Documentación

En 2017, la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) publicó la guía “Datos abiertos: guía estratégica para su puesta en marcha y conjuntos de datos mínimos a publicar”, donde se recogían una serie de recomendaciones y pautas para la apertura de datos públicos con el objetivo de impulsar su publicación y reutilización. Además de información sobre el marco legal, el modelo de gobernanza o el mapa tipo de un portal de datos abiertos, la guía también incluía 20 conjuntos de datos considerados como “los más interesantes, posibles y fáciles de publicar por las administraciones públicas”.

Tras el éxito de la guía, la FEMP ha continuado trabajando para ampliar dichos conjuntos de datos, identificando otros 20 nuevos que permitan homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. Para ello han contado con un grupo de trabajo multidisciplinar donde estaban representados distintos grupos de interés: ciudades, ciudadanía,  empresas, universidades y organismos públicos.

El resultado es un nuevo documento, titulado Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, cuyo objetivo es proporcionar un “modelo de datos abiertos común que facilite la interoperabilidad y la reutilización de la información del sector público”, así como “acercar a la comunidad internacional la apuesta de los municipios españoles por normalizar la información que se publica en formato abierto“.

Esta nueva guía aborda, desde un punto de vista más práctico, no solo cuáles son los conjuntos de datos que los municipios deberían publicar (sumando los 20 iniciales y los 20 identificados en 2018), sino también cómo se deberían publicar para que resulten de mayor utilidad para ciudadanos y reutilizadores. A través de distintas fichas – una por cada conjunto de datos recomendado- se indica desde cuál debería ser la frecuencia de actualización hasta qué formatos son los más recomendados a la hora de publicar cada conjunto de datos. También se indica cuál es su valor de reutilización o su complejidad (en base a una escala del 1 al 5), así como cuál sería la forma de visualización recomendada para que la ciudadanía pudiese acceder más fácilmente a la información.

El documento está orientado principalmente a ciudades de tamaño mediano-grande, aunque los municipios más pequeños también la pueden utilizar como marco de conocimiento. Puede ser de ayuda para empresas, ciudadanía, universidades, emprendedores, investigadores, periodistas de datos, estudiantes, etc. interesados en el tema, aunque, los roles que pueden sacar un mayor partido a la información son:

  • Los responsables de entidades locales que están realizando o tienen que realizar el desarrollo de políticas de datos abiertos.

  • Los responsables de políticas de Gobierno Abierto (transparencia, participación, rendición de cuentas, colaboración).

  • Los responsables de desarrollo de las Tecnologías de la Información.

  • Los responsables de proyectos de «Ciudades Inteligentes» y de Innovación.

La siguiente imagen recoge cuáles son los 40 conjuntos de datos recomendados en el documento:

A continuación puedes descargarte el informe completo.

calendar icon
Documentación

La iniciativa Global de Datos Abiertos para la Agricultura y Nutrición, conocida por las siglas GODAN, tiene como objetivo  apoyar “el intercambio proactivo de datos de libre acceso para lograr que la información sobre agricultura y nutrición esté disponible, accesible y utilizable”. Para ello fomenta el diálogo  y la cooperación en actividades agrícolas entre sus más de 760 socios, entre los que encontramos gobiernos, empresas privadas, organismos internacionales u ONGs.

A través de diversos grupos de trabajo, GODAN contribuye a compartir ideas y experiencias para resolver problemas y desafíos clave en los sectores de agricultura y nutrición, usando datos abiertos. Algunos de estos retos son acabar con el hambre en el mundo, alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición o facilitar la agricultura sostenible.

Para ayudar a que cada vez más empresas, organismos y ciudadanos en general sean conscientes de la importancia de los datos abiertos para resolver estos retos, GODAN promueve la creación y difusión de recursos que fomentan la reflexión tanto para proveedores como usuarios de datos abiertos agrícolas. Entre estos documentos encontramos:

  • Informes y estudios, que analizan diversos retos e incluyen recomendaciones o buenas prácticas encaminadas a enriquecer la información disponible sobre agricultura y nutrición y fomentar su análisis y reutilización.

  • Casos de éxitos, que pueden servir de ejemplo para aquellos organismos interesados en formar parte de este ecosistema, pero que no sepan cómo aprovechar los datos abiertos para generar nuevas iniciativas que aporten valor al sector y ayuden a resolver los retos anteriormente indicados.

  • Cursos encaminados a fortalecer la capacidad de los productores y consumidores de datos para gestionar y utilizar datos abiertos en la agricultura y la nutrición.

