Los últimos días del año siempre son un buen momento para echar la vista atrás y valorar los avances realizados. Si hace unas semanas hacíamos balance de lo sucedido en la iniciativa Aporta, ahora llega el momento de recopilar las novedades relacionadas con la compartición de datos, los datos abiertos y las tecnologías ligadas a ellos.
Hace seis meses, ya hicimos una primera recolección de hitos en el sector. En esta ocasión, vamos a resumir algunas de las innovaciones, mejoras y logros del último semestre del año.
Regulando e impulsando la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) continúa siendo uno de los campos donde cada día se aprecian nuevos avances. Se trata de un sector cuyo auge es relativamente nuevo y que necesita regulación. Por ello, la Unión Europea publicó el pasado julio el Reglamento de inteligencia artificial, una norma que marcará el entorno regulatorio europeo y global. Alineada con Europa, España ya presentó unos meses antes su nueva Estrategia de inteligencia artificial 2024, con el fin de establecer un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España.
Por otro lado, en octubre, España asumió la copresidencia de Open Government Partnership (OGP). En su hoja de ruta está promover las ideas innovadoras, aprovechando las oportunidades que brindan los datos abiertos y la inteligencia artificial. Como parte del cargo, España organizará la próxima cumbre mundial de OGP en Vitoria.
Nuevas herramientas innovadoras basadas en datos
Los datos son el motor de una gran cantidad de herramientas tecnológicas disruptivas que pueden generar beneficios para toda la ciudadanía. Algunas de las puestas en marcha por organismos públicos durante estos últimos meses son:
- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cumple un año más utilizando tecnología Big Data para analizar el tráfico de las carreteras y mejorar las inversiones y la seguridad vial. Este año han vuelto a compartir datos de movilidad diaria como ya hicieron durante la pandemia de COVID-19, también han desarrollado nuevas herramientas para facilitar la consulta y visualización de estos datos y se han abierto aplicaciones específicas para ayudar a la reutilización de los datos en el contexto de la gestión de la zona afectada por la DANA.
- El Principado de Asturias anuncia un plan para el uso de Inteligencia Artificial con el fin de acabar con los atascos durante el verano, a través de la elaboración de un gemelo digital.
- El Gobierno de Aragón presentó un nuevo sistema de inteligencia turística, que utiliza Big Data e IA para mejorar la toma de decisiones en el sector.
- La Región de Murcia ha lanzado "Murcia Business Insight" un aplicativo de business intelligence que permite realizar análisis dinámicos con datos sobre las empresas de la región: facturación, empleo, localización, sector de actividad, etc.
- El Ayuntamiento de Granada ha utilizado Inteligencia Artificial para mejorar el alcantarillado. El objetivo es conseguir una planificación y ejecución "más eficiente" del mantenimiento, con datos in situ.
- El Ayuntamiento de Segovia y Visa han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar una herramienta online con datos reales, agregados y anónimos de los patrones de gasto de los titulares extranjeros de tarjetas Visa en la capital. Esta iniciativa ofrecerá información de interés que permitirá adaptar las estrategias para fomentar el turismo internacional.
También los investigadores y estudiantes de diversos centros han comunicado avances fruto del trabajo con datos:
- Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Fundación Biofísica Bizkaia han entrenado un algoritmo para detectar alteraciones de tejidos en los estadios iniciales y mejorar el diagnóstico de cáncer.
- Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y KIDO Dynamics, han puesto en marcha un proyecto para extraer metadatos de las antenas móviles para comprender el flujo de personas en parajes naturales. El objetivo es la identificación y control del impacto del turismo.
- Una estudiante de la Universidad de Valladolid (UVa) ha diseñado un proyecto para mejorar la gestión y el análisis de los ecosistemas forestales en España a nivel local. Para ello, convierte los límites municipales a un formato de datos abiertos enlazados. Los resultados están disponibles para su reutilización.
Avances en espacios de datos
Desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y, en concreto, desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial se continúa avanzando en la implementación de espacios de datos, a través de diversas acciones:
- Se ha presentado un Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales para impulsar la compartición segura de los datos.
- Se ha puesto en marcha el desarrollo de Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto, que se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales.
- Se han lanzado ayudas, en el ámbito de la digitalización, para la transformación digital de los sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos.
Funcionalidades que acercan los datos a los reutilizadores
Las plataformas de datos abiertos de los diversos organismos también han presentado novedades, ya sean nuevos conjuntos de datos, funcionalidades, estrategias o informes:
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una nueva aplicación para la visualización del Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) en tiempo real. Incluye recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible.
- La Junta de Andalucía ha publicado una “Guía para el diseño de Estudios Piloto de Políticas Públicas”. En ella propone una metodología para diseñar estudios piloto y un sistema de recogida de evidencias para la toma de decisiones.
- La Generalitat de Catalunya ha iniciado los pasos para implantar un nuevo modelo de gobierno del dato que permita mejorar las relaciones con la ciudadanía y las empresas.
- El Ayuntamiento de Madrid está implantando una nueva cartografía 3D y un mapa térmico. En el Blog IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) nos contaron cómo se ha creado este modelo 3D de la capital utilizando diversas tecnologías de captura de dato.
- El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha publicado 6.527 mapas temáticos con indicadores laborales sobre Canarias en su catálogo de datos abiertos.
- Iniciativa Open Data y la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, presentaron la primera web de Datos del Observatorio de Datos x Mayores. Su objetivo es facilitar el análisis del envejecimiento saludable en España y la toma decisiones estratégicas. La Iniciativa de Barcelona también puso en marcha un reto para identificar 50 datasets relacionados con el envejecimiento saludable, un proyecto que cuenta con el soporte de la Diputación de Barcelona.
- El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha presentado un dashboard en fase beta con datos abiertos en formato explotable.
Además, se continúa trabajando para favorecer la apertura de datos desde diversas instituciones:
- Asedie y la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) han puesto en marcha el Observatorio Open Data Reuse para promover la reutilización de los datos abiertos. Ya cuenta con el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y están buscando más instituciones que se unan a su Manifiesto.
- El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna han desarrollado una Estrategia de Movilidad Sostenible en la Reserva de la Biosfera Macizo de Anaga. Se busca obtener datos en tiempo real para tomar medidas adaptadas a la demanda.
Concursos de datos y eventos para animar a utilizar datos abiertos
El verano fue la época elegida por distintos organismos públicos para lanzar concursos donde se buscaban productos y/o servicios basados en datos abiertos. Es el caso de:
- La Comunidad de Madrid celebró DATAMAD 2024 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El evento incluía un taller sobre cómo reutilizar datos abiertos y un datathon.
- Más de 200 estudiantes de inscribieron al I Malackathon, organizado por la Universidad de Málaga, un concurso que premiaba los proyectos que usaban datos abiertos para plantear soluciones en la gestión de recursos hídricos.
- La Junta de Castilla y León celebró el VIII Concurso de Datos Abiertos, cuyos ganadores se conocieron en el mes de noviembre.
- También se lanzó el II Datathon de UniversiData. Han sido seleccionados 16 finalistas. Los ganadores se conocerán el 13 de febrero de 2025.
- El Cabildo de Tenerife también organizó su I Concurso de Datos Abiertos: Ideas de reutilización. Actualmente se encuentran valorando las candidaturas recibidas. Más adelante lanzarán su II Concurso de Datos Abiertos: Desarrollo de APP.
- El Gobierno de Euskadi llevó a cabo su V Concurso de datos abiertos. Ya se conocen los finalistas tanto de la categoría de Aplicaciones como de Ideas.
También en estos meses se han celebrado múltiples eventos, que se pueden ver online, como:
- El III Congreso GeoEuskadi y XVI Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE).
- DATAfórum Justicia 2024.
Otros ejemplos de eventos que se celebraron pero no están disponibles online son el III Congreso & XIV Jornadas de Usuarios de R, el Congreso de Innovación Pública Novagob 2024, DATAGRI 2024 o la Jornada Gobierno del Dato para Entidades Locales, entre otros.
Estos son solo algunos ejemplos de la actividad realizada durante los últimos seis meses en el ecosistema de datos de España. Te animamos a compartir otras experiencias que conozcas en los comentarios o a través de nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es
Los datos tienen un gran poder transformador de la sociedad. Su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a la ciudadanía es innegable. En concreto, los datos abiertos de las administraciones públicas son un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos.
En este sentido, las administraciones públicas, entre ellas las comunidades autónomas, están organizando concursos que impulsan la cultura del dato. Para hablarnos de estas iniciativas hemos entrevistado a:
- Sonia Gómez Martín, Jefa de Servicio de Transparencia y Reutilización de la Información de la Junta de Castilla y León.
- Imanol Argüeso Epelde, Responsable de Proyectos de la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales del Gobierno Vasco.
Resumen de la entrevista
1. Para empezar, nos pueden presentar brevemente sus iniciativas de datos. ¿Qué tipo de datos y contenidos podemos encontrar en la plataforma Open Data Euskadi? ¿y en la plataforma de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León?
Imanol Argüeso Epelde: En Open Data Euskadi, la iniciativa de datos abiertos del Gobierno Vasco, hay un catálogo de en torno a los 12.000 conjuntos de datos que son del Gobierno Vasco, de las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma de Euskadi - que son Vizcaya, Guipúzcoa y Álava - y de las tres capitales de estos territorios. Mediante un sistema de federación, se muestran en el catálogo todos sus conjuntos de datos.
Además, hay un apartado de comunidad, donde vamos mostrando noticias que consideramos relevantes del mundo de los datos abiertos. También tenemos un apartado para los concursos y ejemplos de productos que se han hecho con nuestros datos.
