Un Destino Turístico Inteligente (DTI) se fundamenta en un modelo de gestión basado en la innovación y el uso de tecnología avanzada para optimizar la experiencia del visitante y mejorar la sostenibilidad del destino, a la vez que se fortalece la calidad de vida de los residentes. El modelo DTI se basa en una serie de indicadores que permiten analizar el estado del destino turístico, diagnosticar áreas de mejora y desarrollar planes de acción estratégicos. Este enfoque, promovido por SEGITTUR (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) y otras entidades públicas autonómicas (por ejemplo, el modelo DTI-CV de la Comunitat Valenciana definido por INVATTUR – Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas), se ha consolidado como un pilar clave en la transformación digital del turismo. Este uso intensivo de tecnologías en los DTI los ha transformado en verdaderos centros generadores de datos, los cuales -combinados con fuentes externas- pueden ser utilizados para optimizar la toma de decisiones y mejorar la gestión del destino.
Procedencia de los datos en un DTI y su uso
En un DTI, los datos se generan básicamente a partir de dos ámbitos principales:
- Datos generados por visitantes o turistas: estos crean una huella digital a medida que interactúan con diferentes tecnologías. Esta huella incluye comentarios, valoraciones, imágenes, registros de gasto, ubicaciones y preferencias, que quedan reflejados en aplicaciones móviles, redes sociales o plataformas de reservas. Además, se generan datos de manera pasiva a través de sistemas de pago electrónico o de movilidad urbana, así como dispositivos de medición de afluencia, entre otros.
- Datos generados por el destino turístico: gracias a la sensorización e implementación de redes IoT (Internet of Things o Internet de las cosas), los destinos recopilan información en tiempo real sobre gestión del tráfico, consumo energético, calidad ambiental y uso de servicios (públicos o privados). Además, el destino genera datos esenciales sobre su oferta turística, tales como listados actualizados de alojamientos o establecimientos de hostelería, lugares o eventos de interés turístico y servicios complementarios.
La combinación de estas fuentes de datos en una Plataforma Inteligente de Destinos (PID) como la propuesta por SEGITTUR, permite a los DTI utilizarlos para facilitar una gestión más innovadora y orientada a la mejora de la experiencia.
Título: Ámbitos de generación de datos en un DTI
Fuente: elaboración propia
Existen numerosos ejemplos y buenas prácticas en el uso de estos datos turísticos, implementados por diversos destinos europeos, cuya descripción se documenta en el informe Study on mastering data for tourism by EU destinations. Este informe proporciona una visión detallada sobre las oportunidades que el uso de datos ofrece para mejorar la competitividad del ecosistema turístico. Además, este informe no obvia la importancia de los destinos turísticos como generadores de datos, formulando una serie de recomendaciones para las Administraciones públicas, entre las que destaca el desarrollo de un plan de gestión de datos transversal -es decir, que involucre no solo al área de turismo, sino también a otras como urbanismo y medio ambiente-, garantizando un enfoque integral. Este plan debe impulsar la disponibilidad de datos abiertos, con especial atención a aquellos relacionados con sostenibilidad, accesibilidad y oferta turística especializada.
Modelos de destino turístico inteligente y datos abiertos
En el modelo DTI de SEGITTUR (descrito recientemente en su guía práctica) se establece como requisito la creación de un portal de datos abiertos en los destinos turísticos para facilitar la publicación de datos en el lugar donde se lleva a cabo la actividad turística y su acceso en formatos reutilizables, posibilitando el desarrollo de distintos productos y servicios. No se establecen temáticas específicas, pero se resaltan datos de interés como transporte público, comercios, ofertas de empleo, agenda cultural o sensores ambientales. Resulta interesante la definición de indicadores para evaluar la calidad del portal como la conformidad con los estándares de datos abiertos, la existencia de sistemas para automatizar la publicación de datos o el número de conjuntos de datos disponibles por cada 100.000 habitantes. También se indica que se deben incorporar de manera progresiva nuevos conjuntos de datos a medida que se identifique su utilidad.
Cabe destacar que en otros modelos DTI, como el modelo DTI-CV de INVATTUR anteriormente mencionado, se propone igualmente que los destinos dispongan un portal de datos abiertos en turismo con el fin de fomentar la innovación turística.