En datos.gob.es hemos recopilado algunos de estos recursos en la siguiente tabla:

Tipo de documento Título Contenido

Informes y estudios

Propiedad de los Datos de Libre Disponibilidad: Opciones de gobernanza para la agricultura y la nutrición

Pasar a un modelo donde los datos están abiertos como estándar requiere un cambio en las normas legales, sociales y tecnológicas, que influyen en la propiedad de los datos de agricultura y nutrición.

Para acercarse a este objetivo, el informe analiza los derechos subyacentes y los posibles sistemas de gobernanza, como el estatuto inter-organizacional de datos abiertos, las leyes y políticas, los esquemas de certificación social, etc.  

Un ecosistema de datos mundiales para la agricultura y la nutrición Este estudio aborda el ciclo de obtención y gestión de los datos abiertos desde el punto de vista tanto del usuario como del proveedor, analizando los retos a solventar y los principios a implementar para construir un ecosistema de datos mundiales agrícolas. Entre las propuestas que recoge el informe  está la creación de incentivos y el fomento de la confianza entre los proveedores y usuarios, para lo cual será necesario un cambio cultural y tecnológico, así como una mejora en la calidad, procedencia y accesibilidad de los datos.  
Datos responsables en agricultura

El informe explora cómo se podría disminuir las desigualdades entre las grandes corporaciones agrícolas y los pequeños productores locales, para garantizar un acceso justo a la información. Para ello se entrevistó a 14 personas con diferentes perspectivas sobre los principales desafíos a los que hacer frente.

El informe finaliza con una serie de buenas prácticas, que incluyen acciones de educación y sensibilización, revisiones periódicas de las políticas o la priorización de consideraciones contextuales.

 
Historias de éxito GODAN Success Stories - Issue 1

Este informe, publicado en 2016, explica distintos ejemplos de proyectos e iniciativas de datos abiertos ligadas al campo de la agricultura y la nutrición.

A través de distintas historias, podremos conocer cómo extraer valor de las imágenes satélite o cómo mejorar la transparencia en el registro de la tierra, entre otras cuestiones.

GODAN Success Stories - Issue 2 Continuación del informe anterior, publicado un año después con nuevos casos de éxito. En este caso se incluyen ejemplos como FOODIE, una iniciativa europea que busca resolver los retos de la agricultura mediante la apertura de datos geoespaciales, o BOER & BUNDER, una aplicación web que utiliza algoritmos para extraer el máximo valor de los datos y muestra los resultados a través de visualizaciones sencillas.  
Cursos Gestión de datos abiertos en agricultura y nutrición Curso online gratuito con distintas convocatorias a lo largo del año. Su objetivo es fomentar las redes de conocimiento agrícola y nutricional en diferentes instituciones, crear conciencia sobre los diferentes formatos de datos, explicar posibles casos de usos y resaltar la importancia de que los datos sean fiables, accesibles y transparentes.

 

Para conocer más recursos publicados por GODAN, puede acudir a la sección publicaciones de su página web. En esta sección, que se actualiza periódicamente con nuevas publicaciones, los interesados encontrarán más documentos, informes y estudios en torno a los datos abiertos en agricultura. La difusión de estos contenidos puede ayudar a desarrollar políticas de alto nivel, y respaldar al sector privado para la libre disponibilidad de unos datos fundamentales para superar retos de gran importancia para la humanidad.

calendar icon
Documentación

La demanda de transparencia y de espacios de participación ciudadana está ocasionando que cada vez más municipios apuesten por iniciativas que faciliten el acceso de los ciudadanos a la información de las instituciones y administraciones. Sin embargo, definir, implementar y documentar una política de datos abiertos puede suponer una serie de retos. Algunas de las preguntas que se plantean los responsables y agentes implicados en estas iniciativas son:

  • ¿Qué datos son más estratégicos y qué aspectos fundamentales hay que tener en cuenta a la hora de publicarlos?

  • ¿Cómo facilito la integración entre conjuntos de datos de diferentes fuentes?

  • ¿Cuál es el marco normativo a considerar?

En este contexto, nace la Norma Técnica UNE 178301:2015 de AENOR, la cual proporciona una serie de recomendaciones para estandarizar la publicación de datos abiertos y mejorar su gestión. Esta Norma Técnica incluye una lista de 11 conjuntos de datos considerados prioritarios por la organización: catálogo de comercios, agenda cultural, población (padrón municipal), calidad del aire, contratos, presupuesto Inicial y en ejecución, aparcamientos públicos, autobús regular, estado del tráfico, lugares de Interés Turístico  y callejero.

