Noticia

Tras una primera toma de contacto con el mundo del open data y las Ciudades Inteligentes, los asistentes a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos disfrutaron de una segunda sesión dedicada al Open Data y Cities, moderada por Stephen Larrick de Sunlight Foundation, que reunió a dos expertos procedentes de entidades gubernamentales y a dos miembros de la sociedad civil para continuar con la presentación de casos de éxito en todo el mundo.

Se estima que en el año 2050 el 80% de la población en América Latina residirá en las ciudades. Este flujo demográfico supondrá nuevos retos en el transporte, educación, gestión de residuos o vivienda, áreas prioritarias donde el open data puede convertirse en la herramienta y respuesta a los problemas que se planteen en el futuro. En este marco, trabaja el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo representante Antonio Moneo fue el encargado de inaugurar este panel describiendo la labor del BID en la promoción de los datos abiertos como solución a los desafíos de las ciudades actuales.

Dentro de los diferentes programas, el BID ayuda y enseña a localidades de toda América Latina el potencial que encierran los datos abiertos para hacer frente a los problemas públicos y su posible impacto para mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos. Así, el banco ha ayudado a ciudades de Argentina en su planificación urbanística, a ciudades de Ecuador en la gestión de desastres naturales o a Río de Janeiro, en Brasil, en la epidemia del Zika. Al fin y al cabo, en palabras de Moneo, en cualquier proceso de apertura de la información local, lo más importante no son los datos, sino las colaboraciones que surgen durante el proceso para poder dar respuesta a las necesidades concretas.

Sin salir del continente americano, Eric Reese presentó el proyecto desarrollado por la organización independiente Bloomberg Philantrophics: “What works cities: building capacity for open data in mid-sized cities”. Una iniciativa enmarcada dentro del proyecto Govex, ” que trabaja con una red de 39 ciudades norteamericanas que carecen de las herramientas necesarias para reutilizar los datos abiertos de forma eficiente y eficaz. Así, la entidad ayuda a estas localidades a crear programas open data sostenibles que promuevan la transparencia y participación ciudadana. De esta manera, los gobiernos locales serán capaces de incorporar los datos en la toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la ciudad.

Tras su exposición, fue el turno de los representantes de los gobiernos locales. Víctor Morán, del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó cómo funciona el portal open data del ayuntamiento desde el punto de vista técnico y, por último, Zaira Rivera, coordinadora de Smart-Dublin, compartió la iniciativa municipal Dublinked, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos abiertos, utilizando la ciudad como banco de pruebas. Este programa, de forma paralela, desempeña dos funciones clave: por un lado, es un repositorio open data, con más de 300 datasets accesibles para su reutilización publicado en el pasado mes de marzo, y a su vez, trabaja como una red que organiza periódicamente actividades y eventos para crear un ecosistema para grandes y pequeñas compañías, investigadores, organismos públicos y ciudadanos interesados en los datos.

A este respecto, Zaira Rivera mostró varios proyectos como DublinDashboard, que ofrece visualizaciones basadas en open data de diferentes fuentes o el programa de financiación que ha desarrollado el ayuntamiento para encontrar soluciones a los problemas de seguridad vial en la ciudad, a partir de datos abiertos locales.

Tras las exposiciones se abrió un interesante debate donde los asistentes a la mesa tuvieron la oportunidad de compartir sus dudas con los expertos. Así, se destacó el reto global al que se enfrenta cualquier Smart Cities en la actualidad, sin importar el país al que pertenezca: abrir y hacer llegar la información adecuada para las necesidades concretas del ciudadano. A su vez, también se analizaron los diferentes métodos para medir el impacto de las políticas de datos abiertos en las ciudades y cómo cada proyecto utiliza diferentes indicadores de rendimiento para valorar el éxito de los mismos.

En síntesis, intercambio de experiencias, conocimiento, casos reales y, sobre todo, compromiso para construir entornos urbanos más inteligentes y eficaces fueron los puntos de unión de la comunidad reunida en esta mesa de la Conferencia Internacional que, en su última edición, demostró la buena salud del sector Smart Cities y open data en el mundo. 

calendar icon
Noticia

Cada día aumentan las necesidades de información en los entornos urbanos. Las ciudades se están transformando en ecosistemas sofisticados que, utilizando los avances tecnológicos, pueden responder a la demandas que surgen en sectores tan diversos como el transporte, la salud, la educación, la gestión de residuos o las infraestructuras. En este contexto, los datos abiertos pueden ayudarnos a entender e interactuar de forma más sostenible y eficaz con las ciudades. La apertura y reutilización de la información pública local nos permite conocer en tiempo real los horarios de los autobuses, localizar los comercios minoristas más cercanos o identificar el mejor barrio para adquirir una vivienda. El desarrollo de las ciudades inteligentes no se pueden entender en la actualidad,  sin los datos abiertos.

