, que revela cómo los datos satelitales permiten identificar embarcaciones, determinar su ubicación, rumbo y velocidad, así como entrenar algoritmoss, proporcionando una visión sin precedentes de las actividades pesqueras globales. El informe está basado en dos fuentes: entrevistas con los responsables de diversas plataformas privadas y públicas que se dedican a observar la pesca INDNR, así como en recursos abiertos y gratuitos como Global Fishing Watch (GFW) –una organización que es el fruto de la colaboración entre Oceana, SkyTruth y Google— y que proporciona datos abiertos.
Desafíos, consideraciones éticas y limitaciones a la hora de monitorizar la actividad pesquera
Aunque estos datos ofrecen grandes oportunidades, es importante notar que también tienen limitaciones. El estudio "Fishing for data: The role of private data platforms in addressing illegal, unreported and unregulated fishing and overfishing", menciona los problemas de trabajar con datos satelitales para combatir la pesca ilegal, unos retos que pueden aplicar al monitoreo de la pesca en general:
- La falta de un registro universal de buques de pesca unificada. Se carece de una base de datos única de embarcaciones pesqueras, lo que dificulta la identificación de las embarcaciones y sus empresas propietarias u operadoras. La información de las embarcaciones está dispersa en múltiples fuentes, como sociedades de clasificación, registros nacionales de buques y organizaciones regionales de gestión pesquera.
- Algoritmos deficientes. Los algoritmos utilizados para identificar comportamientos de pesca son a veces incapaces de identificar con precisión la actividad pesquera, dificultando la identificación de actividades ilegales. Por ejemplo, inferir el tipo de arte de pesca utilizado, las especies objetivo o la cantidad capturada a partir de los datos satelitales puede ser complejo.
- La mayoría de estos datos no son gratuitos y pueden resultar costosos. Los datos más utilizados en este campo, es decir, aquellos procedentes de sistemas AIS y VMS, conllevan un coste considerable.
- Datos satelitales incompletos. Los sistemas de identificación automática (AIS) son obligatorios solo para embarcaciones de más de 300 toneladas brutas, lo que deja fuera a muchas embarcaciones pesqueras. Además, las embarcaciones pueden apagar sus transmisores AIS para evitar la vigilancia.
- El uso de estas herramientas para la vigilancia, el control y la aplicación de la ley conlleva riesgos, como falsos positivos y correlaciones espurias. Además, la excesiva confianza en estas herramientas puede desviar los esfuerzos de aplicación de la ley en comportamientos que no se pueden detectar.
- La colaboración y la coordinación entre diversas iniciativas privadas, como Global Fishing Watch, no es todo lo fluida que podría ser. Si unieran sus esfuerzos, podrían crear una plataforma de datos más potente, pero es difícil incentivar dicha colaboración entre organizaciones que son competidoras.
El futuro de los datos satelitales en la pesca
El campo de los datos satelitales está en constante evolución, con nuevas técnicas de captura y análisis que mejoran la precisión y utilidad de la información obtenida. Las innovaciones en la captura de datos geoespaciales incluyen el uso de drones, LiDAR (light detection and ranging) y fotogrametría de alta resolución, que complementan los datos obtenidos por satélites tradicionales. En el ámbito del análisis, el machine learning y la inteligencia artificial están desempeñando un papel crucial. Por ejemplo, Global Fishing Watch utiliza algoritmos de aprendizaje automático para procesar millones de mensajes diarios de más de 200.000 embarcaciones pesqueras, permitiendo una visión global y en tiempo real de sus actividades.
El futuro de los datos satelitales es prometedor, con avances tecnológicos que ofrecen mejorar la resolución, frecuencia, volumen, calidad y tipos de datos que se pueden recopilar. La miniaturización de satélites y el desarrollo de constelaciones de microsatélites están mejorando el acceso al espacio y a los datos que se pueden obtener desde allí.
En el contexto de la pesca, se espera que los datos satelitales desempeñen un papel cada vez más importante en la gestión sostenible de los recursos marinos. La combinación de estos datos con otras fuentes de información, como sensores in situ y modelos oceanográficos, permitirá una comprensión más holística de los ecosistemas marinos y las actividades humanas que los afectan.
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
Sebastián Espinar Cerrejón, Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, ha trabajado en el Programa de Clima Marítimo del Ministerio de Fomento. En la actualidad es Jefe del Departamento de Comunicación y Sistemas de Puertos del Estado y es el Responsable Técnico del plan RISP de este organismo.
¿Qué datos pertenecientes a Puertos del Estado cree que son de mayor utilidad para el sector privado y la ciudadanía en general?
Actualmente los datos a los que con más frecuencia se accede en nuestra web son los correspondientes a predicciones y redes de medida oceanográficas. El ciudadano en general accede a estos datos por motivos lúdico deportivos en su mayor parte. El sector privado demanda también otros datos más específicos como son las estadísticas de tráfico portuario y las licitaciones. Recientemente hemos incorporado un Registro General de Empresas de Servicios Portuarios que creemos será de gran interés entre las empresas del sector.
… El ciudadano en general accede a estos datos por motivos lúdicos deportivos...
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El problema sobre todo es cultural y organizativo. Puertos del Estado tiene sobre todo una vocación gestora y toda nuestra estructura organizativa está construida pensando en la gestión del sistema portuario. Atender a peticiones de datos que no hemos suministrado anteriormente ya sea por parte del ciudadano o de empresas que no son de nuestro propio sector, como el infomediario, nos plantea problemas organizativos, al no tenerlos procedimentados, y dudas legales, pues somos tenedores de la información de nuestros administrados y no debemos perjudicarles.
“Atender a peticiones de datos que no hemos suministrado anteriormente… nos plantea problemas organizativos… y dudas legales”."