Sonia Gómez Martín: Todo ello es parecido a lo que podemos encontrar en la plataforma de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. En nuestro caso, el catálogo de datos abiertos solo aglutina los datos de la propia administración de la Comunidad Autónoma, no de las distintas diputaciones ni de las capitales de provincias.
Además del catálogo de datos, tenemos un portal de visualizaciones, en el que damos cabida a datos que tengan mucho volumen de información y donde se puedan hacer visualizaciones y consultas por API. Estos datos son de diferentes temáticas: hay hasta 21 categorías como salud, sector público, cultura, ocio, medio rural y pesca, etcétera.
2. ¿Qué actividades lleváis a cabo para impulsar la reutilización de esos datos?
Sonia Gómez Martín: La actividad principal durante estos últimos años ha sido la organización y la convocatoria anual del Concurso de Datos Abiertos, a través del cual fomentamos que haya reutilizadores que por lo menos utilizan algún conjunto de datos de nuestro catálogo para crear productos, servicios, recursos didácticos.
También hay alguna otra serie de actividades internas. Por ejemplo, se hacen cursos con nuestra escuela de formación destinados a personal interno de la Junta, para que sepan la importancia de la reutilización de la información que se genera dentro del sector público y pongan a disposición de ciudadanos y empresas datos abiertos.
Además, en el portal hay una sección de noticias y también recibimos solicitudes de difusión de aplicaciones o de apertura de datos.
Imanol Argüeso Epelde: Nosotros también impartimos cursos dentro del Gobierno Vasco y a otras administraciones. Por ejemplo, este año hemos impartido uno a la Diputación Foral de Álava. También tenemos una iniciativa llamada Aula Open Data de la Universidad del País Vasco, situada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Es un aula de empresa orientada a que los alumnos utilicen datos abiertos, hagan aplicaciones, visualizaciones y servicios derivados de los datos, y conozcan esta herramienta de cara a su futura actividad profesional.
También participamos en cualquier evento, jornada, charla, etc. Cuando nos surge algún evento relacionado con los datos abiertos, solemos participar.
3. Nos habéis introducido ya los concursos de datos que organizáis. ¿Nos podéis detallar un poco más en qué consisten cada uno de ellos?
Imanol Argüeso Epelde: En el caso de Euskadi son dos convocatorias: una de aplicaciones y otra de ideas. Precisamente ahora tenemos el plazo de inscripción abierto para la 5.ª edición de las dos convocatorias, que finaliza el 10 de octubre.
En el caso del concurso de aplicaciones, se premia cualquier producto derivado de los datos abiertos de alguno de los catálogos del Gobierno Vasco, diputaciones forales y las tres capitales de Euskadi. Es obligatorio utilizar algún dataset de estos catálogos. Lo único que se pide es una URL con el servicio o el producto que se desarrolle y un pequeño documento describiendo el proyecto.
En el caso de la convocatoria de ideas, se necesita un documento explicando alguna idea para generar algún producto con datos abiertos.
Repartimos en torno a 34.000€ en premios en diferentes categorías.
Y también es importante comentar que, aunque como tal lo organiza el Gobierno Vasco, colaboran las tres diputaciones forales y los tres ayuntamientos de las capitales vascas: participan en el jurado, nos ayuda en la promoción, etc.
Sonia Gómez Martín: En nuestro caso es una única convocatoria, pero hay cuatro categorías. Se establece también una categoría de ideas, parecida a la del Gobierno Vasco. Otra de productos y servicios que también es parecida a la que ha comentado Imanol: se busca una aplicación o URL donde se desarrolle un sitio web que utilice algún conjunto de datos de nuestro catálogo. Y luego hay dos categorías adicionales. Una de recursos didácticos, con la que se busca fomentar la creación de recursos didácticos abiertos, nuevos e innovadores usando conjuntos de datos de nuestro portal que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula. Y otra categoría de periodismo de datos, donde se busca premiar piezas periodísticas publicadas o actualizadas de forma relevante en cualquier soporte escrito o audiovisual, donde la información tenga en cuenta conjuntos de datos abiertos de nuestro catálogo.
Repartimos 12.000€ en premios en total. Y bueno, ahora mismo tenemos abierta la 8ª edición hasta el día 23 septiembre del 2024.
4. ¿Qué requisitos son necesarios para para participar?
Sonia Gómez Martín: Las candidaturas no pueden haber sido premiadas con anterioridad en otros concursos. En todas las categorías es necesario utilizar al menos una fuente de datos del catálogo del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Y una misma persona puede presentar varias candidaturas a diferentes categorías.
En el caso de periodismo de datos, se busca que haya sido publicadas a partir del último día en que se podían presentar las candidaturas el año anterior, que en este caso es el 3 de octubre de 2023.
En el caso de la categoría de productos y servicios hay unos premios destinados a estudiantes, ahí sí que quien presenta la candidatura tiene que ser estudiante matriculado en cursos lectivos 2023-2024 o 2024-2025.
Imanol Argüeso Epelde: El caso de Euskadi es similar. Se pide que se utilice algún conjunto de datos de los catálogos de datos abiertos públicos que hemos comentado: de las tres diputaciones, las tres capitales o el Gobierno Vasco. En el caso de las aplicaciones, además, es necesario desarrollar algún alguna aplicación, visualización o sitio web a partir de esos datos abiertos.
En ambos concursos puede participar cualquier persona particular, profesional o incluso cualquier empresa.
Aprovecho para animar a la gente. El plazo termina el 10 de octubre y cualquiera que esté interesado todavía tiene tiempo para presentar una idea o generar algún producto.
5. ¿Y cuál ha sido el impacto de estos concursos? ¿Nos podéis poner algún ejemplo de soluciones, ideas o productos que se han presentado al concurso?
Sonia Gómez Martín: Hay cosas muy interesantes, sobre todo en lo que aportan los estudiantes. En las ediciones en las que yo he formado parte del jurado, he visto, por ejemplo, una aplicación, una web, que recogía la oferta de toda la formación profesional en Castilla y León. También un análisis de los datos energéticos que a mí me pareció muy interesante. Además, algún instituto ha presentado y ha resultado premiado con iniciativas realizadas a partir de catálogos de información agrícola. Hacían un pequeño análisis de las peculiaridades de nuestro territorio.
Imanol Argüeso Epelde: La verdad es que la mayoría de los productos que se generan no siguen activas. Pero sí que hay algunos ejemplos muy interesantes que hoy en día siguen funcionando. Por citar algún ejemplo, en la última edición se presentó un sitio web llamado Openslot, que ofrece información sobre las máquinas de juego y de recreo en Euskadi: los fabricantes, los modelos de máquinas y realiza predicciones. Es una aplicación como muy específica de un sector.
Otro ejemplo: el año pasado resultó ganadora un grupo de Telegram que se basaba en datos abiertos para ofrecer, información sobre qué franjas horarias eran más idóneas para el consumo energético, que también continúa activa. Hay algunas que perduran en el tiempo y otras que se desarrollan solo para los concursos.
6. ¿Qué consejos daríais a otros organismos públicos que quieran poner en marcha iniciativas de este tipo?
Imanol Argüeso Epelde: Yo sobre todo remarcaría la importancia de la divulgación, de promocionar los concursos en centros de formación, en universidades relacionadas con las tecnologías de la información.
También nos ha funcionado incluir un sistema de votación para que la gente pueda votar las candidaturas. Y este año hemos incluido diferentes categorías por temática, en el caso de ideas. En el caso de aplicaciones, se valora si el acceso a los datos es a través de una API o del punto SPARQL. Lo que queremos es diversificar y que más gente tenga opciones de optar al premio.
Sonia Gómez Martín: Yo quiero insistir en lo que ha dicho Imanol sobre la promoción. Es muy importante que las universidades conozcan los concursos y animarlas a participar. También hacer difusión en redes sociales, en vuestro portal de datos.gob.es, etc. Todo poquito a poco va contribuyendo a que se conozcan y cada vez haya más participantes.
7. Estos concursos son una ventana para escuchar las necesidades de los reutilizadores, ¿Han realizado alguna acción concreta fruto de ese feedback?
Sonia Gómez Martín: Nosotros tenemos, en el propio portal de datos abiertos, un apartado donde recibimos solicitudes de reutilizadores, sobre qué tipos de datos abiertos les gustaría tener. Las recibimos y las trasladamos, pero es verdad que internamente a veces tenemos problemas para que esos datos que demandan se materialicen. El centro directivo del que dependen esos datos no siempre tiene la facilidad de pasarlos a formatos de datos abiertos o incluso estructurados.
En las redes sociales también tenemos una cuenta en X, @transparencia, donde también recibimos solicitudes, las valoramos y estudiamos.
Imanol Argüeso Epelde: Sí, es verdad. Normalmente las áreas de datos abiertos somos muchas veces meros transmisores y es difícil a veces materializar las peticiones. Yo creo que una de las grandes ventajas de los concursos es que, internamente, resulta una fuente de información muy interesante para escuchar a los realizadores, para ver qué problemas tienen, qué herramientas utilizan, qué características tienen… y eso permite orientar los esfuerzos.
A raíz de esta fuente de información, hemos abierto determinados conjuntos de datos. El ejemplo que he comentado, Openslot, utiliza datos que no estaban abiertos y que los abrimos a raíz de ese participante. También hemos desarrollado diversas API REST a partir de los datos más demandados: datos meteorológicos, calidad del aire, calidad del agua, etc.
Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts
Clips de la entrevista
Clip1. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Euskadi?
Clip 2. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Castilla y León?
Parece que fue ayer cuando terminábamos de comernos las uvas y dábamos la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, ya han pasado seis meses, durante los cuales hemos presenciado numerosas novedades en el mundo, en España y también en el ecosistema de los datos abiertos.