Además, la Norma Técnica UNE 178301:2015 de AENOR incluye un vocabulario recomendado para optimizar la publicación de los datos, enmarcado dentro del paradigma Linked Data (o “los datos enlazados”, en español: un conjunto de buenas prácticas articuladas a través de tecnologías estándar del W3C). El objetivo es facilitar la construcción de una web de datos donde se puedan establecer relaciones entre los distintos elementos, simplificando la navegación y la localización de la información dentro de un marco común internacional.

El informe “Vocabularios de representación de datos abiertos en Ciudades Digitales”, proporciona un análisis de esta Norma Técnica, abarcando desde la descripción de cada uno de los distintos conjuntos de datos, sus potenciales casos de uso y marco legislativo– cuando aplica-, hasta los formatos habituales de publicación. Además, el informe incluye una valoración del grado de adecuación y desarrollo de la propuesta semántica de AENOR.

calendar icon
Documentación

Iniciativa Aporta – Datos.gob.es ha actualizado y enriquecido las 56 mejores prácticas para compartir información del sector público que fueron recopiladas por la red temática Share-PSI 2.0. El repositorio de Share-PSI 2.0. concebido para servir de orientación a todas las organizaciones públicas a la hora de compartir información, al tiempo que incluye las mejores prácticas de datos en la web del W3C ayudando a maximizar el potencial de la reutilización.

Ahora, Iniciativa Aporta redefine el documento de Share-PSI 2.0 y, entre otras aportaciones y mejoras, ha establecido un nuevo formato de ficha que unifica las prácticas elaboradas por el grupo del Share-PSI con las provenientes del W3C, están disponibles en español y clasificadas en 5 grupos en función de la fase del ciclo de vida de los datos en el que se esté trabajando: estrategia, describir la información, publicar, acceso y medir y evaluar. Asimismo, la revisión del repositorio Share-PSI 2.0 realizada desde datos.gob.es ofrece un enriquecimiento y actualización de los ejemplos de implantación y las referencias, un etiquetado por tema que trata y por los beneficios directos de adoptar dicha Buena Práctica (impacto).

El documento de datos.gob.es (adjunto para su descarga en la parte inferior) incorpora un nuevo modelo de ficha para cada una de las 56 Buenas Prácticas en la que se detalla la audiencia de destino de la BP, un breve resumen con los principales puntos de cada Buena Práctica, el problema o reto que cada BP pretende solventar, posibles formas de implementarla, ejemplo de implementación donde se incluye código fuente, plantillas, etcétera. También se incorporan las temáticas principales de cada buena práctica, una descripción de los mecanismos para comprobar si la BP se ha aplicado correctamente y enlaces a referencias relacionadas con la Buena Práctica.

Las 56 Buenas Prácticas Share-PSI 2.0 abarcan una gran variedad de acciones, desde desarrollar un plan de publicación de datos abiertos, identificar datos publicados y facilitar datos de investigación hasta establecer un ecosistema de datos abiertos, modelos de negocio de datos abiertos, apoyar start ups de datos abiertos o fomentar el crowdsourcing alrededor del open data.

Share-PSI 2.0 es una red temática, cofinanciada por la Comisión Europea dentro del programa CIP (Competitiveness and Innovation Programme) y del marco de acciones de la Agenda Digital Europa. El objetivo de dicha entidad es intercambiar experiencias sobre la implementación de las políticas de apertura de la información pública e impulsar el cumplimiento de la Directiva de Reutilización de Información del Sector Público (201/37/UE).

 
 
calendar icon
Documentación

La apuesta por las llamadas ciudades inteligentes (smart cities) constituye en la actualidad una de las principales apuestas por la innovación tecnológica en el ámbito del sector público, especialmente en la esfera local. Con este tipo de iniciativas se pretende afrontar los desafíos que plantea la sostenibilidad en el contexto urbano y, mediante el uso avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación, conseguir optimizar los recursos y unos servicios públicos más eficaces.

El  informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho que publicamos en Datos.gob.es aborda la dimensión y análisis jurídico de la apertura de datos en este tipo de proyectos. Dotar de seguridad jurídica a las inversiones y esfuerzos que están realizando tanto las Administraciones municipales como las empresas prestadoras de servicios y, en general, la implicación de la sociedad civil en este ámbito adquiere una especial importancia. Tal y como se analiza en este informe, la pluralidad de protagonistas y de servicios implicados determina la diversidad de normas jurídicas, en un contexto en el que las tecnologías de la información y la comunicación exigen interoperabilidad. 

