Los grupos de investigación PUBLIDOC-UCM y ACRÓPOLIS, pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad Carlos III de Madrid, respectivamente, organizan los próximos días 15 y 16 de febrero la “II Jornada sobre Reutilización de la Información del Sector Público: acceso y uso de la información”.
El objetivo de dicho foro, diseñado como espacio de encuentro y discusión científica entre organismos públicos, empresas y ciudadanos, es crear una red de colaboración en materia de gestión e investigación de los datos que custodian las administraciones, agencias y organismos oficiales de nuestro país.
En concreto, el encuentro pretende avanzar hacia un mayor conocimiento del sector infomediario, sus beneficios, ámbito normativo, aplicaciones, barreras de acceso y uso, impacto socioeconómico, interacción en Internet e integración con otras actividades.
El programa de las sesiones, que se celebrarán de forma alternativa en una y otra institución académica, está compuesto por expertos destacados en la gestión y reutilización de la información del sector público, tanto de España como de fuera de nuestro país.
Proyecto Aporta, iniciativa bajo la cual se gestiona el portal datos.gob.es, participará en estas jornadas el día 15 de febrero, centrando su intervención en el marco normativo creado por el Real Decreto 1495/2011.
Esta participación forma parte de las tareas de difusión del nuevo marco legal y las oportunidades sociales y económicas ligadas a la apertura y reutilización de la información del sector público.
Dicho esfuerzo se concreta, por ejemplo, en la jornada sobre Open Government Data y RISP celebrada en Granada el pasado 12 de enero, en el marco del Día W3C en España; y de la sesión sobre Periodismo de Datos organizada ese mismo día en Madrid en el espacio de Media Lab Prado.
Uno de los principales promotores del portal oficial data.gov.uk e impulsor clave del movimiento Open Data en Europa, Nigel Shadboldt, ha publicado un extenso e interesante artículo sobre la política de apertura y reutilización de la información del sector público desarrollada en los últimos años en el Reino Unido.
El texto, publicado originalmente en la revista digital Think Quarterly y reproducido por la plataforma Open Knowledge Foundation, aborda también el futuro de esta actividad como motor de innovación y de crecimiento.
Shadbold, profesor de Inteligencia Artificial y Director Adjunto (Investigación) de la Escuela de Electrónica e Informática de la Universidad de Southampton (Gran Bretaña), destaca el momento “dulce” por el que atraviesa el sector –en paralelo a la propia evolución del citado sitio web-.
En este sentido, recuerda las iniciativas surgidas al albur de los recursos liberados por el propio data.gov.uk o los servicios creados a partir de diferentes fuentes de datos, como FixMyStreet, Who’s Lobbying, Schooloscope o SpotlightOnSpend.
Detalla, entre otros, los pasos iniciados por el Gobierno del Reino Unido no sólo para crear un punto único de acceso a informaciones públicas de todo el país (a través de agencias y departamentos de carácter nacional y local). También, asegura que se ha producido un importantecambio cultural y organizativo merced al desarrollo, entre otros instrumentos, de:
- Una Licencia de Gobierno Abierto, que, con carácter general, establece las condiciones de acceso y uso de los datos públicos menos restrictivas posibles y más favorables para la reutilización en el Reino Unido.
- Un manifiesto con los Principios de los Datos Públicos, que explica el “quién” y el “cómo” para la publicación de informaciones en la web.
- Establecimiento del código simple de las “cinco estrellas de la apertura” para valorar el grado de ejecución real de los proyectos Open Data.
El artículo, titulado “Open Business” (que en español vendría a significar “apertura de oportunidades económicas”), subraya cómo a pesar de las reticencias iniciales tanto en el ámbito público como en el privado (por ejemplo, en el sector turístico o en el vinculado a la aviación), la publicación de datos en abierto ha estimulado la generación de nuevos servicios de valor añadido.
En opinión de Shadbold, “más información produce mejores mercados”.
La iniciativa Open Data Navarra ( http://opendata.navarra.es ) ha lanzado un programa de apoyo específico para aquellos proyectos empresariales y universitarios que promocionen el acceso y la reutilización de losdatos públicos contenidos en este portal.
La convocatoria cuenta con dos modalidades distintas de ayudas, dotadas con hasta 4.000 euros en el caso de trabajos presentados por empresas del sector TIC y de hasta 3.000 euros en el de iniciativas estudiantiles (alumnos matriculados o titulados de cualquiera de las Universidades existentes en la Comunidad Foral).
El plazo de participación finaliza el próximo 1 de junio de 2011.
José Luis Marín, actor destacado de la reutilización de información del sector público en España, ha dedicado dos de los últimos posts de su bitácora personal al Periodismo de datos públicos (conocido, en su denominación inglesa, como Data Driven Journalism).
El primero de ellos recoge un resumen de la conferencia impartida por éste a finales de 2010 en la Universidad de Valladolid sobre el papel de los repositorios de datos públicos y su utilización como fuente para la elaboración de informaciones de gran valor social.
En el segundo, destaca la participación y próximas iniciativas en esta materia del colectivo Pro Bono Publico.
Proyecto Aporta es uno de los participantes destacados este miércoles, 28 de julio, en la tercera jornada del seminario sobre “Administración Electrónica y Gobierno Abierto” que organiza en Santander la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) dentro de su tradicional programación estival.