Acompáñanos en este repaso que recoge algunos hechos noticiables sobre open data que han ocurrido en nuestro país en lo que llevamos de año.
Nuevas normativas para impulsar la apertura de datos y su uso
Durante las primeras semanas de 2024 se lograron algunos avances legislativos europeos y, como tal, de aplicación en nuestro país. El 11 de enero entró en vigor la Ley de Datos (Data Act), que busca democratizar el acceso a los datos, estimular la innovación y garantizar un uso justo en todo el panorama digital de Europa. Puedes conocer más sobre ella en esta infografía que repasa los aspectos más importantes.
Por su parte, a nivel estatal, hemos visto cómo los datos abiertos van ganando protagonismo y su impulso se tiene cada vez más en cuenta en normativas sectoriales. Es el caso del Proyecto de Ley (PL) de Movilidad Sostenible, que, entre otras cuestiones, incluye el fomento de los datos abiertos tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura y de operadores públicos y privados.
Esta es una tendencia que ya habíamos visto en los últimos días de 2023 con la convalidación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. En este Real Decreto-ley se incluye el principio general de orientación al dato y se incide en la publicación de datos automáticamente procesables en portales de datos abiertos accesibles a la ciudadanía. También la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, impulsada por el Gobierno, incluye referencias a los datos en poder de los organismos públicos. En concreto establece que se creará un modelo de gobernanza común de los datos y corpus documentales de la Administración General del Estado (AGE) de tal forma que se garanticen los estándares de seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de todos los datos, disponibles para el entrenamiento de modelos.
En relación con la gobernanza, a finales de 2023 vivimos otro avance que ha tenido su reflejo en 2024: la adopción de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local, aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A lo largo de estos meses, distintos ayuntamientos han incorporado y adaptado esta ordenanza a su territorio. Es el caso de Zaragoza o Fuenlabrada.
Novedades en plataformas de datos
En este tiempo también se han materializado nuevas plataformas o herramientas que ponen los datos a disposición de ciudadanos y empresas:
- El Gobierno de España ha creado el Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad, que incluye datos sobre las instalaciones con puntos de recarga de vehículos eléctricos, detallando el tipo de conector, formato, modo de carga, etc.
- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto en marcha un Panel de Indicadores Ambientales. Con él, será posible cuantificar el cumplimiento de objetivos medioambientales, como el Pacto Verde. También ha creado una sección específica para los datos de alto valor.
- El Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT) ha renovado su portal web, que cuenta con un apartado específico sobre datos abiertos.
- Open Data Euskadi ha publicado una nueva API que facilita la reutilización de los datos de contratación pública de la administración vasca.
- MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) ha lanzado un espacio con datos históricos y actuales de elección de entidad, asistencia sanitaria, etc.
- Algunas entidades locales que han puesto en marcha nuevos portales de datos son la Diputación de Málaga o el Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).
- El Museo del Prado ha puesto en marcha una visita virtual que permite recorrer las principales colecciones en 360º. Además, ofrece una selección de 89 obras digitalizadas en gigapixel.
- Investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en la puesta en marcha de PEPAdb (Prehistoric Europe’s Personal Adornment database), una herramienta online y accesible con datos referidos a elementos de adorno personal en la prehistoria reciente.
Además, se han firmado acuerdos para seguir avanzando en la apertura de datos e impulso a la reutilización, que ponen de manifiesto el compromiso con los datos abiertos e interoperables.
- El INE, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social, el Banco de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han firmado un acuerdo para facilitar el acceso conjunto a bases de datos para investigaciones de interés público.
- Los ayuntamientos de Castelldefels, el Prat de Llobregat y Esparreguera se han unido al Sistema de Información Territorial Municipal (SITMUN) para compartir información geográfica y tener acceso a un sistema de información transversal.
- La Universidad Rey Juan Carlos y ASEDIE, la Asociación Multisectorial de la Información, han unido fuerzas para crear el Observatorio en Open Data Reuse que nace con la visión de catalizar el progreso y la transparencia en el ámbito infomediario, destacando la importancia de la economía basada en datos.
Impulso de la reutilización de los datos
Tanto los datos publicados previamente como los que se han publicado a raíz de estos trabajos permiten desarrollar productos y servicios que acercan información de valor a la ciudadanía. Algunos ejemplos creados recientemente son:
- El Gobierno ha lanzado una herramienta que permite conocer la ejecución e impacto de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- Los datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias se pueden consultar fácilmente con este visualizador del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.
- La Iniciativa Barcelona Open Data ha presentado una nueva versión del portal DadesXViolènciaXDones, una herramienta para analizar el impacto de las políticas contra la violencia machista.
- El ayuntamiento de Madrid ha mostrado cómo mide el uso del Parque Cuña Verde de O´Donnell a través del análisis de datos y su programa GovTech.
- Además, si entramos en el terreno del periodismo de datos, encontramos múltiples ejemplos, como este artículo de elDiario.es donde se puede visualizar, barrio a barrio, el precio del alquiler y el acceso a la vivienda según ingresos.
Estos datos combinados con inteligencia artificial permiten resolver y avanzar en retos sociales, como muestran los siguientes ejemplos:
- El proyecto WildINTEL, de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca monitorizar la vida silvestre en Europa. Combina ciencia ciudadana e IA para la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad.
- Expertos en la Universidad Internacional de La Rioja han desarrollado AymurAI, un proyecto que promueve la transparencia judicial y la igualdad de género mediante inteligencia artificial, basada en metodologías con perspectiva de género y datos abiertos.
- Dos investigadores cántabros han creado un modelo que permite predecir variables climáticas en tiempo real y en alta resolución mediante inteligencia artificial.
Por otro lado, para impulsar la reutilización de los datos abiertos, los organismos públicos han puesto en marcha concursos e iniciativas que han facilitado la creación de nuevos productos y servicios. Algunos ejemplos de estos últimos meses son:
- El VII concurso de datos abiertos de Castilla y León.
- Los premios Pedro R. Muro-Medrano de la Universidad de Zaragoza.
- Los premios para proyectos de datos abiertos y periodismo de datos del Ayuntamiento de València.
Nuevos informes y recursos ligados a los datos abiertos
Algunos de los informes relativos a datos abiertos y su reutilización publicados en el primer semestre del año son:
- El “Informe ASEDIE : Economía del Dato en el ámbito infomediario”, que ya va por su edición número doce.
- El informe también de ASEDIE "Los datos geoespaciales en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG".
- El informe "La reutilización de datos abiertos en España" de la Fundación COTEC.
- La "Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos" elaborada en el Observatori de Dades Obertes i Transparència de la Universitat Politècnica de València (UPV).
También se han celebrado gran cantidad de eventos, algunos se pueden ver en diferido y de otros se han elaborado crónicas-resumen:
- El "III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA): Datos para el impulso del sector turístico", organizado por la Diputación de Castellón, la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón.
- La mesa redonda “Construyendo Inteligencia Turística: Compartición de datos para decisiones estratégicas del sector turístico” organizada por SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) como parte del Fitur Know-how & Export.
- La sesión "La gestión del agua con datos abiertos" organizada en el marco de la iniciativa CafèAmbDades de la Generalitat de Catalunya.
- El taller del Portal Europeo de Datos "How to use open data for your research", con participación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la gran actividad producida en el entorno de los datos abiertos durante los últimos seis meses. ¿Conoces algún ejemplo más? ¡Déjanoslo en comentarios o escribe a dinamizacion@datos.gob.es!
El impulso de la eficiencia y sostenibilidad energética es una de las prioridades de la Unión Europea y de España, como refleja el Pacto Verde Europeo. La disponibilidad de datos abiertos relacionados con la producción, distribución y consumo energético permite a gobiernos, empresas y ciudadanos acceder a información esencial para abordar los desafíos del cambio climático y promover un futuro más sostenible.
En este post, exploramos ejemplos de casos de uso que muestran el impacto de los datos abiertos en el panorama energético, así como fuentes de interés donde localizar datos de calidad sobre la materia.
Casos de uso de datos abiertos en el sector energético
79.600 millones de euros. Ese es el ahorro anual estimado gracias a los datos abiertos en el sector energético dentro de la Unión Europea, de acuerdo con el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)”. Esto es posible gracias a múltiples proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos que afectan a diversas áreas.
-
Planificación de recursos más eficiente
El acceso a datos abiertos sobre los recursos energéticos disponibles permite identificar las áreas más adecuadas para desarrollar proyectos, asegurando que se maximice el uso de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, en el mar Báltico, se están ampliando las infraestructuras de gas natural para dar respuesta a las crecientes necesidades de la región. Aprovechando los datos avanzados de Copernicus junto a sus propios servicios de vigilancia y predicción (que incluyen datos relativos al viento, las olas, el nivel del agua del mar, las corrientes, el hielo marino, etc.), los gobiernos estonio y finlandés pudieron llevar a cabo una planificación más eficiente para la instalación de una nueva planta.
Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de los usuarios un visor para conocer la incidencia del sol y determinar la mejor ubicación de placas solares. Gracias a este visor se pueden analizar diferentes ubicaciones y orientaciones para identificar la posición que maximiza la captación de energía solar.
-
Consumo más responsable y eficiente
Los datos abiertos también incluyen información sobre el uso y rendimiento de diferentes energías. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, cuenta con un dataHub que recoge información de más de 1.500 centros de consumo. Este cuadro de mando permite visualizar el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica (centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc.). Gracias a ello pueden comparar el consumo entre los edificios que gestionan y tomar decisiones en pro de la eficiencia, lo cual ha supuesto un ahorro de 2M€ anuales desde 2015 únicamente en el coste fijo de electricidad.
