En una plataforma como datos.gob.es, donde la frecuencia de actualización de los conjuntos de datos es constante, es necesario contar con mecanismos que faciliten la realización de consultas de forma masiva y automática.
En datos.gob.es contamos con una API y un punto SPARQL para facilitar esta tarea. Ambas herramientas permiten consultar los metadatos asociados a los conjuntos de datos del Catálogo Nacional de datos abiertos en base a las definiciones incluidas en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información (NTI-RISP). En concreto, la base de datos semántica de datos.gob.es contiene dos grafos, uno que contiene todo el Catálogo de datos y otro con las URIs correspondientes a la taxonomía de sectores primarios y a la identificación de cobertura geográfica en base a la NTI.
Para ayudar a los reutilizadores a realizar sus búsquedas a través de estas funcionalidades, ponemos a disposición de los usuarios dos vídeos que muestran de manera sencilla los pasos a seguir para sacar el máximo partido a ambas herramientas.
Vídeo 1: ¿Cómo realizar consultas al catálogo de datos.gob.es a través de una API?
Una interfaz de programación de aplicaciones o API es un mecanismo que permite la comunicación e intercambio de información entre sistemas. Gracias a la API de datos.gob.es puedes consultar de forma automática los conjuntos de datos de un publicador, los datasets que pertenecen a una temática determinada o los que están disponibles en un formato concreto, entre otras muchas consultas.
El vídeo muestra:
- Cómo usar la API de datos.gob.es
- Qué tipos de consultas se pueden realizar utilizando dicha API
- Un ejemplo para aprender a listar los datasets que hay en el catálogo
- Qué otras Iniciativas de Datos Abiertos están publicando APIs
- Cómo se pueden consultar otras API disponibles
También tienes a tu disposición con una infografía con ejemplos de APIs para el acceso a datos abiertos.
Vídeo 2: ¿Cómo realizar consultas al catálogo de datos.gob.es a través del punto SPARQL?
Un punto SPARQL es una forma alternativa de consultar los metadatos del catálogo de datos.gob.es utilizando un servicio que permite realizar consultas sobre grafos RDF utilizando el lenguaje SPARQL.
Con este vídeo, podrás ver:
- Cómo usar el punto SPARQL de datos.gob.es
- Qué consultas se pueden realizar utilizando el punto SPARQL
- Qué métodos existen para consultar el punto SPARQL
- Ejemplos sobre cómo realizar una consulta para conocer qué conjuntos de datos están disponibles en el catálogo o cómo obtener la lista de todos los organismos que publican datos en el catálogo
- Incluye además ejemplos de puntos SPARQL en diferentes iniciativas del ámbito nacional
Estos vídeos están dirigidos principalmente a reutilizadores de datos. Desde datos.gob.es también hemos preparado una serie de vídeo para publicadores donde se explican las diversas funcionalidades que tienen a su disposición en la plataforma.
LODI es un frontend para puntos de consulta SPARQL que muestra los recursos de linked open data. Muestra toda la información de los recursos, incluyendo los atributos y relaciones con otros recursos.
- Proporciona una interfaz HTML simple para los usuarios y otra más detallada para los programadores.
- Proporciona información del recursos en el formato N3.
- Los atributos geoespaciales son mostrados en un mapa.
- Las imágenes .jpg, .jpeg o .png son visualizadas de forma automática.
- Contiene un fichero de configuración que permite, entre otras posibilidades, indicar el punto de consulta SPARQL, poner el logo del portal, enlaces, y la configuración de la interfaz.
Desde que dos de sus departamentos de Ciencias de la Informática abrieran la información sobre sus infraestructuras en el año 2006, la Universidad de Southampton (Reino Unido) se ha convertido en un referente mundial en materia de apertura de la información académica.
En la actualidad, el portal de datos abiertos de la entidad británica cuenta con más de cincuenta datasets, actualizados semanalmente a través de scripts automáticos gestionados por el software Hedgehog. La mayoría de los conjuntos están disponibles en formato RDF/XML y, cuando es posible, se brindan los datos en crudo a través de documentos csv o Excel.
La Universidad de Southampton no solo apuesta por la apertura de la información, sino por convertir el open data en linked data. En primer lugar, los datos se publican en formato RDF y se vinculan a otros sites de la web semántica, facilitando la fusión de información de diferentes fuentes. A su vez, además de implementar un punto de acceso SPARQL, la institución utiliza Graphite, una librería en PHP que simplifica el control de los datos enlazados y permite a los desarrolladores consultar los RDF sin la necesidad de escribir una sola línea en SPARQL.
Actualmente, están disponibles en el portal casi una veintena de aplicaciones que transforman los datos abiertos de la Universidad de Southampton en información de valor para sus estudiantes. Cabe destacar el mapa virtual del campus universitario donde se visualizan todos los servicios de la entidad como los puntos Wi-Fi del recinto o las instalaciones deportivas.
El pasado año, el Open Data Institute nombró a la Universidad de Southampton “Socio Fundador Honorario”, como reconocimiento a su labor a favor de la apertura de la información y su papel crucial en la conceptualización, diseño y puesta en marcha de la entidad. Este acuerdo reforzará el trabajo que realizan conjuntamente las dos instituciones en materia de formación, educación e investigación de servicios open data a escala internacional.