Con motivo de la reciente Conferencia Internacional de Datos Abiertos, Madrid fue escenario de diferentes eventos que, a lo largo de una semana, analizaron el impacto del open data en las ciudades. Enmarcado en el programa de actividades previas al IODC, el Open Cities Summit reunió a la comunidad de datos abiertos en el centro madrileño Media-Lab Prado para encontrar soluciones a los desafíos de las Ciudades Abiertas en materia de políticas open data, urbanismo, medioambiente y competitividad.

La propia Conferencia dedicó varias sesiones exclusivamente a esta materia como el panel Un mercado global para la ciudad o la reunión sobre la iniciativa para armonizar datasets en las Ciudades Inteligentes: OjoAlData 100. Paralelamente, la IODC organizó dos mesas en la primera jornada para exponer casos de éxito de todo el mundo que demuestran el binomio perfecto que conforman los datos abiertos y las Smart Cities. Un nutrido grupo de expertos nacionales e internacionales, expusieron ante los asistentes proyectos que buscan fomentar las Smart Cities a través del open data.

Sergio Fdez Balaguer de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid fue el encargado de abrir la primera de las mesas, moderada por Jean-Noé Landry, director ejecutivo del Open Northe- Canadian Open Government Partnership Civil Society Network. Con aproximadamente 1,5 millones de pasajeros diarios y más de 85 millones de kilómetros recorridos al año, esta entidad pública cuenta con su propio portal open data desde el año 2011; plataforma que, hoy en día, dispone de 800 desarrolladores registrados y recibe, al mes, 35 millones de hits con peticiones de datos. Gracias al cambio de mentalidad y la apuesta de la EMT por la apertura de su información, se han podido crear hasta 40 aplicaciones oficiales, desarrolladas por terceros. El experto también habló del proyecto Mobility Labs Madrid, una plataforma abierta e interoperable donde los usuarios pueden publicar y reutilizar datos, fomentando el intercambio de información entre los ciudadanos y la entidad municipal.

La iniciativa británica MediaMill, presentada por Andy Dickinson, mostró también el potencial del open data en las ciudades. A pesar de que el Reino Unido se sitúa en las primeras posiciones en materia de datos abiertos en el mundo, solo el 4% de los 18.000 conjuntos de datos del catálogo nacional proviene de los gobiernos locales. El proyecto Media Mill tiene como objetivo impulsar el desarrollo del open source y las plataformas de datos abiertos en dos regiones específicas de Inglaterra: Leeds y York. A través de este programa se pretende identificar formas en las que los datos abiertos locales pueden transformarse en historias periodísticas y visualizaciones que ayuden a los ciudadanos a comprender  los entornos en los que habitan, mejorando su calidad de vida y su participación activa.

El segundo de los casos prácticos internacionales procedía del continente asiático. El caso de éxito, Jakarta Smart City expuesto por Dinitra A. Punti mostró cómo dicha plataforma utiliza las Tecnologías de la Información para empoderar al ciudadano, reutilizador y productor de los datos urbanos, monitorizar las actividades del gobierno y mejorar los servicios públicos de la ciudad.

Por último, Daniel Sarasa, encargado de la unidad de Smart City del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó a los asistentes el papel que desempeña la capital aragonesa dentro del proyecto internacional CITYKeys, cuya misión es crear una metodología para evaluar y comparar las políticas de Ciudades Inteligentes en Europa. Sarasa aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de aprovechar el talento de la comunidad local para el desarrollo de las Smart Cities a través de la cooperación ciudadana y de la organización de eventos -tales como hackathones- que reúnan a los diferentes stakeholders en la búsqueda de soluciones innovadoras basadas en los datos abiertos.

Todos los ejemplos expuestos durante esta mesa del IODC solo son una pequeña muestra del potencial que ofrece el binomio: datos abiertos ciudades inteligentes. Gracias al open data es posible establecer mecanismos de transparencia y participación ciudadana, mejorando la interoperabilidad entre las administraciones públicas y la sociedad y, aumentando, en consecuencia, el acceso a la información del sector público y  la inteligencia de las ciudades.

calendar icon
Noticia

CartoCrítica es una iniciativa civil independiente, sin ánimo de lucro, que trabaja a favor de la transparencia y el acceso libre a la información pública en México, al mismo tiempo que aplica la tecnología geoespacial, la reutilización de datos abiertos nacionales y el análisis cartográfico para defender el territorio nacional, los derechos humanos y el medioambiente.