Por su parte el visor Urban3r permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones, facilitando la toma de decisiones.
En el mercado encontramos soluciones comerciales también dirigidas a este fin, como Opower, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para ofrecer información personalizada a cada cliente, identificando y sugiriendo la sustitución de sistemas ineficientes de calefacción y refrigeración. Otro ejemplo es uplight, que realiza análisis de eficiencia energética para edificios comerciales, empresas de servicios públicos y entidades gubernamentales con recomendaciones operativas y de modernización de instalaciones para reducir el consumo. Estos ejemplos ponen de manifiesto la oportunidad de negocio que supone este nicho de mercado.
-
Posibilidad de elegir proveedores más económicos
Los datos abiertos proporcionan información detallada sobre las tarifas y precios de diferentes proveedores energéticos. Esta transparencia permite a los consumidores comparar fácilmente las ofertas y elegir la opción que mejor se ajusta a sus necesidades. Es el caso de las aplicaciones para elegir gasolineras, como Mejorgasolinera.com o Precioil.es, que ofrecen información detallada sobre las gasolineras del país y permiten filtrar por marcas, localización o carretera y ordenar por precio y distancia. También encontramos soluciones similares para el mercado de la luz, como Tarifaluzhora.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también cuenta con un Comparador de Ofertas de Energía (CNMC), que permite consultar ofertas de gas y electricidad.
-
Transparencia, rendición de cuentas y minimización de daños
La publicación de datos abiertos no solo permite a los ciudadanos y organizaciones acceder a información detallada sobre la producción, distribución y consumo de energía. También aumenta la transparencia en la gestión de recursos y promueve la rendición de cuentas por parte de las empresas energéticas y los gobiernos.
Con ese fin nació OpenOil, que busca disminuir la opacidad de la industria petrolera y, con ello, aumentar la responsabilidad de las empresas del sector. Proporciona un marco de datos abiertos para la gestión de los recursos naturales a nivel supranacional, así como servicios de consultoría y formación para la creación de mecanismos y procesos de gestión de los recursos naturales.
Por su parte, con el fin de minimizar el impacto que generan los vertidos de petróleo en los océanos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Digital Earth Solutions (DES), han desarrollado un software único capaz de predecir en pocos minutos y con gran precisión la evolución geográfica de cualquier marea negra, pronosticando su trayectoria futura en el océano o estudiando su movimiento hacia atrás en el tiempo para encontrar su origen.
¿Dónde puedo encontrar datos sobre energía?
Si estás pensando en desarrollar una solución de este tipo, estás de suerte, porque en la red hay disponible una gran cantidad de datos abiertos sobre energía.
Si buscas datos de España, además de datos.gob.es, puedes visitar las siguientes páginas web:
- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). IDAE ofrece estadísticas y balances energéticos sectorizados tanto de energía primaria como final, en miles de toneladas equivalentes de petróleo (ktep). En total, se detallan 69 tipos de energía y 128 flujos energéticos y/o sectores. Los datos actualmente disponibles abarcan la serie histórica desde 1990 a 2022.
- Red Eléctrica de España. REData es el espacio web de Red eléctrica donde podemos encontrar series estadísticas nacionales relativas al sistema eléctrico español, actualizados mes a mes. En este espacio también se puede acceder a información sobre la demanda, generación, balance, intercambio, transporte y mercados eléctricos, cuyos datos están disponibles a través de una API REST. Según la naturaleza del conjunto de datos, podemos encontrar datos que se actualizan anual, trimestral o incluso diariament. Otra herramienta de utilidad de Red Eléctrica es ESIOS, con datos actualizados de generación, consumo, mercado, precios, etc.
- Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): El portal de datos abiertos CNMC Data proporciona acceso directo a datos e indicadores relativos a los mercados energéticos que supervisa la CNMC: electricidad, gas natural y productos petrolíferos. Podemos encontrar estadísticas sobre los precios del mercado, el número de usuarios beneficiados con el bono social o los porcentajes que supone la energía renovable en el cómputo total, entre otros valores. Los datos se actualizan periódicamente, de forma mensual, trimestral o anual.
También hay disponible una gran cantidad de información a nivel mundial:
- Unión Europea. En la página web sobre la política energética de la UE, encontramos distintos datos y análisis que abarcan desde la evolución del precio del petróleo en los distintos países miembro hasta posibles escenarios del mercado energético para 2030 y 2050, entre otros muchos. Además, la Dirección General de Energía de la Comisión Europea elabora cada dos años fichas de datos estadísticos sobre energía, basados en datos de Eurostat y del seguimiento de los gases de efecto invernadero que lleva a cabo la UE. Los datos se muestran divididos por países, lo cual permite realizar comparaciones fácilmente. También está disponible la base de datos ENSPRESO, que se centra en los sectores eólico, solar y de biomasa.
- Agencia Internacional de la Energía (IEA, en sus siglas en inglés). IEA es una organización internacional creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de garantizar el abastecimiento energético. Aunque algunos de los datasets ofrecidos son de pago, en su web también se puede encontrar información en abierto que se puede descargar bajo registro.
- Otros países: A nivel internacional, podemos encontrar portales detallados por países, como el de Estados Unidos Open Energy Data Initiative (OEDI) o Reino Unido.
Estos son solo algunos ejemplos de soluciones y fuentes de datos que ponen de manifiesto el impacto que puede tener la apertura de datos energéticos en nuestro entorno, tanto a nivel de ahorro de costes como de impulso de la eficiencia. Te invitamos a compartir otras soluciones y portales de datos abiertos en comentarios.
El avance imparable de las TIC en las ciudades y territorios rurales, y el contexto social, económico y cultural que lo sustenta, exige habilidades y competencias que nos posicionan de manera ventajosa ante nuevos escenarios y entornos de innovación territorial. En este contexto, la Diputación Provincial de Badajoz ha sabido adaptarse y adelantarse a las circunstancias, y a partir del año 2018 puso en marcha la iniciativa “Badajoz Es Más – Smart Provincia”.
¿Qué es “Badajoz Es Más"?
El proyecto “Badajoz Es Más” es una iniciativa llevada a cabo por la Diputación Provincial de Badajoz cuyo objetivo es conseguir unos servicios más eficientes, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y fomentar el emprendimiento y la innovación a través de las tecnologías y el gobierno del dato en una región integrada por 135 municipios. Se busca una transformación digital del territorio, que favorezcan la creación de oportunidades de negocio, de mejora social y de asentamiento de la población.
Tradicionalmente, los proyectos de “Smart Cities” han puesto sus esfuerzos en las ciudades, renovación de centros históricos, etc. Sin embargo, “Badajoz Es Más” está centrado en la transformación de las zonas rurales, los pueblos inteligentes y sus ciudadanos, poniendo el foco en los retos rurales como la despoblación de los municipios rurales, la brecha digital, la retención de talento o la dispersión de los servicios. Se quiere evitar los “silos” aislados y transformar estos retos en oportunidades mediante la mejora de la gestión de la información, a través de la explotación de los datos de una manera productiva y eficiente.
El ciudadano, en el Centro
El proyecto “Badajoz es Más” persigue llevar a cabo la transformación digital del territorio poniendo a disposición de los municipios, empresas y ciudadanos las nuevas tecnologías del IoT, Big Data, Inteligencia Artificial, etc. A continuación, se exponen las líneas maestras del proyecto.
Plataforma Provincial de Gestión Inteligente de Servicios Públicos.
Es el componente nuclear de la iniciativa, ya que permite la integración de la información de cualquier dispositivo IoT, sistema de información o fuente de datos en un único lugar para su almacenamiento, visualización y análisis. En concreto, se recopilan datos de diversas fuentes: los diversos sensores de las soluciones inteligentes implantadas en la región, los servicios web y las aplicaciones, la información ofrecida por ciudadanos y redes sociales.
Toda la información se recolecta en una Plataforma horizontal y abierta, basada en el estándar de código abierto FIWARE, una iniciativa promovida por la Comisión Europea que aporta la capacidad de homogeneizar los datos (FIWARE Data Model) y favorecer su interoperabilidad. Construido siguiendo las directrices marcadas por AENOR (UNE 178104), cuenta con un módulo central Orion Context Broker (OCB) que permite administrar todo el ciclo de vida de la información. De esta forma, ofrece la capacidad de monitorizar y gestionar de forma centralizada un conjunto ampliable de servicios públicos a través de cuadros de mando internos.
La plataforma es “multientidad”, es decir permite proveer de información, conocimiento y servicios tanto a la propia Diputación Provincial como a su Municipios asociados (también conocidos como “Pueblos Inteligentes”). La visualización de los diferentes modelos de explotación de información procesados en los distintos niveles de la Plataforma se realiza sobre distintos cuadros de mando, que pueden dar servicio a un municipio o localidad concreta solo mostrando sus datos y servicios, o también disponer de una visión global de todos los servicios y datos a nivel de la Diputación de Badajoz.
Parte de la información recopilada en la plataforma se pone, también, a disposición de terceros a través de diversos canales:
- Portal de datos abiertos. Aquellos datos recopilados susceptibles de ser abiertos a terceros para su reutilización, se comparten a través de su portal de datos abiertos. En él podemos encontrar información tan diversa como datos en tiempo real sobre las playas de la región con bandera azul (se monitoriza la calidad del aire, del agua,la contaminación sonora, el aforo, etc.) o el flujo del tráfico, lo cual permite predecir los atascos.
- Portal para los ciudadanos Provincia Digital Badajoz. Este portal ofrece información sobre las soluciones implementadas actualmente en la provincia y sus datos en tiempo real de una forma amigable, con una experiencia de usuario sencilla que permite a aquellas personas sin conocimientos técnicos acceder conocer los proyectos desarrollados.