El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” alude a la necesidad de tomar conciencia de la fragmentación del marco normativo existente y al reto de las administraciones municipales a hacer los ajustes que sean factibles en sus propias normas y apostar por un liderazgo eficaz para poder ofrecer servicios de valor añadido basados en su reutilización según los principios de los datos abiertos.

 

Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.

calendar icon
Documentación

Junto con el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario 2016, el  Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Pública un informe de casos de éxito y mejoras prácticas RISP (reutilización de la información del sector público), basado en la selección y posterior estudio de once compañías nacionales.

En la elaboración de este documento, se tuvieron en cuenta todas las empresas pertenecientes al sector infomediarios español, eligiendo y entrevistando a aquellas que cumplían de forma más óptima con los criterios de innovación, efectividad, sostenibilidad y replicabilidad del modelo.

A través del análisis cualitativo de las actividades de estas empresas, el informe permite extraer conclusiones que caracterizan el sector infomediario en España e incluye, además, fichas descriptivas de las mismas donde se muestran la información más relevante relacionada con los servicios y/o productos de valor añadido que desarrollan dichas compañías a partir de la reutilización de la información pública.

calendar icon
Documentación

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información publica anualmente el estudio de caracterización del sector infomediario donde se analiza pormenorizadamente las actividades e influencia de esta área de actividad en la esfera socioeconómica nacional.

La cuarta edición de este informe recoge datos de 535 empresas infomediarias durante el ejercicio 2015, todas ellas especializadas en el desarrollo de productos y servicios a partir de la reutilización de información pública y/o privada. Los datos necesarios para la elaboración de dicho estudio se recogieron a través de encuestas realizadas a las diferentes empresas del sector.

En esta edición, como novedad frente a años anteriores, el estudio de caracterización está acompañado de un documento donde se recogen once casos de éxito de empresas reutilizadoras en España. Gracias a sendos estudios es posible disponer de una imagen detallada del sector infomediario español la cual engloba tanto el volumen de negocio, los empleos generados a escala nacional, el origen de la información reutilizada, así como las barreras y oportunidades detectadas por las empresas entrevistadas.

calendar icon
Documentación

Las ciudades cada vez concentran mayor población. Mientras que las grandes urbes tan solo ocupan alrededor del 2% de la masa terrestre del planeta,  actualmente la mitad de la humanidad vive ya en ciudades, el 70% de la población en el caso de Europa, y se espera que, hacia el año 2030, casi un 60% de la población mundial residirá en zonas urbanas consumiendo aproximadamente un 80% de los recursos del planeta.

El crecimiento demográfico supondrá un gran número de desafío en la gestión sostenible y eficiente de las ciudades. Transportes, educación, atención sanitaria, gestión de residuos… son solo algunas de las áreas que más se verán afectadas y que pueden convertirse en un obstáculo en el camino hacia las Smart Cities. En este contexto global, los datos constituyen un recurso esencial y su apertura y reutilización son clave para entender lo que sucede en las urbes y tomar las decisiones adecuadas que garanticen la gestión óptima de las Ciudades Inteligentes. 

Conocedor del potencial del Open Data, la Iniciativa Aporta ha publicado una nueva versión de su informe “Datos abiertos, herramienta para el desarrollo de las Smart Cities”. Un documento que aborda tanto los aspectos estratégicos del Open Data para una administración local como los componentes necesarios para el éxito de una iniciativa de esta características, todo ello ejemplificado con casos reales de distintas ciudades en el mundo. De este modo, el lector puede ubicar en el globo las iniciativas internacionales más significativas que reutilizan la información del sector público para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Con el fin de mejorar y actualizar dicho material, se ha enriquecido el contenido con elementos gráficos que ayudan a su comprensión y divulgación. Además, se ha incluido un mapa donde se localizan los proyectos reutilizadores de datos abiertos y Smart Cities más relevantes del mundo clasificados en cinco temáticas prioritarias: transporte, turismo, gobierno abierto, interoperabilidad y emprendeduría. 