Datos turísticos de alto valor
La Unión Europea, a través de la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público y el Reglamento de ejecución (UE) 2023/138, ha definido conjuntos de datos de alto valor en diversas áreas, incluyendo el turismo dentro de la categoría de datos estadísticos. Se trata de datos sobre flujos turísticos en Europa:
- Pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, a nivel nacional, a nivel NUTS 2 (comunidades y ciudades autónomas), nivel NUTS 3 (provincias) y para algunas ciudades específicas.
- Llegada y salida de turistas, gasto turístico, ocupación hotelera, demanda de servicios turísticos, a nivel nacional.
Es interesante resaltar que estos y otros datos se han recogido en Dataestur, la plataforma de datos del turismo en España. Dataestur organiza sus datos en diversas categorías:
- Viajes y ocio: estadísticas sobre la llegada de turistas, valoración de atracciones, visitas a museos y gasto en actividades recreativas.
- Economía: datos sobre empleo en el sector turístico, empresas activas y gasto de los visitantes internacionales.
- Transporte: datos sobre movilidad, incluyendo tráfico aéreo, transporte en autobús y tren, carreteras y puertos.
- Alojamientos: información sobre ocupación hotelera, turismo rural, campings y viviendas turísticas, además de precios, rentabilidad y satisfacción hotelera.
- Sostenibilidad: indicadores sobre calidad del aire, agua y conservación de la naturaleza en destinos turísticos.
- Conocimiento: análisis sobre percepción del visitante, seguridad, conectividad digital, estudios e informes turísticos.
La mayoría de estos datos se recopilan a nivel provincial (NUTS 3), por lo que no se publican a nivel de destino turístico. En este sentido, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) propone 80 conjuntos de datos a publicar en abierto por la Administración local que, además, tienen en cuenta los datos de alto valor, aterrizándolos al ámbito local. De entre todos estos conjuntos de datos, se definen explícitamente los siguientes como datos dentro de la categoría de turismo: agenda cultural, alojamientos turísticos, censo de locales comerciales y de ocio, flujos turísticos, lugares de interés turístico y monumentos.
Barreras y oportunidades en la publicación de datos abiertos por parte de los DTI
Después de analizar el estado actual de la gestión de datos en el ámbito turístico, se plantean una serie de oportunidades para los destinos turísticos como generadores de datos abiertos:
- Disposición de datos para su consumo interno: los datos turísticos abarcan múltiples temáticas y se generan en diferentes departamentos dentro de la Administración local, como turismo, urbanismo, movilidad, medio ambiente o economía. Ante este escenario de diversidad de fuentes y responsables, trabajar en la publicación de datos en formatos reutilizables no solo facilita su reutilización por agentes externos, sino que también optimiza su uso dentro de la propia Administración local, permitiendo una gestión más eficiente y basada en datos.
- Fomento de la innovación en turismo: los datos abiertos procedentes de destinos turísticos son una excelente materia prima sobre la cual desarrollar productos y servicios inteligentes de valor añadido para el sector. Esto facilita la colaboración público-privada, promoviendo la creación de una industria tecnológica en torno a los destinos turísticos y los datos abiertos que generan.
- Facilitar la participación de destinos turísticos en espacios de datos: la publicación de datos abiertos permite a los entes gestores de los destinos turísticos incorporarse a espacios de datos de manera más sólida. Por una parte, disponer de datos abiertos facilita la interoperabilidad entre actores del sector. Por otra parte, iniciativas de datos abiertos turísticos incrementan la cultura del dato en los destinos turísticos, impulsando la percepción de la utilidad de una gestión turística basada en datos.
A pesar de estas claras oportunidades, existen diversas barreras que dificultan que los destinos turísticos publiquen datos en formato abierto de manera efectiva:
- Necesidad de presupuesto y recursos técnicos suficientes: la publicación de datos abiertos requiere inversiones en plataformas tecnológicas y en la capacitación de equipos especializados. Esto es más importante, si cabe, en el ámbito turístico donde los datos son heterogéneos, de una diversidad amplia de temáticas y están fragmentados, lo que requiere esfuerzos adicionales en su recopilación, estandarización y publicación coordinada.
- Predominio de pequeñas empresas en destinos turísticos: es preciso dotar de apoyo a las empresas turísticas con el fin de que puedan incorporar el uso de datos abiertos del destino, así como el desarrollo de soluciones basadas en estos datos adaptadas a las necesidades del destino.