La siguiente gráfica muestra el ciclo de la información, desde su recolección, paso por la plataforma y distribución a los distintos canales. Todo ello bajo un fuerte gobierno del dato.
Servicios Públicos eficientes
Además de la implantación y puesta en marcha de la Plataforma Provincial de Gestión Inteligente de Servicios Públicos, este proyecto ya ha integrado distintos servicios o “verticales” existentes para:
- Comenzar a implantar estos nuevos servicios en la provincia y ser el ejemplo y la “punta de lanza” de esta transformación tecnológica.
- Mostrar los beneficios de la implantación de estas tecnologías para realizar una labor divulgativa y demostrativa con el ánimo de causar el impacto suficiente como para que de manera gradual los demás Ayuntamientos y organizaciones se vayan sumando a la iniciativa.
Actualmente se cuenta con más de 40 empresas enviando datos a la Plataforma Provincial, más de 60 fuentes de datos integradas, más de 800 dispositivos conectados, más del 500 transacciones por minuto… Cabe destacar que se trabaja para que los nuevos pliegos que se presentan lleven asociados una cláusula para que los datos provenientes de los diversos trabajos financiados con dinero público se viertan también a la plataforma.
La idea es poder realizar una gestión estandarizada, de tal forma que la solución que se ha implantado en un municipio sirva también para otro. De esta forma no solo se mejora la eficiencia, sino que también se pueden comparar los resultados entre municipios. Puede visualizar algunos de los servicios ya implantados en la Provincia, así que como sus Cuadros de Mando construidos desde la Plataforma Provincial en este vídeo.
Ecosistema de Innovación
Para conseguir que la iniciativa llegue su público objetivo, la Diputación Provincial de Badajoz ha desarrollado un ecosistema de innovación que sirve de punto de encuentro entre:
- Ciudadanos, que demandan estos servicios.
- Emprendedores y entidades educativas, que tienen interés en estas tecnologías.
- Empresas, que tienen la capacidad de implantar estas soluciones.
- Entidades públicas, que pueden poner en marcha este tipo de proyectos.
Se trata de facilitar y proveer las herramientas, conocimientos y asesoramiento necesario para que los proyectos que surjan de este encuentro puedan llevarse a cabo.
Este ecosistema tiene como elemento central un centro de innovación físico denominado FIWARE Space. FIWARE Space lleva a cabo labores como la organización de eventos para la divulgación de las tecnologías y conceptos Smart entre empresas y ciudadanos, talleres demostrativos y formativos, Hackathones con universidades y centros de estudio, etc. También cuenta con un Showroom para la exposición de soluciones, realiza Retos dotados económicamente y tiene presencia en congresos nacionales e internacionales.
Además, llevan a cabo labores de mentorización a empresas y entras entidades. En total, cerca de 40 empresas han sido mentorizadas por FIWARE Space, llegando a lanzar sus propias soluciones en varias ocasiones al Market de FIWARE, o proponiendo los modelos de datos generados como estándares para todo el ecosistema mundial. A estas empresas se les ofrece un servicio gratuito para que adquieran los conocimientos necesarios para trabajar de forma estandarizada, generando datos uniformes al resto de la región, y para conectar sus soluciones a la plataforma, ayudándoles y asesorándoles en los retos que puedan surgir.
Una de las claves de FIWARE Space es su carácter abierto, habiendo firmado multitud de acuerdos de colaboración y convenios con entidades tanto locales, como internacionales. Por ejemplo, se está trabajando en la normalización de modelos de datos avanzados para el turismo con el Instituto de Ciudades del Futuro (Argentina). Para aquellos que quieran más información, puede seguir la actividad de su centro a través de su blog semanal.
Próximos pasos: convergencia con Espacios de Datos y Gaia-X
Fruto del carácter colaborativo y abierto del proyecto, el concepto Espacio de Datos encaja perfectamente en la filosofía de “Badajoz es Más”. La Diputación de Badajoz cuentan actualmente con multitud de verticales con información interesante para su compartición (y futura explotación) de datos de forma confiable, soberana y segura. Como Entidad Pública, la comparación y obtención de otras fuentes de datos enriquecerá en gran medida al proyecto, aportando una visión externa imprescindible para su crecimiento. Gaia-X es la propuesta para la creación de una infraestructura de datos para Europa, y es el estándar hacía el que está convergiendo actualmente el proyecto “Badajoz es Más”, fruto de su colaboración con el hub Gaia-X España.
La transición energética es también una transición de materias primas. Cuando nos imaginamos un futuro sostenible, lo concebimos fundado en una serie de sectores estratégicos como son los de las energías renovables o la movilidad eléctrica. De igual forma, nos imaginamos un futuro conectado y digital, donde nuevas innovaciones y modelos de negocio relacionados con la cuarta revolución industrial nos permiten resolver retos globales como la escasez de alimento o el acceso a la educación. En definitiva, nos centramos en tecnologías que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.
¿Por qué son importantes los minerales críticos?
Estos sectores dependen de una serie de tecnologías clave, como las baterías de almacenamiento energético, los aerogeneradores, las placas solares, los electrolizadores, los drones, los robots, las redes de transmisión de datos, los dispositivos electrónicos o satélites espaciales. Unas tecnologías que en los últimos años han experimentado una gran evolución tecnológica y un enorme crecimiento en su demanda a nivel mundial. Si analizamos las previsiones de desarrollo a 2030, podemos esperar crecimientos anuales de al menos dos dígitos para muchas de ellas, como se observa en la figura 1.
Figura 1: Crecimiento esperado hasta 2030 de algunas de las tecnologías clave para sectores estratégicos. Fuente: McKinsey (imagen 1, imagen 2, imagen 3)
Ahora bien, como puede observarse en la figura 2, muchas de estas tecnologías de futuro tienen una gran dependencia de un conjunto de materias primas críticas necesarias para su desarrollo. El indio y el galio son claves para la fabricación de iluminación LED de bajo consumo, el silicio es indispensable para la fabricación de microchips y semiconductores, y el grupo de metales del platino (como iridio, paladio, platino rodio o rutenio) son utilizados en catalizadores para electrolizadores de hidrógeno.
Figura 2: Representación semicuantitativa de flujos de materias primas hacia las quince tecnologías clave y cinco sectores estratégicos. Fuente: JRC Study.
Así pues, ¿cuándo entenderemos que un material sea crítico? Existen varios factores que nos permiten determinar si una materia prima pasa a ser considerada como crítica:
- Sus reservas mundiales son escasas
- No existen materiales alternativos que puedan ejercer su función (sus propiedades son únicas o muy singulares)
- Son materiales indispensables para sectores económicos clave de futuro, y/o su cadena de suministro es de elevado riesgo
Según las propias palabras de Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, “sin un suministro seguro y sostenible de materias primas críticas, no habrá una transición verde (sostenible) e industrial”.
Investigación de fuentes de datos de minerales críticos
Para poder conocer con detalle la situación de estos minerales en Europa, necesitamos localizar datos de calidad. Una tarea para la que tendremos que acudir a diversas fuentes.
En primer lugar, acudimos al portal europeo de datos abiertos. Desde su buscador, en una primera iteración, observamos que existen más de 46.000 conjuntos de datos ante la consulta “materias primas críticas” (figura 3).
Figura 3: Primera búsqueda de materias primas críticas en el portal de datos europeo
Tras un primer análisis de las categorías de datos disponibles, ajustamos los filtros hasta reducir los conjuntos de datos de interés a 190 (figura 4). Nos llaman especial atención los datos publicados por el JRC (European Comission Joint Research Center) y, en particular, el conjunto de datos titulado Materias primas críticas (CRM), evaluación de 2020.
Figura 4: Segunda búsqueda de materias primas críticas en el portal de datos europeo
Este conjunto de datos contiene un enlace directo a un portal web, el RMIS (Raw Material Information System), que es en realidad la base de conocimiento de referencia en torno a materias primas de la Comisión Europea a través de la cual podemos acceder a datos y análisis muy relevantes.
Figura 5: RMIS – base de conocimiento de la Comisión Europea para materias primas
A través del RMIS, encontramos una publicación muy interesante para cualquier estudio sobre la materia. Aunque esta publicación se encuentra en formato PDF, nos permite acceder al listado de materiales estratégicos, críticos y no críticos identificados por la Comisión Europea indicando su nivel de criticidad y su uso en diferentes tecnologías clave como se muestra en la figura 6.
Figura 6: Tabla de materias primas estratégicas, críticas y no críticas utilizadas diferentes tecnologías clave contenida en el fichero PDF. Fuente: Supply chain analysis and material demand forecast in strategic technologies and sectors in the EU – A foresight study, JRC 2023.
Continuando nuestra exploración, en este caso en busca de datos sobre reservas minerales en el continente europeo, encontramos la plataforma European Gelological Data Infrastructure (EDGI), la cual dispone de un amplio catálogo con más de 5.700 conjuntos de datos y servicios geológicos. En nuestro caso, tras realizar una búsqueda en su catálogo de datos, seleccionamos tres conjuntos de datos que contienen información interesante en cuanto a hallazgos de minerales críticos de litio, cobalto y grafito (figura 7).
Figura 7: Búsqueda de conjuntos de datos en el catálogo de EDGI
Desde el visualizador de EDGI, podemos ver el contenido de estos tres datasets antes de descargarlo en formato GeoJSON (figura 8). Los tres conjuntos de datos han sido originados desde el proyecto FRAME (Forecasting And Assessing Europe’s Strategic Raw Materials Needs), en el cual participan múltiples entidades europeas entre las que encontramos al Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Figura 8: Consulta de conjuntos de datos seleccionados a través de plataforma de visualización EDGI. Fuente: Map of cobalt occurrences in Europe, Map of graphite occurrences in Europe, Map of lithium occurrences in Europe, proyecto FRAME.
