La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que es el poseedor de los datos más valiosos.
Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las listas de conjuntos de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de Ley de Datos del Parlamento Europeo.
ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.
La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de Red.es. En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.
Principales conclusiones del informe
- El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.
- El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.
- El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.
- La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.
- El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.
- El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.
- El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.
- Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.
- La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).
Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.
Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España
El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:
- Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
- El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
- En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
- El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
- Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
- El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
- El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.
Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.
Top 3 ASEDIE
Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del Top 3 ASEDIE, una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.
Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.
La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad.
Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.
Casos de éxito
El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como API Market de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de Geocode, una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.
Geomarketing permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e Infoempresa.com ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último, Pyramid Data posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.
Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.
Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el Código Geoespacial y el Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III, de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.
El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.
En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.
Los datos son fundamentales para resolver los retos sociales y económicos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Gracias a ellos podemos conocer las causas detrás de una determinada situación y los factores que influyen en ella, hacer estimaciones de su evolución y tomar decisiones informadas encaminadas al cambio.
El problema está en que para resolver este tipo de retos suele ser necesario combinar datos procedentes de diversas fuentes:
- Datos ofrecidos por el sector público
- Datos de múltiples compañías del sector privado
- Datos generados por la ciudadanía
Pero, ¿cómo se puede lograr esa colaboración? Esta es la pregunta que se plantea el informe “Cómo facilitar la colaboración en torno a los datos para resolver problemas de la sociedad”, elaborado por Jose Luis Marín en el marco de la Iniciativa Aporta.
El informe comienza con una breve introducción donde se esboza la situación actual de la apertura de datos en los sectores público y privado, así como en la ciudanía. A continuación, se abordan cuáles son las principales barreras que dificultan la cesión de datos por parte de empresas y ciudadanos, los beneficios tanto individuales como colectivos que pueden motivar estas prácticas en aras del interés público, y las políticas que se pueden poner en marcha desde las administraciones públicas para compensar e incentivar la colaboración.
Una vez que tenemos claro el contexto, es el momento de analizar algunos de los mecanismos existentes de colaboración para la recopilación, intercambio o procesamiento de datos con el fin de abordar un desafío social. Aunque no existen análisis sistematizados de las formas ideales de gobernanza, para este informe se han determinados 4 fórmulas:
Con el fin de ilustrar y conocer mejor cada fórmula, el informe incluye múltiples ejemplos de casos de éxito internacionales, como Accelerating Medicines Partnership (AMP), enfocada en transformar el modelo actual de desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos, u Open Apparel Registry (OAR) cuyo objetivo es contribuir a la mejora de los derechos humanos y las condiciones medioambientales en torno a las fábricas.
El informe finaliza con una serie de recursos para ayudar a las organizaciones a colaborar de forma exitosa y a reducir las barreras, donde se incluyen redes de colaboración, marcos de colaboración, cursos y formaciones.
A continuación, puedes descargar el informe, así como acceder a los materiales complementarios (resumen ejecutivo, video-entrevista y presentación resumen).
Las empresas están comenzando a ver cómo los datos pueden beneficiarles. Open Data Institute (ODI) celebró un encuentro con 13 organizaciones privadas de diversos sectores económicos para debatir los desafíos y beneficios de esta nueva disciplina: los datos en el sector privado.
El valor de los datos para la sociedad es cada vez más evidente. Muchos gobiernos de todo el mundo se están comprometiendo cada vez más a utilizar y publicar más datos abiertos. Los rankings globales internacionales de open data, como el Barómetro de Datos Abiertos, dirigido por la Fundación Web, han reconocido durante varios años a Reino Unido como país líder en el ámbito del open data. Mientras, Gobiernos recién llegados al movimiento open data están mostrando ambición y un gran potencial, como Malasia, deseosos de desvelar el potencial innovador de los datos. También hemos asistido a éxitos compartidos y a proyectos para unir a los líderes de datos abiertos en una misma red una red internacional.
En este contexto, el valor innovador de datos para las empresas ha sido comparativamente mucho menos documentado, tanto desde el punto de vista de su publicación como de su uso. Open Data Institute es una de las entidades que apuesta por construir una economía de datos sólida, justa y sostenible, ayudando a empresas y gobiernos a obtener datos. “Creemos”, asegura David Beardmore, Director Comercial de ODI, “que para aprovechar al máximo los datos, necesitamos generar y mantener puentes entre la investigación académica, los sectores público, privado y el tercer sector, y un ecosistema próspero en el que tanto las nuevas ideas como los nuevos enfoques puedan ponerse en marcha y desarrollarse”.
El compromiso de ODI es invertir en negocios de datos abiertos. Tras estudiar o analizar a 270 empresas pioneras en 2015, Open Data Institute detectó el potencial transformador de los datos para las empresas y estudió a empresas líderes en la industria de datos que apostaban por el código abierto, estándares, innovación y datos abiertos para mantener su ventaja competitiva. ODI ha lanzado un programa de impulso de empresas emprendedoras, ODI Startup, desde la que se busca la creación de una red mundial de start-ups que innoven con datos abiertos en todos los sectores, y se ha asociado a otras aceleradoras como ODINE y Data Pitch a nivel europeo, ASEAN Data Startup Accelerator en Malasia y Labora en México.
