La Rioja trabaja en una estrategia a medio-largo plazo para la apertura de datos

Fecha de la noticia: 16-11-2021

Captura del portal Dato Abiertos de La Rioja

Bajo el nombre de Dato Abierto, la iniciativa open data de La Rioja no deja de crecer. A día de hoy, su portal cuentan con más de 400 conjuntos de datos, la mayoría de los cuales están federados en datos.gob.es. Estos datasets acumulan más de 120.000 descargas, siendo los más populares aquellos relacionados con la contratación pública, las estaciones meteorológicas o el padrón Municipal.

Para seguir impulsando la publicación de conjuntos de datos, pero también su reutilización, desde la iniciativa se encuentran trabajando en un plan de acción a medio y largo plazo, así como en proyectos para mejorar la interoperabilidad.

Una hoja de ruta clara para la apertura de datos

Siguiendo los compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma en el IV Plan de Gobierno Abierto, La Rioja está llevando a cabo acciones para mejorar el acceso a la información que atesora. El primer paso está siendo la elaboración de una hoja de ruta con la previsión de los conjuntos de datos que se abrirán cada año. Para ello, se ha realizado un trabajo de análisis previo:

  • Por un lado,  han analizado sus portales actuales, tanto de datos abiertos como de transparencia, utilizando para ello la metodología MESTA (Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia de la actividad pública) del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
  • Por otro, han realizado un benchmarking con otros portales de datos abiertos del sector público nacional y europeo. Fruto de ello se han recogido buenas prácticas conforme a sistemas de referencia como el Open Data Barometer, el Open Data Index, Open Data Charter, ODRA (V3.1), la UNE 178301, la FEMP y el OGP Euskadi.

El resultado del estudio es la definición de 20 familias de datos:

Categorías temáticas de datos abiertos de La Rioja: 1.	Datos presupuestarios 2.	Datos de ayudas y subvenciones 3.	Datos electorales  4.	Datos legislativos y jurídicos  5.	Datos de contratación, licitaciones y compra pública  6.	Localización, instalaciones y equipamientos públicos 7.	Datos de salud 8.	Datos de movilidad 9.	Datos de registros oficiales  10.	Datos de mediciones ambientales  11.	Datos de urbanismo  12.	Datos de vivienda 13.	Datos de comercio internacional  14.	Datos de eventos 15.	Datos demográficos y de población  16.	Datos de educación  17.	Datos del personal al servicio de las administraciones públicas  18.	Datos de seguridad ciudadana  19.	Datos geográficos y mapas  20.	Otros datos estadísticos (por ejemplo, indicadores maroeconómicos.

En el documento anexo se muestra en qué indicadores internacionales se han basado para definir cada categoría, así como los recursos a abrir relacionados con cada campo. Por ejemplo, en el caso de los datos de salud, se han inspirado en las buenas prácticas del Open Data Barometer y del ODRA (V3.1). Los datos que se propone abrir de esta categoría son: los datos de actividad de determinados servicios, todo lo relacionado con la COVID-19 (número de prueba de antígenos y PCRs, número de casos, plazas de UCI ocupadas, etc.), indicadores de satisfacción de las personas usuarias, datos de hospitales y ambulatorios geocodificados, y las zonas básicas de salud.

La selección, seguimiento y evaluación de los datos publicados y sus metadatos asociados se llevará a cabo a través de un Comité de Datos Abiertos interno, de próxima creación.

Mejora de la interoperabilidad

En La Rioja son conscientes de que no basta con abrir los datos, sino que es necesario hacerlo siguiendo unos requisitos que faciliten su uso. Por ello, están trabajando en un proyecto de representación semántica de la información: la Plataforma Semántica del Gobierno de La Rioja.

A través de esta plataforma, los recursos públicos se clasifican en diversas materias y se representan mediante ontologías que permitirán tener un marco de referencia común normalizado y estándar. El objetivo es implementar un sistema basado en las 5 estrellas de Tim Berners Lee, posibilitando así que los datos se referencien entre sí (lo que conocemos como datos abiertos enlazados o Linked Open Data, en inglés).

Para este trabajo utilizan como referencia diccionarios y Tesauros como EUROVOC y clasificaciones temáticas como las proporcionadas por la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI).

Un paso más allá: la implantación de nuevas tecnologías al servicio de los datos abiertos

En línea con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), La Rioja está impulsando el uso de IA para una gestión pública basada en datos. Actualmente se encuentran inmersos en un piloto donde se utilizan técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para la interpretación del lenguaje natural. Gracias a ello pueden analizar automáticamente los metadatos, extraer entidades y clasificarlas temáticamente en base a diccionarios preestablecidos.

Por último, cabe destacar que entre sus planes futuros también está la aprobación de una ley de Transparencia, Buen Gobierno y Dato Abierto que, entre otras cuestiones, regule la apertura de datos.

Con todas estas acciones La Rioja busca grandes avances a la hora de integrar, unificar, publicar, enlazar y explotar la información existente en la institución. Un trabajo fundamental para que empresas, particulares o la propia administración pública puedan trabajar con estos datos de una manera más sencilla y extraer todo su valor.

Ficheros Adjuntos:

    • La Estrategia de datos abiertos de La Rioja
      pdf
      219.02 KB