El proyecto colaborativo Ciudades Abiertas organiza un ciclo de talleres para difundir los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución de este proyecto. A lo largo del proyecto se han desarrollado diversas herramientas y soluciones que se quiere dar a conocer para que otras regiones puedan implementarlas.
¿Qué es Ciudades Abiertas?
Ciudades abiertas es un proyecto colaborativo liderado por cuatro ayuntamientos (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza) en colaboración con Red.es.
Su principal objetivo es ofrecer a los ayuntamientos herramientas tecnológicas que permitan desarrollar nuevas iniciativas reutilizables por otros organismos. De esta manera buscan facilitar la interoperabilidad entre administraciones, la publicación de datos abiertos, la transparencia y la participación de los ciudadanos.
Entre sus líneas de actuación se encuentra la promoción de los datos abiertos. El proyecto proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. También ofrece un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes y abiertos en Github para su libre utilización. Puedes conocer más sobre sus actuaciones en este artículo y en su propia página web.
¿A quiénes van dirigidos los talleres?
Los talleres están dirigidos tanto a representantes de diferentes organismos como a toda la ciudadanía interesada en asistir.
En el caso de los organismos, se les proporcionará la información necesaria para que puedan implementar las soluciones en sus propias iniciativas.
¿Cuándo se celebrará el ciclo de talleres?
El ciclo organizado por Ciudades Abiertas consta de 6 talleres que se irán celebrando a lo largo del mes de octubre, comenzando el primero el día 6. Todos ellos se celebrarán de manera virtual. Para poder asistir es imprescindible realizar un registro previo de manera individual en cada uno de los talleres en que se desee participar.
En el primer taller se realizará la presentación del proyecto y de las líneas de actuación llevadas a cabo dentro del mismo. El resto de talleres abordarán aspectos concretos, ligados a las distintas líneas de acción.
A continuación, te mostramos el calendario completo de talleres:
Taller 1: Ciudades Abiertas, un impulso para las políticas de gobierno abierto
Fecha: 06/10/2021
Hora: 10:00
Duración: 2h
Taller 2: Estandarización en el acceso a los datos abiertos
Fecha: 07/10/2021
Hora: 16:00
Duración: 2h
Taller 3: Vocabularios, elemento clave de la interoperabilidad
Fecha: 14/10/2021
Hora: 10:00
Duración: 2h
Taller 4: Desarrollo de visualizaciones sobre datos abiertos
Fecha: 19/10/2021
Hora: 10:00
Duración: 2h
Taller 5: Transparencia desde la perspectiva de los datos abiertos
Fecha: 21/10/2021
Hora: 16:00
Duración: 2h
Taller 6: Metodología para la puesta en marcha de procesos participativos en las ciudades
Fecha: 27/10/2021
Hora: 10:00
Duración: 2h
Si necesitas ampliar más información acerca del ciclo organizado por Ciudades Abiertas o sobre el proyecto, puedes ponerte en contacto con la organización a través de la dirección de correo electrónico contacto@ciudadesabiertas.es
DataLab Madrid organiza una nueva edición del taller de visualización de datos Visualizar´18. Su objetivo es crear un espacio de trabajo colaborativo, intercambio de conocimientos y formación teórico-práctica para investigar las implicaciones sociales, culturales y artísticas de la cultura de los datos, abriendo caminos para la participación y la crítica.
La cita tendrá lugar del 21 de septiembre al 5 de octubre en la sede de Medialab Prado. En esta ocasión, el evento girará en torno al poder de los datos personales. La preocupación de los ciudadanos por este asunto no ha dejado de crecer en un año marcado por la entrada en vigor del GDPR o por escándalos como el de Cambridge Analytica. Por ello, es una buena oportunidad para desarrollar proyectos que enriquezcan el debate sobre la privacidad y el uso de nuestros datos personales.
El taller se desarrollará en 3 partes: una jornada inaugural, un taller de desarrollo de ideas y una presentación final. La jornada inaugural tendrá lugar durante el viernes 21 y el sábado 22 de septiembre. En ella se presentará el propio taller, los proyectos seleccionados y los integrantes de los equipos, y se inaugurará la exposición The Glass Room. Los días siguientes tendrá lugar el taller de desarrollo de ideas, donde los distintos grupos trabajarán en común en el desarrollo de sus proyectos. Los resultados se presentarán el viernes 5 de octubre.