- Desconocimiento sobre la utilidad de los datos abiertos: se corre el riesgo de que los datos abiertos sean vistos como una tendencia más que como un recurso estratégico que posibilita beneficios tangibles. En este sentido, los datos se perciben como un recurso interno en lugar de activos que pueden ser compartidos para multiplicar su valor. Falta una mayor difusión de referentes claros y ejemplos de impacto de reutilización de datos abiertos en destinos turísticos que permita profundizar en la incorporación de una cultura del dato a nivel de destino turístico.
- Dificultad en la operacionalización de estrategias de datos: los destinos turísticos han incorporado la publicación de datos abiertos en sus planes estratégicos, pero es necesario su impulso para su implementación efectiva. Una de las cuestiones clave en este sentido es el temor a la pérdida de ventaja competitiva, debido que la publicación de datos abiertos relacionados con la actividad turística de un destino podría reducir su diferenciación frente a otros. Otra preocupación se refiere a los aspectos legales y de protección de datos personales, especialmente en áreas como la movilidad y el consumo turístico.
Conclusiones: el futuro de los datos abiertos en los modelos de DTI
En relación a la gestión de datos, es necesario abordar aspectos que aún no están suficientemente desarrollados en los modelos DTI, como el intercambio de datos en el destino, en lugar de la mera compra de información; la integración transversal de datos a escala local, permitiendo el cruce de información de diferentes áreas (urbanismo, medio ambiente, turismo, etc.); la obtención de un mayor nivel de detalle en los datos, tanto en términos temporales (eventos específicos) como espaciales (zonas o puntos de interés dentro de los destinos), salvaguardando la privacidad; y el desarrollo de una estrategia efectiva de datos abiertos.
Poniendo el foco en este último punto, las estrategias de DTI deben incluir la publicación de datos abiertos. Para ello, es prioritario definir un plan de gestión de datos que permita determinar a cada destino qué datos se producen, cómo se pueden compartir y bajo qué condiciones, garantizando que la apertura de datos no afecte negativamente a la competitividad del destino ni entre en conflicto con la legislación vigente en materia de protección de datos y privacidad.
Una herramienta clave en este proceso es la definición de un catálogo, que permita organizar, priorizar y clasificar los datos disponibles (y sus metadatos) según su valor y utilidad para los diferentes actores del ecosistema turístico. Este catálogo debe permitir que los datos de los DTI cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), facilitando su publicación en abierto o permitiendo su integración en espacios de datos (como el espacio de datos europeo de turismo desarrollado en el proyecto DeployTour). En este contexto, cada conjunto de datos identificado y catalogado debería tener dos versiones:
- Una versión abierta, accesible para cualquier usuario y en un formato reutilizable, con una licencia sin restricciones (es decir, un conjunto de datos abiertos).
- Una versión que permita acuerdos específicos para su uso en espacios de datos, donde se mantenga la soberanía y control del destino, estableciendo restricciones de acceso y condiciones de uso.
Independientemente del enfoque adoptado, todos los datos publicados deben cumplir con los principios FAIR, garantizando que sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, promoviendo su aprovechamiento tanto en el sector público como privado y facilitando el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos en el ámbito del turismo.
Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El turismo es uno de los motores económicos de España. En 2022, supuso el 11,6% del Producto Interior Bruto (PIB), superando los 155.000 millones de euros, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que creció hasta los 188.000 millones y el 12,8% del PIB en 2023, según Exceltur, asociación de empresas del sector. Además, España es un destino muy popular entre los extranjeros, situándose en el segundo puesto mundial y creciendo: este 2024 se espera alcanzar récord de visitantes internacionales, llegando a los 95 millones.
En este contexto, la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), alineada con las políticas europeas, está desarrollando actuaciones que pretenden crear nuevas herramientas tecnológicas para la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, a través de SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal parala Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), ente encargado de impulsar la innovación (I+D+i) en esta industria. Para ello trabaja tanto con el sector público como con el privado, impulsando:
- Modelos de gestión sostenible y más competitivos.
- La gestión y creación de destinos inteligentes.
- La exportación de tecnología española al resto del mundo.
Todas ellas son actividades donde los datos -y el conocimiento que se puede extraer de ellos- tienen un gran papel. En este post, vamos a repasar algunas de las acciones que SEGITTUR lleva a cabo para impulsar la compartición y apertura de datos, así como su reutilización. El objetivo es ayudar no solo a la toma de decisiones, sino también al desarrollo de productos y servicios innovadores que continúen posicionando a nuestro país en los primeros puestos del turismo mundial.