De esta manera, la plataforma ofrece diferentes mapas y visualizaciones segmentados en siete categorías -medio ambiente, agua, hidrocarburos, minería, pueblos indígenas y salud- donde los usuarios pueden conocer la situación actual en dichas áreas y, a través de los datos que recopila y trata la iniciativa, comprender qué está sucediendo en su país.

Así, gracias a CartoCrítica, en colaboración con la Alianza Mexicana contra el Fracking, se puso en conocimiento de la ciudadanía casi un millar de pozos petrolíferos que utilizan la técnica del fracking en México. De esta manera se pudo alertar que dichas perforaciones se realizaron sin consulta o consentimiento alguno de las comunidades afectadas, tal y como estipula el artículo 120 de la Ley mexicana de Hidrocarburos que obliga a informar a la población afectada sobre dichos proyectos.

Otros ejemplos de los beneficios que supone la apertura y la consiguiente reutilización de los datos abiertos son las recientes visualizaciones realizadas por Cartocrítica sobre la concesión de aguas a la industria de la minería en el país; un sector donde resulta muy difícil encontrar información pública, accesible y detallada. Con el fin de conocer el impacto de las actividades mineras en el medio natural mexicano y el consumo hídrico de las mismas, se realizó una minuciosa búsqueda de la información para crear mapas y tablas de datos donde mostrar las conclusiones extraídas.

           Concesiones de agua para las empresas mineras

Así, gracias al trabajo de la entidad, es posible saber que se ha concedido a esta industria en México el mismo volumen de agua que necesitaría aproximadamente doce millones de personas durante un año; en un país donde todavía viven 13,8 millones de personas sin acceso a agua en su vivienda.

Gracias a iniciativas como Cartocrítica que ponen a disposición la información del sector público oculta y la transforman en conocimiento, los ciudadanos pueden estar mejor informados y participar en los procesos que impactan en su entorno. Para ello, es necesario una mayor colaboración con entidades tanto públicas como privadas con el fin de impulsar la apertura de aquellos datos que aún permanecen ocultos e inaccesibles. Solo de esta manera, proyectos como Cartocrítica pueden reutilizarlos para el bien nacional, al desvelar y poner el foco en aquellas malas prácticas y abusos que se están sucediendo en los diferentes sectores socieconómicos.

calendar icon
Aplicación

Betterplace es una plataforma online que proporciona información geolocalizada para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones. Entre sus prestaciones se encuentra la posibilidad de analizar la información cercana a los puntos de venta, así como el perfil, las características y las tendencias según las diferentes áreas geográficas.

Los casos de uso que tiene esta herramienta son:

  • Análisis predictivos y canibalización. Mediante el análisis de los datos de una empresa, se permite encontrar la mejor localización para el negocio, evitando ubicaciones erróneas.

  • Búsqueda de gemelos. Identificación de zonas con características similares a las de los mejores puntos de venta del negocio.

  • Comparación de zonas según el público objetivo.

  • Patrones de consumo. Proporciona información relativa al importe de los ticket de compra, día de más gasto, horarios… etc.

  • Buzoneo. Ayuda a la optimización de acciones de publicidad.

La plataforma permite una total personalización en función del tipo de negocio y acceso en cualquier lugar y momento así como la posibilidad de realizar y exportar informes en formato PDF. Actualmente Betterplace está presente en diferentes sectores y cuenta con tres tipos de licencias: Basic, Premium y Enterprise que engloban diferentes usos, por lo que se puede escoger la más adecuada a las necesidades de cada empresa.

calendar icon
Aplicación

Mi Pueblo es una aplicación móvil gratuita donde la cual brinda información de ciertos municipios españoles relativa a las siguientes temáticas:

  • Servicios públicos: direcciones, teléfonos, webs y horarios de los centros de salud, ayuntamientos y sistemas de transporte urbano.
  • Negocios y profesionales: directorio de los comercios, empresas y entidades incluyendo sus datos y páginas de contacto.
  • Turismo: lugares de interés, información histórica, recursos naturales, fiestas populares.
  • Grupos y asociaciones: asociaciones culturales, grupos ciudadanos y plataformas vecinales.

Asimismo, esta app dispone de un servicio de alerta para cada una de las categorías anteriores para que el usuario reciba en su dispositivo móvil la última actualidad de la comarca seleccionada. 

calendar icon
Aplicación

Goolzoom es un Sistema de Información Geográfica desarrollado con Google Maps y que integra distintas fuentes de datos de información geográfica. El propósito es simplificar el acceso a todo tipo de datos geográficos de dominio público, como la cartografía de catastro, ortofotografías, planeamientos urbanos, topografía, registro de la propiedad, etc.

calendar icon