En último lugar, acudimos al portal de datos de la International Energy Agency (IEA) (figura 9). En este caso, encontramos, entre sus más de 70 conjuntos de datos, uno directamente relacionado con nuestro ámbito de investigación, titulado Critical Minerals Demand Dataset, el cual procedemos a descargar para su posterior análisis en formato excel.
Figura 9: Captura del portal de datos de la International Energy Agency (IEA)
Tras esta búsqueda, hemos localizado algunos datos de interés que nos pueden servir a la hora de realizar diversos análisis
Aunque este ejercicio se ha realizado bajo la temática de minerales críticos, los portales de datos abiertos europeos proporcionan una gran cantidad de información y conjuntos de datos diversos sobre multitud de áreas de interés que nos pueden ayudar a comprender los retos a afrontar como sociedad, desde la transición energética a la lucha contra la pobreza o el despilfarro de alimentos. Unos datos que permitirán realizar análisis encaminados a tomar mejores decisiones para avanzar hacia un futuro más próspero y sostenible.
Contenido elaborado por Juan Benavente, ingeniero superior industrial y experto en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es un organismo de las Naciones Unidas cuyo objeto es el de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Para cumplir con su objetivo esta organización suele establecer guías y recomendaciones como la que ha publicado este 5 de Julio del 2023 titulado ‘Open data for AI: what now?’
Tras la pandemia del COVID-19 la UNESCO destaca una serie de lecciones aprendidas:
- Deben desarrollarse marcos normativos y modelos de gobernanza de datos, respaldados por infraestructuras, recursos humanos y capacidades institucionales suficientes para abordar los retos relacionados con los datos abiertos, con el fin de estar mejor preparados para las pandemias y otros retos mundiales.
- Es necesario especificar más la relación entre los datos abiertos y la IA, incluyendo qué características de los datos abiertos son necesarias para que sean "AI-Ready".
- Debe establecerse una política de gestión, colaboración e intercambio de datos para la investigación, así como para las instituciones gubernamentales que posean o procesen datos relacionados con la salud, al tiempo que se debe garantizar la privacidad de los datos mediante la anonimización.
- Los funcionarios públicos que manejan datos que son o pueden llegar a ser de utilidad para las pandemias pueden necesitar formación para reconocer la importancia de dichos datos, así como el imperativo de compartirlos.
- Deben recopilarse y recogerse tantos datos de alta calidad como sea posible. Los datos tienen que proceder de una variedad de fuentes creíbles, que, sin embargo, también deben ser éticas, es decir, no deben incluir conjuntos de datos con sesgos y contenido perjudicial, y tienen que recopilarse únicamente con consentimiento y no de forma invasiva para la privacidad. Además, las pandemias suelen ser procesos que evolucionan rápidamente, por lo que la actualización continua de los datos es esencial.
- Estas características de los datos son especialmente obligatorias para mejorar en el futuro las inadecuadas herramientas de diagnóstico y predicción de la IA. Es necesario realizar un esfuerzo para convertir los datos pertinentes en un formato legible por máquina, lo que implica la conservación de los datos recopilados, es decir, su limpieza y etiquetado.
- Debe abrirse una amplia gama de datos relacionados con las pandemias, adhiriéndose a los principios FAIR.
- El público objetivo de los datos abiertos relacionados con la pandemia incluye la investigación y el mundo académico, los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos, el sector privado para el desarrollo de productos relevantes, pero también el público, todos los cuales deben ser informados sobre los datos disponibles.
- Las iniciativas de datos abiertos relacionadas con pandemias deberían institucionalizarse en lugar de formarse ad hoc, y por tanto deberían ponerse en marcha para la preparación ante futuras pandemias. Estas iniciativas también deberían ser integradoras y reunir a distintos tipos de productores y usuarios de datos.
- Asimismo, debería regularse el uso beneficioso de los datos relacionados con pandemias para las técnicas de aprendizaje automático de IA con el objetivo de evitar el uso indebido para el desarrollo de pandemias artificiales, es decir, armas biológicas, con la ayuda de sistemas de IA.
La UNESCO se basa en estas lecciones aprendidas para establecer unas Recomendaciones sobre la Ciencia Abierta facilitando el intercambio de datos, mejorando la reproducibilidad y la transparencia, promoviendo la interoperabilidad de los datos y las normas, apoyando la preservación de los datos y el acceso a largo plazo.
A medida que reconocemos cada vez más el papel de la Inteligencia Artificial (IA), la disponibilidad y el acceso a los datos son más cruciales que nunca, por ello la UNESCO lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la IA para proporcionar conocimientos y soluciones prácticas que fomenten la transformación digital y construyan sociedades del conocimiento inclusivas.
Los datos abiertos son el principal objetivo de estas recomendaciones, ya que se consideran un requisito previo para la elaboración de planes, la toma de decisiones y las intervenciones con conocimiento de causa. Por ello, el informe afirma que los Estados miembros deben compartir los datos y la información, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas, así como las oportunidades para que cualquiera pueda hacer uso de los datos.
La UNESCO ofrece una guía en la que pretende dar a conocer el valor de los datos abiertos y especifican los pasos concretos que los Estados miembros pueden dar para abrir sus datos. Son pasos prácticos, pero de alto nivel sobre cómo abrir datos, basándose en las directrices existentes. Se distinguen tres fases: preparación, apertura de los datos y seguimiento para su reutilización y sostenibilidad, y se presentan cuatro pasos para cada fase.
Es importante señalar que varios de los pasos pueden realizarse simultáneamente, es decir, no necesariamente de forma consecutiva.
Paso 1: Preparación
- Elaborar una política de gestión y puesta en común de datos: Una política de gestión y puesta en común de datos es un requisito importante previo a la apertura de los datos, ya que dicha política define el compromiso de los gobiernos de compartir los datos. El Instituto de Datos Abiertos sugiere los siguientes elementos de una política de datos abiertos:
- Una definición de datos abiertos, una declaración general de principios, un esquema de los tipos de datos y referencias a cualquier legislación, política u otra orientación pertinente.
- Se anima a los gobiernos a adherirse al principio "tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario". Si los datos no pueden abrirse por motivos legales, de privacidad o de otro tipo, por ejemplo, datos personales o sensibles, debe explicarse claramente.
Además, los gobiernos también deberían animar a los investigadores y al sector privado de sus países a desarrollar políticas de gestión e intercambio de datos que se adhieran a los mismos principios.
- Reunir y recopilar datos de alta calidad: Los datos existentes deben recopilarse y almacenarse en el mismo repositorio, por ejemplo, de varios departamentos gubernamentales donde pueden haber estado almacenados en silos. Los datos deben ser precisos y no estar desfasados. Además, los datos deben ser exhaustivos y no deben, por ejemplo, descuidar a las minorías o la economía informal. Los datos sobre las personas deben desglosarse cuando sea pertinente, incluso por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria, discapacidad y ubicación geográfica.
- Desarrollar capacidades de datos abiertos: Estas capacidades se dirigen a dos grupos:
- Para los funcionarios públicos, incluye la comprensión de los beneficios de los datos abiertos potenciando y propiciando el trabajo que conlleva la apertura de los datos.
- Para los usuarios potenciales, incluye la demostración de las oportunidades de los datos abiertos, como su reutilización, y cómo tomar decisiones informadas.
- Preparar los datos para la IA: Si los datos no van a ser utilizados únicamente por humanos, sino que también pueden alimentar sistemas de IA, deben cumplir algunos criterios más para estar preparados para la IA.
- El primer paso en este sentido es preparar los datos en un formato legible por máquinas.
- Algunos formatos favorecen más que otros la legibilidad por parte de los sistemas de inteligencia artificial.
- Los datos también deben limpiarse y etiquetarse, lo que a menudo lleva mucho tiempo y, por tanto, es costoso.
- El éxito de un sistema de IA depende de la calidad de los datos de entrenamiento, incluida su coherencia y pertinencia. La cantidad necesaria de datos de entrenamiento es difícil de conocer de antemano y debe controlarse mediante comprobaciones de rendimiento. Los datos deben abarcar todos los escenarios para los que se ha creado el sistema de IA.
Paso 2: Abrir los datos
- Seleccionar los conjuntos de datos que se van a abrir: El primer paso para abrir los datos es decidir qué conjuntos de datos se van a abrir. Los criterios a favor de la apertura son:
- Si ha habido solicitudes previas de apertura de estos datos
- Si otros gobiernos han abierto estos datos y si ello ha dado lugar a usos beneficiosos de los datos.
La apertura de los datos no debe violar las leyes nacionales, como las leyes de privacidad de datos.
- Abrir los conjuntos de datos legalmente: Antes de abrir los conjuntos de datos, el gobierno correspondiente tiene que especificar exactamente en qué condiciones, en su caso, se pueden utilizar los datos. A la hora de publicar los datos, los gobiernos podrán optar por la licencia que mejor se adapte a sus objetivos, como son por ejemplo las licencias Creative Commons y Open. Para dar soporte a la selección de licencia la comisión europea pone a disposición JLA - Compatibility Checker, una herramienta que da apoyo para esta decisión
- Abrir los conjuntos de datos técnicamente: La forma más habitual de abrir los datos es publicarlos en formato electrónico para su descarga en un sitio web, además se debe contar con APIs para el consumo de estos datos, ya sea el del propio Gobierno o el de un tercero.
Los datos deben presentarse en un formato que permita su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización, cumpliendo así los principios FAIR.