Los 6 proyectos seleccionados sobre los que trabajarán los distintos participantes son:
-
A-9. Black Eyes. El proyecto consiste en una video-instalación donde se mostrará un mapa que integra carreteras de todo el mundo. El usuario podrá interaccionar de manera directa con la obra seleccionando cualquier punto del mapa para visualizar imágenes en tiempo real del mismo. El objetivo es concienciar sobre el poder de la información y su influencia en un mundo globalizado.
-
Microblogs y micropolítica. Los participantes podrán exportar, scrapear, codificar y visualizar, de manera original, los datos personales que ellos mismos producen diariamente en su timeline público de Twitter. Si el tiempo lo permite, se repetirá el proceso con los datos de instituciones públicas y políticos electos.
-
My [inte] gration. Este proyecto busca cambiar la percepción de la crisis migratoria en base a los datos. A través de tecnologías big data y thick data se analizarán los derechos y necesidades de los migrantes, refugiados, minorías y comunidades vulnerables, con el objetivo final de crear espacios, ciudades y políticas inclusivas. Aunque la propuesta se centra en la ciudad de Madrid, está pensado para ser escalado a otras ciudades y regiones.
-
Bad Data Challenge. Durante este proyecto los participantes investigarán problemas de datos erróneos (es decir, conjuntos de datos que contengan datos perdidos, datos incompatibles, datos corruptos, datos desactualizados, etc.), utilizando diversas herramientas y metodologías.
-
Juego de Datos Personales. Este proyecto propone realizar un juego de mesa con visualizaciones modeladas de los datos personales para concienciar sobre su importancia. Los datos (características físicas, propiedades de identificación, rasgos sociales, ideas políticas, etc.) darán lugar a objetos atractivos al tacto que se complementen o no encajen. El objetivo del juego es atravesar el tablero conservando la mayor cantidad de datos personales, protegiendolos del enemigo (que los puede robar o intercambiar).
-
El gran G y sus secuaces. Aquellas personas que participen en este proyecto podrán desarrollar una herramienta web para conocer qué información personal almacenan las diferentes aplicaciones sobre ellos. Una vez recopilada esta información, los participantes desarrollarán un webcomic donde se cuente cómo los dispositivos recopilan datos de los usuarios a través de los dispositivos móviles.
Además, durante el transcurso del evento tendrán lugar diversas charlas y talleres prácticos, así como un encuentro de iniciativas ciudadanas por la privacidad y seguridad de los datos personales.
Aquellas personas que deseen participar en visualizar´18, todavía pueden apuntarse como colaboradores. La inscripción, que es gratuita hasta un máximo de 30 participantes, estará abierta hasta el miércoles 19 a las 23:59 CEST.
Este viernes, 21 de abril, tiene lugar en el espacio madrileño Media-Lab Prado un taller dedicado a la ciencia de datos en el sector social y sanitario. Un encuentro diseñado para profesionales e investigadores especializados en el análisis de datos con fines sociales y pertenecientes a las ciencias de la salud.
El evento arrancará con una sesión específica sobre el análisis de la movilidad urbana a través del big data, seguida de dos charlas relativas al área de la atención sanitaria bajo los títulos “Big4Cast: predicción de crisis en trastornos de bipolaridad” y “Aprendizaje automático sobre el análisis predictivo EGG”.
Para terminar la jornada, los asistentes podrán conocer los trabajo de otros expertos en la materia a través de la exhibición de pósteres que tendrá lugar en el recinto. Aquellos profesionales que hayan enviado sus piezas con anterioridad a vlopezlo@ucm.es verán expuestos sus pósteres y obtendrán el certificado correspondiente. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda que reunirá a cinco representantes de entidades públicas y privadas para debatir sobre las siguientes temáticas:
-
Desarrollo social a través de los mapas (ESRI España).
-
Investigación sanitaria (Fujitsu).
-
Madrid Salud (WAP).
-
Innovación en la nube (AWS).
-
Datos abiertos (Ayto. de Madrid).
Para participar en el taller, es necesario registrarse previamente a través de la página web de Eventbrite.