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
La primera fue llevar a cabo un Plan General RISP que incluía a todo el sistema portuario y que daba las directrices para que cada una de las Autoridades Portuarias y Puertos del Estado elaborara su propio plan específico. Nos estamos coordinando a fin de tener varios conjuntos de datos comunes y con el mismo formato para poder homogeneizar parte de la información dada dentro de nuestro sector. Creemos que esto es una estrategia importante para que el valor de los datos tenga continuidad en el tiempo.
Además, ha sido necesario establecer una metodología que recoja los procedimientos de identificación, selección, preparación y publicación de los conjuntos de datos y que asigne roles y funciones de cada uno de los responsables de las distintas tareas con el fin de mantener vivo y actualizado nuestro portfolio de datos abiertos.
“Nos estamos coordinando a fin de tener varios conjuntos de datos comunes y con el mismo formato para poder homogeneizar parte de la información dada dentro de nuestro sector”
¿Qué beneficios ha supuesto para Puertos del Estado la apertura de información pública?
Por un lado, nos da más proyección al público en general y podemos transmitir al ciudadano lo que hacemos y cuál es nuestra razón de ser. Pero lo más interesante es que ahora vamos a tener los cauces para atender a sus demandas de información y así poder mejorar nuestros servicios al ciudadano. Esto permitirá ampliar el portfolio de nuestros servicios.
“Atender a sus demandas de información y así poder mejorar nuestros servicios al ciudadano”
¿Qué oportunidades de negocio brinda al sector privado la información pública de su organismo?
Puertos del Estado dispone de gran cantidad de información de notable interés para las empresas en el sector portuario, especialmente en el ámbito económico sobre estados financieros y planes de inversiones en infraestructura de los puertos, pero también disponemos de otros datos como Oceanográficos, de Medio Ambiente y de Tráfico de Mercancías del que pueden beneficiarse también empresas que no son de nuestro sector, como el turístico y el infomediario.
Sería de gran interés que las empresas privadas pudieran desarrollar sus propias aplicaciones para tablets y smartphones con los datos abiertos que podamos ofrecer desde nuestro organismo. Por nuestra parte, desde el Área de Medio Físico se ha desarrollado una aplicación gratuita para dispositivos móviles llamada iMar que permite tener información detallada del oleaje, nivel del mar, viento, temperatura del agua,...etc. en toda la costa española que ha tenido un notable éxito y que sería un ejemplo a seguir.
“Disponemos de otros datos como Oceanográficos, de Medio Ambiente y de Tráfico de Mercancías del que pueden beneficiarse también empresas que no son de nuestro sector, como el turístico y el infomediario”
Si fuese el usuario final de los datos de Puertos del Estado ¿Qué aplicación le gustaría que tuviesen?
Me encanta viajar en barco, así que si fuese usuario final demandaría una aplicación que me permitiera conocer las escalas de todos los ferrys que enlazan con los puertos españoles, sería una bonita forma de fomentar el tráfico de pasajeros por este medio.
El widget de Oceanografía y Meteorología se ha convertido en una herramienta útil para aquellos agentes interesados en la información marítima en tiempo real ¿Qué barreras se tuvieron que sortear a la hora de convertir los datos en crudo en un mapa interactivo?
Realmente no supuso ningún problema dicho paso pues desde siempre se ha llevado a cabo un postproceso de los datos brutos en datos elaborados. Téngase en cuenta que la información de datos brutos de los modelos de predicción o de las redes de medida es ingente y es necesario tratarla de forma que el usuario final pueda asimilarla. Las nuevas tecnologías nos han permitido dar un tratamiento interactivo para personalizar la información ofrecida e integrar mediante estos widget nuestra información en otros portales web.
¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada para fomentar la reutilización de datos de su organismo?
Uno de los problemas más importantes que tenemos a la hora de ofrecer datos al público general es el esfuerzo económico que supone convertir nuestros datos brutos en elaborados. Si conseguimos que se haga cargo de este proceso la empresa privada nos beneficiaremos todas las partes, pues nosotros dejaremos de pagar el sobrecoste que permite poner nuestros datos en producción, la empresa privada puede obtener beneficios creando valor a estos datos y el ciudadano consigue una información mucho más elaborada de la que le podríamos ofrecer nosotros.
¿Cuáles son los objetivos de Puertos del Estado en materia de datos abiertos para este año 2014 y más allá?
Nuestro objetivo inmediato es establecer un espacio web dedicado en la Sede Electrónica de Puertos del Estado donde poner nuestros conjuntos de datos. Una vez conseguida nuestra prioridad número uno de poner los datos públicos queremos centrarnos a medio plazo en aplicar lo más fielmente posible las normas técnicas de interoperabilidad con el objetivo de facilitar en lo posible a las empresas la recogida y procesado automático de estos datos.
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Le veo un futuro prometedor pues en un entorno de crisis económico como el actual es muy necesario aprovechar todos los recursos que tenemos para mover la economía. La administración posee una información muy valiosa que nos sabemos tratar comercialmente de forma tan eficaz como la empresa privada pues estamos centrados en optimizar la gestión reduciendo gastos en vez optimizar la inversión maximizando el beneficio.
Desgraciadamente, creo que todavía queda mucho por hacer y solo estamos en un primer estadio. Una política de datos abiertos beneficia a todos, a los ciudadanos, a las empresas y a la Administración. Pero es esta última quien tiene la llave para darlos a conocer y deberíamos ser más ágiles en presentar nuestra información en formatos reutilizables y en abrirnos a los ciudadanos y a las empresas para conocer sus necesidades.
“Una política de datos abiertos beneficia a todos, a los ciudadanos, a las empresas y a la Administración”