Además, los datos también podrían publicarse en un archivo o repositorio de datos, que debería ser, según la Recomendación de la UNESCO, apoyado y mantenido por una institución académica, una sociedad académica, una agencia gubernamental u otra organización sin ánimo de lucro bien establecida y dedicada al bien común que permita el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y la preservación y el archivo digital a largo plazo.
- Crear una cultura impulsada por los datos abiertos: La experiencia ha demostrado que, además de la apertura legal y técnica de los datos, hay que lograr al menos dos cosas más para alcanzar una cultura de datos abiertos:
- A menudo los departamentos gubernamentales no están acostumbrados a compartir datos y ha sido necesario crear una mentalidad y educarles en esta finalidad.
- Además, los datos deben convertirse, si es posible, en la base exclusiva para la toma de decisiones; en otras palabras, las decisiones deben estar basadas en los datos.
- Además se requieren cambios culturales por parte de todo el personal implicado, fomentando la divulgación proactiva de datos, lo que puede asegurar que los datos estén disponibles incluso antes de que se soliciten.
Paso 3: Seguimiento de la reutilización y la sostenibilidad
- Apoyar la participación ciudadana: Una vez abiertos los datos, deben ser descubiertos por los usuarios potenciales. Para ello hay que desarrollar una estrategia de promoción, que puede comprender anunciar la apertura de los datos en comunidades de datos abiertos y los canales de medios sociales pertinentes.
Otra actividad importante es la consulta y el compromiso tempranos con los usuarios potenciales, a los que, además de informar sobre los datos abiertos, se debe animar a utilizarlos y reutilizarlos y a seguir participando.
- Apoyar el compromiso internacional: Las asociaciones internacionales aumentarían aún más los beneficios de los datos abiertos, por ejemplo, mediante la colaboración sur-sur y norte-sur. Especialmente importantes son las asociaciones que apoyan y crean capacidades para la reutilización de los datos, ya sea mediante el uso de IA o sin ella.
- Apoyar la participación beneficiosa de la IA: Los datos abiertos ofrecen muchas oportunidades a los sistemas de IA. Para aprovechar todo el potencial de los datos, es necesario potenciar que los desarrolladores hagan uso de ellos y desarrollen sistemas de IA en consecuencia. Al mismo tiempo, hay que evitar el abuso de los datos abiertos para aplicaciones de IA irresponsables y perjudiciales. Una práctica recomendada es mantener un registro público de qué datos han utilizado los sistemas de IA y cómo lo han hecho.
- Mantener datos de alta calidad: Muchos datos quedan obsoletos rápidamente. Por lo tanto, los conjuntos de datos deben actualizarse con regularidad. El paso "Mantener datos de alta calidad" convierte esta directriz en un bucle, ya que enlaza con el paso "Reunir y recopilar datos de alta calidad".
Conclusiones
Estas directrices sirven como una llamada a la acción por parte de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial. Los datos abiertos son un requisito previo y necesario para el seguimiento y la consecución del desarrollo sostenible.
Debido a la magnitud de las tareas, los gobiernos no sólo deben adoptar la apertura de los datos, sino también crear condiciones favorables para una participación beneficiosa de la IA que cree nuevos conocimientos a partir de los datos abiertos, para una toma de decisiones basada en pruebas.
Si los Estados Miembros de la UNESCO siguen estas directrices y abren sus datos de manera sostenible, crean capacidades, así como una cultura impulsada por los datos abiertos, podremos conseguir un mundo en el que los datos no sólo sean más éticos, sino que las aplicaciones sobre estos datos sean más certeras y beneficiosas para la humanidad.
Referencias
https://www.unesco.org/en/articles/open-data-ai-what-now
Autor : Ziesche, Soenke , ISBN : 978-92-3-100600-5
Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant in Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La crisis humanitaria que se originó tras el terremoto de Haití en 2010 fue el punto de partida de una iniciativa voluntaria para crear mapas que identificaran el nivel de daño y vulnerabilidad por zonas, y así, poder coordinar los equipos de emergencia. Desde entonces, el proyecto de mapeo colaborativo conocido como Hot OSM (OpenStreetMap) realiza una labor clave en situaciones de crisis y desastres naturales.
Ahora, la organización ha evolucionado hasta convertirse en una red global de voluntarios que aportan sus habilidades de creación de mapas en línea para ayudar en situaciones de crisis por todo el mundo. La iniciativa es un ejemplo de colaboración en torno a los datos para resolver problemas de la sociedad, tema que desarrollamos en este informe de datos.gob.es.
Hot OSM trabaja para acelerar la colaboración con organizaciones humanitarias y gubernamentales en torno a los datos, así como con comunidades locales y voluntarios de todo el mundo, para proporcionar mapas precisos y detallados de áreas afectadas por desastres naturales o crisis humanitarias. Estos mapas se utilizan para ayudar a coordinar la respuesta de emergencia, identificar necesidades y planificar la recuperación.
En su trabajo, Hot OSM prioriza la colaboración y el empoderamiento de las comunidades locales. La organización trabaja para garantizar que las personas que viven en las áreas afectadas tengan voz y poder en el proceso de mapeo. Esto significa que Hot OSM trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales para asegurarse de que se mapeen áreas importantes para ellos. De esta manera, se tienen en cuenta las necesidades de las comunidades a la hora de planificar respuesta de emergencia y la recuperación.
Labor didáctica de Hot OSM
Además de su trabajo en situaciones de crisis, Hot OSM dedica esfuerzos a la promoción del acceso a datos geoespaciales abiertos y libres, y trabaja en colaboración con otras organizaciones para construir herramientas y tecnologías que permitan a las comunidades de todo el mundo aprovechar el poder del mapeo colaborativo.
A través de su plataforma en línea, Hot OSM proporciona acceso gratuito a una amplia gama de herramientas y recursos para ayudar a los voluntarios a aprender y participar en la creación de mapas colaborativos. La organización también ofrece capacitación para aquellos interesados en contribuir a su trabajo.
Un ejemplo de proyecto de HOT es el trabajo que la organización realizó en el contexto del ébola en África Occidental. En 2014, un brote de ébola afectó a varios países de África Occidental, incluidos Sierra Leona, Liberia y Guinea. La falta de mapas precisos y detallados en estas áreas dificultó la coordinación de la respuesta de emergencia.
En respuesta a esta necesidad, HOT inició un proyecto de mapeo colaborativo que involucró a más de 3.000 voluntarios en todo el mundo. Los voluntarios utilizaron herramientas en línea para mapear áreas afectadas por el ébola, incluidas carreteras, pueblos y centros de tratamiento.
Este mapeo permitió a los trabajadores humanitarios coordinar mejor la respuesta de emergencia, identificar áreas de alto riesgo y priorizar la asignación de recursos. Además, el proyecto también ayudó a las comunidades locales a comprender mejor la situación y a participar en la respuesta de emergencia.
Este caso en África Occidental es solo un ejemplo del trabajo que HOT realiza en todo el mundo para ayudar en situaciones de crisis humanitarias. La organización ha trabajado en una variedad de contextos, incluidos terremotos, inundaciones y conflictos armados, y ha ayudado a proporcionar mapas precisos y detallados para la respuesta de emergencia en cada uno de estos contextos.
Por otro lado, la plataforma también está involucrada en zonas en las que no hay cobertura de mapas, como en muchos países africanos. En estas zonas los proyectos de ayuda humanitaria muchas veces tienen un gran reto en las primeras fases, ya que es muy difícil cuantificar qué población vive en una zona y donde está emplazada. Poder tener la ubicación esas personas y que muestre vías de acceso las “pone en el mapa” y permite que puedan llegar a acceder a los recursos.
En el artículo The evolution of humanitarian mapping within the OpenStreetMap community de Nature, podemos ver gráficamente algunos de los logros de la plataforma.
Como colaborar
Empezar a colaborar con Hot OSM es fácil, basta con ir a la página https://tasks.hotosm.org/explore y ver los proyectos abiertos que necesitan colaboración.
Esta pantalla nos permite una gran cantidad de opciones a la hora de buscar los proyectos, seleccionado por nivel de dificultad, organización, ubicación o intereses entre otros.
Para participar, basta con pulsar el botón Registrese.
Dar un nombre y un e-mail y en la siguiente pantalla:
Nos preguntará si tenemos creada una cuenta en Open Street Maps o queremos crear una.
Si queremos ver más en detalle el proceso, esta página nos lo pone muy fácil.
Una vez creado el usuario, en la página aprender encontramos ayuda de cómo participar en el proyecto.
Es importante destacar que las contribuciones de los voluntarios se revisan y validan y existe un segundo nivel de voluntarios, los validadores, que dan por bueno el trabajo de los principiantes. Durante el desarrollo de la herramienta, el equipo de HOT ha cuidado mucho que sea una aplicación sencilla de utilizar para no limitar su uso a personas con conocimientos informáticos.
Además, organizaciones como Cruz Roja o Naciones unidas organizan regularmente mapatones con el objetivo de reunir grupos de personas para proyectos específicos o enseñar a nuevos voluntarios el uso de la herramienta. Estas reuniones sirven, sobre todo, para quitar el miedo de los nuevos usuarios a “romper algo” y para que puedan ver cómo su labor de voluntariado sirve para cosas concretas y ayuda a otras personas.
Otra de las grandes fortalezas del proyecto es que está basado en software libre y permite la reutilización del mismo. En el repositorio Github del proyecto MissingMaps podemos encontrar el código y si queremos crear una comunidad basada en el software, la organización Missing Maps nos facilita el proceso y dará visibilidad a nuestro grupo.