En 2015, la Comisión Europea lanzó el Portal Europeo de Datos (EDP) con el fin de aumentar la accesibilidad de los datos abiertos en toda Europa. Uno de los objetivos clave de esta plataforma es actuar como un centro de competencia, donde realizar investigaciones y proporcionar formación en materia open data. Asimismo, tras la puesta en marcha del portal EDP, la iniciativa paneuropea publica regularmente estudios e informes a través de los cuales es posible profundizar en la reutilización de la información del sector público, así como identificar las mejores prácticas en el ámbito de la publicación de datos. Estas y otras iniciativas del EDP contribuyen a la divulgación del impacto positivo de un sector, el de los datos abiertos, que generó el año pasado un mercado valorado en 55,3 mil millones de euros dentro de la Unión Europea +28, que se espera se incremente hasta un 36,9% en 2020.
Teniendo en cuenta el contexto europeo como referencia para otras naciones, esta semana, del 20 al 21 de marzo, tiene lugar en Bélgica, organizado por el equipo de DG CONNECT de la Comisión Europea, un taller sobre los beneficios de los datos abiertos, con el lema desde las políticas open data hasta la reutilización de la información del sector público. El objetivo de este workshop, dirigido a países de Europa del Este, Norte de África y Oriente Medio, es explorar las ventajas que ofrecen los datos abiertos y explicar en profundidad a los estados participantes la importancia de contar con una política de apertura de la información pública.
Durante dos jornadas, el taller abordará los aspectos técnicos y legislativos más relevantes a la hora de construir una comunidad open data y la importancia de sensibilizar sobre el impacto positivo de los datos abiertos; también contará con la participación de representantes de organismos públicos la de toda Europa como Daniele Rizzi, responsable de la política de datos abiertos de la Comisión Europea. Los expertos compartirán su conocimiento y experiencia a la hora de llevar a cabo iniciativas estatales de apertura y reutilización de información del sector público; ofreciendo asesoramiento sobre soluciones técnicas para la publicación de datos gubernamentales y consejos para elaborar estrategias open data.
El representante de Iniciativa Aporta de Red.es, José Ignacio Sánchez, Director adjunto de Ciudades Inteligentes y Datos Abiertos de dicha Entidad Pública Empresarial, colaborará como ponente en el taller explicando, a través del ejemplo español, los pasos a seguir para poner en marcha una iniciativa open data a escala nacional. España se posiciona, junto con el Reino Unido, como líder en el sector europeo de apertura y reutilización en EU, por lo que su trayectoria y experiencia pueden resultar de gran ayuda para países que se inician en el movimiento open data.
Este taller será una buena oportunidad para estrechar lazos con representantes públicos de países no europeos que desean avanzar en sus estrategias de datos abiertos. A través de la colaboración internacional es posible consolidar el movimiento en todo el mundo, uniendo sinergias para afrontar conjuntamente los retos que supone la apertura de la información y encontrar soluciones que ayuden a incrementar los beneficios que supone la reutilización de los datos.
El 22 y 23 de febrero tuvo lugar en Madrid un seminario organizado por representantes del Portal Europeo de Datos (EDP, por sus siglas en inglés European Data Portal) y el Open Data Institute,, donde se dieron cita diez representantes públicos de las iniciativas de datos abiertos de España, Alemania e Italia. Los objetivos de las sesiones han estado dirigido a la identificación de los desafíos comunes, a la redefinición de las estrategias open data a través del aprendizaje mutuo, a la presentación de ejemplos de buenas prácticas y a localizar oportunidades para futuras colaboraciones. Este seminario se enmarca dentro de los compromisos del EDP para fomentar el conocimiento sobre la apertura y reutilización de la información del sector público, así como fortalecer la red de contactos del sector en Europa.
Durante la primera de las dos jornadas, los participantes presentaron el estado del arte de las iniciativa de datos abiertos en su país. Así, en el caso de Alemania, se anuncia que en septiembre de este año se apruebe una nueva ley de datos abiertos, actualmente en revisión, para que los datos públicos custodiados por las agencias federales sean abiertos por defecto. Además, este país se ha unido recientemente a la Alianza para el Gobierno Abierto, una oportunidad para el gobierno germano de mejorar su comunicación con los usuarios y las organizaciones cívicas.