Dataestur, un portal de datos abiertos
Dataestur es un espacio web que recoge en un único entorno datos abiertos del turismo nacional. Los usuarios pueden encontrar cifras procedentes de distintas fuentes de información, públicas y privadas.
Los datos están estructurados en seis categorías:
- General: llegadas de turistas internacionales, gasto turístico, encuesta de turismo de residentes, barómetro del turismo mundial, datos de cobertura banda ancha, etc.
- Economía: ingresos por turismo, aportación al PIB, empleo turístico (demandantes de empleo, paro y contratos), etc.
- Transporte: pasajeros aéreos, capacidad aérea programada, tráfico de pasajeros por puertos, trenes y carreteras, etc.
- Alojamientos: ocupación hotelera, precio de alojamientos e indicadores de rentabilidad del sector hotelero, etc.
- Sostenibilidad: calidad del aire, protección de la naturaleza, valores climatológicos, calidad del agua en las zonas de baño, etc.
- Conocimiento: informes de escucha activa, comportamiento y percepción del visitante, revistas científicas de turismo, etc.
Los datos están disponibles para su descarga vía API.
Dataestur forma parte de un proyecto más ambicioso en el que el análisis de los datos constituye la base para mejorar el conocimiento del turista, a través de acciones con un amplio alcance, como las que veremos a continuación.
Desarrollo de una Plataforma Inteligente de Destinos (PID)
Dentro del cumplimiento de los hitos marcados por los fondos Next Generation, y correspondiente al desarrollo del Plan de Transformación Digital de Destinos Turísticos, la Secretaría de Estado de Turismo, a través de SEGITTUR, está desarrollando una Plataforma Inteligente de Destinos (PID). Se trata de una plataforma-nodo que recoge la oferta de servicios turísticos y facilita la interoperabilidad de operadores públicos y privados. Gracias a esta plataforma se podrá proveer de servicios para integrar y relacionar datos de ambas fuentes, públicas y privadas.
Algunos de los retos del ecosistema turístico español a los que da respuesta la PID son:
- Potenciar la integración y desarrollo del ecosistema turístico (academia, emprendedores, empresa, etc.) en torno a la inteligencia del dato y garantizar el alineamiento tecnológico, la interoperabilidad y el lenguaje común.
- Promover el uso de la economía del dato para mejorar la generación, agregación y compartición de conocimiento en el sector turístico español, impulsando su transformación digital.
- Contribuir a una correcta gestión de los flujos turísticos y de los puntos de afluencia turística del espacio ciudadano, mejorando la respuesta a los problemas de la ciudadanía y ofreciendo información en tiempo real para la gestión turística.
- Generar un impacto notable en el turista, residentes y empresa, además del resto de agentes, potenciando la marca “país turismo sostenible” durante todo el ciclo de viaje (antes, durante y después).
- Establecer un marco de referencia para consensuar objetivos y métricas que impulsen la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la industria turística, fomentando prácticas sostenibles y la integración de tecnologías limpias.
Figura 1. Objetivos de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID).
Nuevos casos de uso y metodologías para implementarlos
Para avanzar en la armonización de la gestión de datos, se han definido hasta 25 casos de uso que permiten a los distintos verticales del sector trabajar de manera coordinada. Estos verticales incluyen áreas como enoturismo, turismo termal, gestión de playas, hoteles proveedores de datos, indicadores de impacto, cruceros, turismo deportivo, etc.
Para implementar estos casos de uso, se sigue una metodología de 5 pasos que busca alinear las prácticas del sector con un enfoque más estructurado en torno a los datos:
- Identificar los problemas públicos a resolver.
- Identificar qué datos son necesarios disponer para poder resolverlos.
- Modelizar esos datos para definir una nomenclatura, definición y relaciones comunes.
- Definir qué tecnología hay que desplegar para poder capturar o generar dichos datos.
- Analizar qué capacidades de intervención, tanto públicas como privadas, se necesitan para resolver el problema.