Todos los materiales creados hasta la fecha están disponibles en la sección Documentación del nuevo portal datos.gob.es, donde no solo se publican los documentos propios sino que el usuario tiene la oportunidad de encontrar recursos de otros organismos, todos ellos relacionados con el campo RISP. 

calendar icon
Documentación

La Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, establece que las Administraciones y los organismos públicos tienen la obligación inequívoca de autorizar la reutilización de su información, incluyendo a aquellas instituciones del ámbito cultural como museos, archivos y bibliotecas.

Con el fin de que la puesta a disposición de la información para su reutilización no interfiera con la privacidad de los datos de carácter personal, la Agencia Española de Protección de Datos ha publicado un documento de Orientaciones sobre protección de datos en la reutilización de la información del sector público donde se reúnen aquellos aspectos a tener en cuenta por el sector público a la hora de abrir sus datos de forma compatible con la garantía del derecho fundamental a la protección de datos reconocido en el artículo 18.4 de la Constitución, en el artículo 4.6 de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y en el artículo 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Tal y como se refiere en el documento, el tratamiento y reutilización de la información del sector público por parte del reutilizador puede comportar la combinación de dicha información con otras fuentes de datos, la utilización de tecnologías de datos masivos (big data) o de minería de datos (data mining) que limitan el seguimiento y control sobre el uso de los datos abiertos públicos y, por ende, lo que podría producir incertidumbre respecto de la privacidad de dicha información. Sin embargo, según la AEPD, estos riesgos asociados no deberían suponer una restricción de la reutilizaciónteniendo en cuenta las ventajas que supone para el conjunto de la sociedad. La guía intenta dar respuesta a esta cuestión, resaltando la importancia de metodologías preventivas como la evaluación de impacto de la reutilización en la protección de datos personales (EIPD) -que analiza los posibles riesgos que puede implicar el tratamiento de los datos personales- y de soluciones proactivas como la anonimización de los datos, así como  las garantías jurídicas e instrumentos jurídicos precisos para recoger estas garantías.

El documento muestra cómo realizar la evaluación de impacto en la protección de datos por parte del organismo que autoriza la reutilización, el cual puede elaborar el análisis de forma autónoma o con la ayuda del reutilizador, sin facilitar, en tal caso, datos sensibles o de carácter personal.

A su vez, el texto indica cómo la anonimización puede reforzarse por medio de compromisos jurídicamente vinculantes como la indicación expresa de prohibir la reidentificación y reutilización de los datos personales en la toma de decisiones. Por último, también incluye algunas medidas de ejemplo para asegurar el cumplimiento de dichas garantías jurídicas: desde las evaluaciones periódicas sobre el riesgo de reidentificación; la realización de auditorías sobre el uso de la información reutilizada o la inclusión de advertencias en los sitios web sobre la reidentificación de los datos personales.

Gracias a esta guía de orientación, la Agencia Española de Protección de Datos abre el camino para difundir buenas prácticas de cara a encontrar la respuesta a uno de los principales riesgos asociados a la reutilización de la información del sector público como es la reidentificación de los ciudadanos, instruyendo a los gestores de las instituciones públicas sobre cómo facilitar los datos abiertos cumpliendo las debidas garantías jurídicas de protección de datos.

calendar icon
Documentación

En el marco del Proyecto Aporta se ha lanzado la tercera edición del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario el cual identifica y clasifica la actividad empresarial basada en productos y/o servicios que reutilizaban la información del sector público en España; teniendo en cuenta tanto a las empresas creadas con esta finalidad como a aquéllas que disponen de un área concreta para el desarrollo de productos RISP.

A diferencia de las dos ediciones anteriores, este nuevo estudio del Proyecto Aporta se estructura en tres partes incorporando, por primera vez, dos análisis adicionales:

  • Parte 1. Sigue el método de trabajo de las ediciones anteriores, analizando las características principales de las empresas informediarias, pero incluyendo una nueva sección donde se evalúa la calidad de la información pública desde el punto de vista del reutilizador.
  • Parte 2. Como novedad, el documento brinda una caracterización de aquellas empresas que reutilizan información del sector privado así como la actividad reutilizadora de este tipo de entidades.
  • Parte 3. Análisis específico del coste y beneficio que supone la información meteorológica en el sector eléctrico como caso real de los beneficios que suponen los datos públicos para la sociedad en su conjunto.

Así, el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario 2014 permite conocer en mayor profundidad los rasgos esenciales que caracterizan el sector informediario en España así como la evolución positiva registrada en este ámbito, acicate para el desarrollo de nuevas soluciones y modelos de negocios basados en la reutilización de los datos abiertos y la información del sector privado. 

calendar icon