Italia, por su parte, ha reforzado en su marco legislativo el uso comercial de los datos públicos respecto a las directrices referidas en la Directiva 2013/37/UE relativa a la reutilización de información del sector público. Al mismo tiempo, está trabajando en la incorporación de los portales open data regionales en el catálogo nacional, con especial atención a los datos geográficos, y a la elaboración de directrices para la publicación de acuerdo a la licencia CC-BY-4.0 y en consonancia con al DCAT-AP_IT.
Como país anfitrión del evento, los representantes de Iniciativa Aporta analizaron el sector infomediario español en el workshop, sus oportunidades y barreras, y compartieron con el resto de asistentes los proyectos colaborativos internacionales en los que están inmerso, así como los eventos estatales organizados para estimular y fortalecer la cultura open data en España.
Durante la segunda parte de la jornada, los participantes debatieron sobre los principales desafíos del sector de la reutilización de la información pública en Europa, identificando como principales retos la estandarización, la medición del impacto, el uso efectivo de los datos, la implementación local de las estrategias open data, las barreras culturales y la sostenibilidad de los portales locales.
Divididos en diferentes grupos, el primero de ellos se centró en la estandarización de la información abierta. Así, se sugirió que el mayor problema de los estándares reside en los vocabularios y en la necesidad de trabajar desde el ámbito local hacia ámbitos superiores, tal y como se empieza a trabajar en España en el ámbito de las ciudades inteligentes. Paralelamente, el segundo grupo trabajó en las barreras culturales y las posibles acciones para hacer frente a este obstáculo, como el desarrollo de capacidades en las administraciones y en la comunidad, la identificación de conceptos clave (ej. impacto económico) que motiven la apertura, o el estrechar lazos entre los diferentes stakeholders de la comunidad de datos abiertos.
A lo largo de la segunda jornada se presentaron los resultados de tres de los últimos informes elaborados en el marco del EDP: Open Data Maturity in Europe 2016, Recommendations for open data portals: from setup to sustainability y el Re-using open data: a study on companies transforming open data into economic and societal value.
Posteriormente, fue el turno de la sesión dedicada a la coordinación nacional y los posibles desafíos a los que hacer frente en los diferentes niveles de gestión administrativa. Cada uno de los países realizó una presentación sobre esta materia, donde expusieron cómo se coordinan las diferentes iniciativas -locales, regionales, nacionales- en el caso de España, o las dificultades de la descentralización en Alemania de las políticas de datos abiertos que dependen directamente de cada estado federal.
Por último, el workshop concluyó con una sesión especial donde recoger un plan de acciones futuras para cada uno de las naciones participantes en el evento que, en el caso de España, está orientado hacia la mejora de la calidad de la información y la medición del impacto de los datos abiertos por el sector público.
Este taller ha sido la buena oportunidad para reunir a expertos públicos en datos abiertos y reutilización de diferentes puntos de Europa y compartir sus experiencias nacionales. Se refuerza así la idea de que, gracias a la colaboración internacional, es posible enriquecer y aplicar el conocimiento común para seguir trabajando, desde la Administración Pública, en el fomento de la apertura de los datos, el desarrollo de capacidades y el incremento del impacto del open data.
En junio de 2013, la Unión Europea publicaba la directiva 2013/37/UE que modifica el ámbito de aplicación de la reutilización de la información del sector público englobando aquellos datos pertenecientes a los organismos públicos como bibliotecas, museos y archivos. Este cambio legislativo y su implementación supuso para las instituciones culturales en Europa un gran reto: convertir todo el contenido en formato reutilizable y hacerlo accesible bajo una licencia abierta que permita su reutilización.
A las dificultades que supone la transformación de un recurso cultural como un libro, una obra de arte o una fotografía en datos, hay que sumarle la preparación de dicha información, junto con sus metadatos, para que terceros puedan acceder a ella y reutilizarla. No obstante, tal y como afirman Ana Álvarez Lacambra y César Iglesias Rebollo en su post De la digitalización a los datos abiertos: el reto para las instituciones culturales, la apertura de dichos datos ofrece múltiples ventajas: desde aumentar la visibilidad de las instituciones culturales, ayudar a la difusión de sus contenidos y materiales, apoyar su transformación digital, mejorar las gestión interna hasta fomentar la cooperación entre diferentes organismos.