Impulso de la interoperabilidad a través de una ontología común y un espacio de datos
Como resultado de esa definición de los 25 casos de uso se ha creado una ontología del turismo que esperan sirva como referencia mundial. La ontología tiene la vocación de generar un impacto significativo en el sector turístico, ofreciendo una serie de beneficios:
- Interoperabilidad: la ontología es esencial para establecer una estructura de datos homogénea y permitir una interoperabilidad global, lo que facilita la integración de información y el intercambio de datos entre plataformas y países. Al proporcionar un lenguaje común, definiciones y una estructura conceptual unificada, los datos pueden ser comparables y utilizables en cualquier parte del mundo. Los destinos turísticos y el tejido empresarial pueden comunicarse de manera más efectiva y ágil, impulsando una colaboración más estrecha.
- Transformación digital: al fomentar el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, las empresas turísticas, el ecosistema innovador o académico pueden analizar grandes volúmenes de datos de manera más eficiente. Esto es debido principalmente a la calidad de la información disponible y a que los sistemas comprenden mejor el contexto en el que operan.
- Competitividad turística: alineado con la cuestión anterior, la implementación de esta ontología contribuye a eliminar desigualdades en el uso y aplicación de la tecnología dentro del sector. Al facilitar el acceso a herramientas digitales avanzadas, tanto las instituciones públicas como las empresas privadas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas. Esto no solo eleva la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también impulsa la productividad y competitividad del sector turístico español en un mercado global cada vez más exigente.
- Experiencia turística: gracias a la ontología, es posible ofrecer recomendaciones adaptadas a las preferencias individuales de cada viajero. Esto se logra mediante un perfilado más preciso basado en características demográficas y comportamentales, así como en las motivaciones específicas relacionadas con diferentes tipos de turismo. Al personalizar las ofertas y servicios, se mejora la satisfacción del cliente antes, durante y tras el viaje, y se fomenta una mayor fidelidad hacia los destinos turísticos.
- Gobernanza: el modelo ontológico está diseñado para evolucionar y adaptarse a medida que surgen nuevos casos de uso ante las demandas cambiantes del mercado. SEGITTUR está trabajando activamente en establecer un modelo de gobernanza que promueva la colaboración efectiva entre instituciones públicas y privadas, así como con el sector tecnológico.
Además, para resolver problemas complejos que requieren compartición de datos de diferentes fuentes, se ha creado la Plataforma de Innovación Abierta (PIA), un espacio de datos que facilita la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema turístico, tanto públicos como privados. Esta plataforma permite compartir datos de manera segura y eficiente, potenciando la toma de decisiones basadas en datos. El PIA promueve un entorno colaborativo donde se comparten datos abiertos y privados para crear soluciones conjuntas que aborden desafíos específicos del sector, como la sostenibilidad, la personalización de la experiencia turístico o la gestión del impacto ambiental.
Impulso del consenso
Desde SEGITTUR también se están llevando a cabo diversas iniciativas para lograr el consenso necesario en la recopilación, gestión y análisis de datos relacionados con el turismo, a través de la colaboración entre actores públicos y privados. Para ello, en 2021 se creó el Ente Promotor de la Plataforma Inteligente de Destinos, que juega un papel fundamental al aglutinar a diversos actores para coordinar esfuerzos y acordar grandes líneas y directrices en el ámbito de los datos turísticos.
En resumen, España está avanzando en la recopilación, gestión y análisis de datos turísticos mediante la coordinación entre los actores públicos y privados, utilizando metodologías y herramientas avanzadas como la creación de ontologías, casos de uso y plataformas colaborativas como la PIA que aseguran una gestión eficiente y consensuada del sector.
Todo ello no solo está modernizando el sector turístico español, sino que también está sentando las bases para un futuro más inteligente, conectado y eficiente. Con su enfoque en la interoperabilidad, la transformación digital y la personalización de experiencias, España se posiciona como líder en innovación turística, lista para afrontar los desafíos tecnológicos del mañana.
La aplicación móvil Balnearios de España ha sido desarrollada por Segittur (Sociedad Estatal para la Gestion de la Innovacion y las Tecnologías Turísticas S.A) y ofrece información de 101 balnearios, spas y centros termales localizados en el territorio nacional.
El usuario de esta app gratuita puede filtrar los datos según la comunidad autonómica y encontrar los diferentes centros disponibles de la zona. Balnearios de España, además, brinda los datos de contacto (teléfono y dirección de correo electrónico) de los establecimientos, un mapa con la ubicación exacta del lugar así como el listado de servicios de cada balneario o spa.