Noticia

El pasado 11 de septiembre se celebró un webinar en el que se llevó a cabo un repaso sobre Gaia-X, desde sus fundamentos, encarnados por su arquitectura y modelo de confianza denominado Trust Framework, pasando por los Servicios de Federación con los que se trata de facilitar y agilizar el acceso a la infraestructura, hasta el catálogo de servicios que unos usuarios (proveedores) podrán poner a disposición de otros (consumidores).  

El webinar dirigido por la gerente del Hub español de Gaia-X, estuvo protagonizado por dos de los expertos de la Oficina del Dato, que a través de sus ponencias guiaron a la audiencia hacia un mayor conocimiento de los que es la iniciativa Gaia-X. Al final de la sesión. se contó con una dinámica de preguntas y respuestas en la que se pudo profundizar en detalle. Se puede acceder a la grabación de este seminario desde la página oficial del Hub: [Forjando el Futuro de los Espacios de Datos Federados en Europa | Gaia-X (gaiax.es)

 

Gaia-X como pieza clave para forjar los Espacios de Datos europeos 

Gaia-X surge como un innovador paradigma con el que facilitar la integración de los recursos informáticos. En base a modelos tecnológicos de la Web 3.0, se habilita la identificación y trazabilidad de diferentes recursos de datos, desde conjuntos de datos, algoritmos, diferentes modelos semánticos o de otra índole conceptual, a incluso infraestructura tecnológica subyacente (recursos de nube). Esto sirve para visibilizar el origen y el funcionamiento de estas entidades, lo que permite facilitar la transparencia y el cumplimiento de normativas y los valores europeos. 

Más concretamente, Gaia-X proporciona diferentes servicios encargados de verificar automáticamente el cumplimiento de unas reglas mínimas de interoperabilidad, lo que permite después definir reglas más abstractas con un foco de negocio, o incluso como base para definir e instanciar la Nube Confiable y los espacios soberanos de datos. Estos servicios se operacionalizarán mediante diferentes nodos de interoperabilidad de Gaia-X, o Gaia-X Digital Clearing Houses. 

Con Gaia-X como herramienta podremos publicar, encontrar y explotar un catálogo de servicios que cubrirá diferentes servicios según los requerimientos del usuario. Por ejemplo, para infraestructura cloud estos pueden ser características como la residencia en territorio europeo o el cumplimiento de normativas UE (como el eIDAS o el RGPD, o las normas de intermediación de datos presentes en el Reglamento de Gobernanza de Datos), y también crear servicios combinables, agregando piezas de diferentes proveedores (algo complejo en estos momentos). También se encontrarán conjuntos de datos específicos con los que entrenar modelos de Inteligencia Artificial, y sobre los cuales su propietario tendrá control gracias a la trazabilidad habilitada, hasta la ejecución de algoritmos y apps sobre datos propios del consumidor, de forma que se preserve en todo momento la privacidad de los mismos. 

Como vemos, esta novedosa capacidad de trazabilidad, basada en tecnologías punteras, sirve como acicate del Compliance, y por ello es una pieza fundamental en el despliegue de los espacios de datos interoperables a nivel europeo y el mercado único digital. 

 

 

calendar icon
Evento

 

Medialab-Prado, espacio cultural y de investigación orientado a la producción de contenidos digitales, organiza en Madrid del 14 de junio al 1 de julio de 2011 el taller y seminario internacional "Visualizar'11: comprender las infraestructuras".

Esta iniciativa, dirigida por José Luis de Vicente en colaboración con EOI Escuela de Organización Industrial, gira en torno a la visualización -a partir de los datos- de infraestructuras físicas (líneas eléctricas, oleoductos, pantanos); de información (emisiones de radio, cables submarinos); de transporte (rutas marítimas y aéreas); y de tipo legal y financiero (que rigen el comercio y los mercados mundiales).

Como en anteriores ediciones, esta cuarta convocatoria de Visualizar contine un taller de desarrollo colaborativo de proyectos, unseminario teórico y la posterior muestra de los proyectos realizados.

calendar icon
Evento

 

El Instituto Canario de Estadística ha organizado durante este mes de mayo varias sesiones de su primer Seminario sobre estándares internacionales de difusión de estadísticas.

El objetivo es facilitar el conocimiento técnico y teórico necesario a los profesionales del sector para participar en el desarrollo, bajo normas, metodologías y estándares aprobados por la comunidad internacional, de una plataforma de difusión estadística eficiente, puntual, fiable y accesible.

Esta acción se refiere, en concreto, a la implantación de un Sistema de Integración de Datos y Metadatos Estadísticos de la Macaronesia (MetaMac), puesto en marcha por el ISTAC, la Dirección Regional de Estadística de Madeira y el Servicio Regional de Estadística de Azores.

calendar icon
Noticia

Fundación CTIC ha publicado hace escasas fechas una relación de los encuentros, jornadas y seminarios en los que dicha institución asturiana ha participado o tiene previsto participar a lo largo del presente mes de mayo y durante parte del mes de junio de 2011.

Estas citas, relacionadas con la apertura y reutilización de la información del sector público, son fundamentalmente: Bilbao Web Summit (17-18 de mayo); 24a Sesión Web en Gencat (24 de mayo); y Encuentro de Iniciativas Open Data en España: retos y soluciones (9 de junio).

De la trayectoria y proyección internacional de la fundación española dan cuenta otras participaciones recientes en EtiopíaUruguay, Edimburgo, Bélgica y Brasil.

calendar icon
Noticia

José Luis Marín, uno de los actores más activos de la comunidad “Open Data” española, ha publicado en su blog personal un resumen del seminario de trabajo “Eliminando obstáculos para el desarrollo de un mercado pan-europeo de reutilización de información del sector público”, celebrado en Bruselas los pasados días 10 y 11 de mayo.

El artículo hace especial hincapié en la participación durante este encuentro, organizado por W3C y ETSI, degrandes firmas privadas interesadas en la apertura y reutilización de datos públicos y de expertos como Laurence MillarAndrew Garbett y Erin Lynch.

Igualmente, incluye referencias a la presentación de 10ders Information Services, plataforma sobre información de los contratos públicos de la UE desarrollada por Euroalert.net (empresa de la que Marín es director).

calendar icon