Al fin y al cabo, abrir los contenidos culturales es el siguiente paso a la catalogación informatizada y la digitalización que llevan a cabo las instituciones culturales desde hace años para, así, compartir los recursos no solo internamente sino con el resto del conjunto de la sociedad.
En este contexto, se celebra el próximo 5 de octubre de 2016, con motivo de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, el pre-evento La Cultura de los Datos Abiertos: la Reutilización de la información en el Sector Cultural. La Biblioteca Nacional (BNE) albergará esta reunión diseñada para fomentar la apertura de la información dentro del sector cultural nacional, alentar la cooperación público-privada y crear un foro de debate para dibujar una política común para las instituciones culturales en España.
Organizado por la BNE, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Red.es, junto con la colaboración del SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) este evento permitirá conocer aspectos estratégicos y casos prácticos y sus conclusiones se llevarán a la mesa Data+Culture de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos (IODC 2016).
Se ha estructura estructurado en cuatro secciones:
- Marco legal y situación actual en España.
- Estrategias de reutilización de la información cultural en Europa.
- Casos de éxito a nivel europeo.
- Casos de éxito a escala nacional.
El evento, de carácter gratuito, además podrá seguirse en directo. Toda la información, ponentes y programa de la reunión está disponible en http://datosabiertos.sedic.es/.
La red Temática Share-PSI 2.0 organiza un taller en Timisoara (Rumanía) los días 16 y 17 de marzo de 2015 sobre las prioridades en la publicación de datos abiertos y las relaciones con los usuarios de los mismos.
Este taller, el tercero de la serie Share-PSI 2.0, trata de recopilar experiencias sobre cómo los titulares de los datos dan prioridad a sus conjuntos de datos para su publicación y si se ponen en contacto con los usuarios, ya sean particulares, empresas u otros organismos del sector público. El objetivo es identificar las mejores prácticas tanto en la información del sector público, como del patrimonio cultural o datos científicos y comerciales.
La fecha límite para presentar las ponencias es el 1 de febrero próximo.
Se pueden ver los detalles en http://www.w3.org/2013/share-psi/workshop/Timisoara/
Medialab-Prado, espacio cultural y de investigación orientado a la producción de contenidos digitales, organiza en Madrid del 14 de junio al 1 de julio de 2011 el taller y seminario internacional "Visualizar'11: comprender las infraestructuras".
Esta iniciativa, dirigida por José Luis de Vicente en colaboración con EOI Escuela de Organización Industrial, gira en torno a la visualización -a partir de los datos- de infraestructuras físicas (líneas eléctricas, oleoductos, pantanos); de información (emisiones de radio, cables submarinos); de transporte (rutas marítimas y aéreas); y de tipo legal y financiero (que rigen el comercio y los mercados mundiales).
Como en anteriores ediciones, esta cuarta convocatoria de Visualizar contine un taller de desarrollo colaborativo de proyectos, unseminario teórico y la posterior muestra de los proyectos realizados.
La Comisión Europea acogerá los días 10 y 11 de mayo en Bruselas un taller dedicado a analizar las barreras a las que se enfrenta lainformación del sector público en materia de interoperabilidad y de desarrollo de servicios paneuropeos.
La cita, organizada por la plataforma share.psi, que impulsan el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI, en el original) y el consorcio W3c, se enmarca dentro de las acciones de la Agenda Digital para Europa.
Los interesados en participar podrán presentar sus informes de situación hasta el 15 de abril del presente año.
Microsoft Francia y World e-gov Forum celebraron hace escasas fechas en ese país un taller de reflexión sobre el estado actual y el horizonte más inmediato de las políticas de apertura y reutilización de datos públicos.
El encuentro, que pretendía profundizar en algunas de las cuestiones ya adelantadas por la propia multinacional estadounidense en su publicación RSLN, contó con la participación de algunos de los principales referentes franceses y europeos en materia de información del sector público.
Entre los ponentes de la sesión, destacaron Séverin Naudet (director del proyecto Etalab) y Nigel Shadbolt (uno de los principales promotores del portal británico Data.gov.uk).