Las empresas, cruciales en la economía de datos
“Un aspecto fundamental del trabajo que hacemos es ayudar a las empresas a contribuir y beneficiarse de la infraestructura abierta de datos de un modo más amplio. Hemos trabajado con empresas como la consultora internacional Arup, que a través de nuestra asociación desarrolló su estrategia de datos y ofreció nuevas perspectivas comerciales para aplicar en áreas como seguimiento de activos o infraestructura aeroportuaria en aeropuertos”, señala David Beardmore.
Además de ayudar a las empresas a innovar con los datos, ODI ha apostado por desempeñar un papel en la configuración de los estándares y oportunidades futuros. Colaborar y ayudar a las empresas a preparar el camino para un cambio sectorial. Adoptar un enfoque abierto puede ayudar a mejorar la competencia, impulsar la eficiencia y estimular la innovación.
En este contexto, ODI convocó al British Open Banking Working Group del Departamento del Tesoro británico (HM Treasury), que apuesta por abrir datos y abrir APIs: datos compartidos y abiertos sin perder seguridad ni privacidad. Hoy ya casi nadie duda de convertir a los bancos en plataformas abiertas de servicios. “Open Banking –destaca Beardmore- permitirá a particulares y a pequeñas empresas compartir sus datos de forma segura con otros bancos y con terceros, permitiéndoles comparar los productos en base a sus propias necesidades y administrar sus cuentas.”
ODI se centra también en el sector deportivo, a través de su colaboración con Sport England para ayudar a reducir la inactividad en Inglaterra haciendo que los datos sobre las actividades físicas sean más abiertos y disponibles. Se están abriendo datos, mejorando los mismos, desarrollando estándares y estimulando la demanda. Una nueva realidad en la que se trabajando para hacer reservas de clases de baile, encontrar pistas de tenis o participar en clases de actividades deportivas. Una colaboración que pretende marcar el inicio de un cambio cultural a largo plazo para el sector deportivo: usar los datos y mantenerse al día con las expectativas digitales de los clientes.
Otra de las colaboraciones de ODI es con el sector farmacéutico. El instituto está convocando a las organizaciones farmacéuticas para colaborar en abrir los datos sobre la resistencia a los antibióticos, acordar normas, publicar datos de vigilancia y crear de forma colaborativa herramientas para que estos datos sean accesibles y disponibles. ODI reunió recientemente a directivos de Arup, Deutsche Bank, Syngenta y Thomson Reuters con empresas que buscan adoptar un enfoque abierto en datos e innovación, como GSK, Sainsburys, CapitalOne, InSpring y Dunnhumby. En la actualidad, todos los sectores económicos se enfrentan a desafíos similares: encontrar la propuesta de valor adecuada, equipar a sus líderes con habilidades en datos y saber qué plataformas deben adoptar. Open Data Institute confía en que la tendencia continúe en los próximos años y en involucrar a más empresas como actores clave en la creación de una economía de datos sólida, justa y sostenible.
Fuente: ODI
Madrid, 25 de junio de 2013.- Esta mañana se ha celebrado en la sede de Red.es la reunión de lanzamiento del “Foro de Colaboración Público Privada en materia de Reutilización de la Información del Sector Público (Foro CPP-RISP)”, que pretende impulsar la innovación y generar negocio en torno al uso de los datos que producen las distintas administraciones. En él participan los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones Públicas, así como varias entidades y asociaciones vinculadas al sector tecnológico.
La iniciativa se enmarca en los objetivos fijados por la Agenda Digital para España y también en el proyecto Datos.gob.es. Éste último tiene carácter nacional y se encarga de llevar a cabo acciones que favorecen la apertura de información por parte del sector público. Entre ellas, la de disponer y mantener el Catálogo de Información Pública, albergado en el portal datos.gob.es. Con los datos allí referenciados, las empresas desarrollan nuevos servicios y aplicaciones que también pueden dar a conocer en el mismo portal.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) está representado en el foro por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y por la entidad pública Red.es. A ellos se suma la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, representado por la Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica.
Por parte del sector privado, el foro concentra a la Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales (AMETIC); la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), el Foro CPP-TIC, The App Day y la Fundación CTIC, que gestiona el proyecto europeo ePSIplatform.
En el marco de esta reunión se ha ratificado la constitución de distintos grupos de trabajo orientados a analizar posibles vías de contratación público-privada, al desarrollo de mesas sectoriales y acuerdos de colaboración, al impulso de iniciativas de internacionalización y al establecimiento de retos periódicos dirigidos a emprendedores e infomediarios.
El Foro busca así impulsar la puesta a disposición de datos públicos de interés para su reutilización, y dinamizar la innovación y el desarrollo de negocio en torno a ellos.