En definitiva, Hot OSM es un proyecto de ciencia ciudadana y altruismo de datos que contribuye a aportar beneficios a la sociedad mediante la elaboración de mapas colaborativos muy útiles en situaciones de emergencia. Este tipo de iniciativas están alineadas con el concepto europeo de gobernanza de datos que busca impulsar el altruismo para facilitar voluntariamente el uso de los datos para el bien común.
Contenido elaborado por Santiago Mota, senior data scientist.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Quedan pocos días para que acabe el verano y, como en cada cambio de estación, es el momento de repasar lo que han dado de sí estos tres meses en el ecosistema de datos abiertos español.
En julio conocimos la última edición del informe DESI (Digital Economy and Society Index) de la Comisión Europea, que coloca a España por delante de la media de la UE en materia digital. Nuestro país se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde ocupa el tercer lugar. Estos buenos datos son fruto de que cada vez más organismos apuestan por la apertura de la información que atesoran y más reutilizadores aprovechan esos datos para crear productos y servicios de valor, como veremos a continuación.
Avances en estrategia y acuerdos para impulsar el open data
Los datos abiertos ganan terreno en las estrategias políticas tanto a nivel nacional, como regional o local.
En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó en julio el proyecto de Ley de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, una iniciativa que busca construir una Administración de Justicia más accesible, impulsando la orientación al dato de sus sistemas. Entre otras cuestiones, con esta ley se incorpora el concepto de “dato abierto” en la Administración de Justicia.
Otro ejemplo, este a nivel autonómico, proviene de la Generalitat de Valencia, que lanzó a comienzos de verano una nueva Estrategia de datos abiertos con el fin de ofrecer una información pública de calidad, por diseño y por defecto.
También hemos asistido al cierre de convenios de colaboración para impulsar el ecosistema open data, como por ejemplo:
- El Ajuntament de L'Hospitalet y la Universitat Politècnica de Catalunya han firmado un acuerdo para ofrecer formación a los estudiantes de grado o master sobre Big Data e inteligencia Artificial, partiendo del trabajo de datos abiertos.
- La Universidad de Castilla la Mancha ha acordado junto al Gobierno regional poner en marcha la cátedra ‘Gobierno Abierto’ con el fin de impulsar la formación superior y la investigación en materias como la transparencia, los datos abiertos o el acceso a la información pública.
- El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y Asedie han firmado un nuevo protocolo para mejorar el acceso a la información geográfica, con el fin de promover la apertura, el acceso y la reutilización de la información del Sector Público.
Ejemplos de reutilización de datos
El verano de 2022 lo recordaremos por las olas de calor y los incendios que han asolado los distintos rincones del país. Un contexto donde los datos abiertos han puesto de manifiesto su poder para dar a conocer el estado de la situación y ayudar en la extinción de fuegos. Los datos de Copernicus o de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han sido utilizados para monitorizar la situación y tomar decisiones. Estas fuentes de datos, junto a otras, también están sirviendo para conocer las consecuencias que la escasez de lluvias y las elevadas temperaturas están dejando en los embalses europeos. Además, estos datos han sido utilizados por medios de comunicación para contar a la ciudadanía la última hora de la evolución de los incendios.
La lucha contra el fuego basada en datos abiertos también se ha desarrollado a nivel autonómico. Por ejemplo, el Gobierno de Navarra ha lanzado Agronic, una herramienta que trabaja con Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra para prevenir los incendios producidos por máquinas cosechadoras. Por su parte, el portal de datos abiertos de la Diputación de Barcelona ha publicado conjuntos de datos con "información esencial" para la prevención de incendios forestales. Entre ellos se encuentran la red de puntos de agua, las franjas de baja combustibilidad y las actuaciones de gestión forestal, utilizados por los organismos públicos para la elaboración de planes para hacer frente al fuego.
Otros ejemplos de uso de datos abiertos que hemos conocido en este periodo son:
- La Red de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Generalitat de Catalunya ha desarrollado, a partir de datos abiertos, un sistema para monitorizar la radiación presente en el ambiente de las centrales nucleares (Vandellòs y Ascó) y del resto del territorio catalán.
- Gracias a los datos abiertos compartidos por Aragón Open Data se ha redactado un nuevo artículo científico sobre la Covid-19 cuya finalidad es conocer e identificar patrones espaciotemporales en relación a la incidencia del virus y la organización de recursos sanitarios.
- La iniciativa Barcelona Open Data ha lanzado #DataBretxaWomen un proyecto que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la desigualdad existente entre hombres y mujeres en distintos sectores.
- Maldito dato ha utilizado los datos abiertos de la estadística desarrollada por Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de posicionamiento móvil, para mostrar cómo cambia la densidad de población de los distintos municipios españoles durante julio y agosto.
- Dentro de su Programa de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud, Cataluña ha priorizado 8 propuestas para hacer investigación basada en análisis de datos. Entre ellos encontramos estudios sobre migrañas, psicosis o cardiopatías.
Novedades en las plataformas de datos abiertos
El verano también ha sido la época elegida por distintos organismos para lanzar o actualizar sus plataformas open data. Algunos ejemplos son:
- El Instituto de Estadística de Navarra lanzó un nuevo portal web, con visualizaciones más dinámicas y atractivas. En el proceso de creación han logrado automatizar la producción estadística e integrar todos los datos en un único entorno.
- El Ayuntamiento de Zaragoza también acaba de publicar un nuevo portal de datos abiertos que ofrece toda la información municipal de una manera más clara y concisa. Este nuevo portal ha sido consensuado con otros ayuntamientos dentro del proyecto ‘Ciudades abiertas’.
- Otra ciudad que ya cuenta con portal de datos abiertos es Cádiz. Su Ayuntamiento ha puesto en marcha una plataforma que permitirá a los gaditanos conocer, acceder, reutilizar y redistribuir los datos abiertos presentes en la ciudad.
- El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) presentó un portal de datos abiertos con todos los registros de certificación energética de edificios de la Comunidad Valenciana desde 2011. Esto permitirá, entre otras acciones, realizar análisis del consumo y establecer estrategias de rehabilitación.
- Aragón Open Data ha incluido una nueva funcionalidad en su API que permite a los usuarios obtener datos geográficos en formato GeoJSON.
- El Instituto Geográfico Nacional comunicó una nueva versión de la app de terremotos, con novedades, contenido didáctico e información.
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó SIDAMUN, una plataforma que facilita el acceso a información estadística territorial a partir de datos municipales.
- El portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias lanzó un nuevo buscador que permite localizar las páginas del portal utilizando metadatos, y que permite exportar en CVS, ODS o PDF.
Algunos organismos han aprovechado el verano para anunciar novedades que verán la luz en los próximos meses como la Xunta de Galicia, que avanza en el desarrollo de un Observatorio de Salud Pública mediante una plataforma de datos abiertos, el Ayuntamiento de Burgos, que estrenará portal de datos abiertos, o la Diputación de Pontevedra que lanzará próximamente un visor presupuestario en tiempo real.
Acciones para promover los datos abiertos
En junio conocimos a los finalistas del IV Desafío Aporta: “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, cuya final se celebrará en octubre. Además, en estos meses se han lanzado algunas competiciones para promover la reutilización de datos abiertos cuyo plazo de inscripción todavía está abierto, como el concurso de Castilla y León o el primer Datathon de UniversiData. También se puso en marcha el concurso de datos abiertos de Euskadi, que actualmente se encuentra en fase de evaluación.
Con respecto a los eventos, el verano comenzó con la celebración de la Semana de la Administración abierta, que reunió diversas actividades, algunas de ellas enfocadas en los datos. Si te lo perdiste, algunas organizaciones han puesto a disposición de los ciudadanos diversos materiales. Por ejemplo, puedes ver en vídeo el coloquio “Los datos abiertos con perspectiva de género: sí o sí” impulsado por el Gobierno de Canarias o acceder a las presentaciones del webinar para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta.
Otros eventos que se han celebrado, con la participación de la Oficina del Dato, y cuyos vídeos son públicos son: el Congreso Nacional de Archivo y Documento Electrónico y los Espacios de Datos como ecosistemas para que las entidades puedan llegar más lejos.
Por último, en el campo de la formación, algunos ejemplos de cursos que se han lanzado estos meses son:
- El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado un Plan de Formación Interadministrativo, con el fin de generar una cultura común entre todos los expertos en Información Geográfica de los organismos públicos.
- Andalucía Vuela ha lanzado una serie de formaciones gratuitas y dirigidas a la ciudadanía interesada en datos o inteligencia artificial.
Novedades a nivel internacional
El verano también ha dado lugar a muchas novedades en el ámbito internacional. Algunos ejemplos son:
- A comienzos del verano meteorológico se publicaron los resultados de la primera edición del Global Data Barometer, que mide el estado de los datos con respecto a cuestiones sociales como la Covid19 o el clima.
- También se dieron a conocer los 12 finalistas del Eu Datathon 2022.
- Se publico una edición interactiva del anuario regional 2021 de Eurostat.
- Inglaterra ha elaborado una estrategia para aprovechar el potencial de los datos en la sanidad y la atención sanitaria de forma segura, fiable y transparente.
Esta es solo una selección de noticias entre todas las novedades del ecosistema de datos abiertos de los últimos tres meses. Si quieres hacer alguna contribución, puedes dejarnos un mensaje en los comentarios o escribir a dinamizacion@datos.gob.es.
La cantidad de instituciones públicas y gobiernos locales que continúan apostando por implementar iniciativas destinadas a acercar la información abierta no deja de crecer. Si hace unos meses compartíamos el trabajo de Gipuzkoa Irekia u Open Data BizKaia, ahora llega el turno de la Diputación de Castellón, que acaba de presentar un nuevo portal de datos abiertos.
¿Cómo ha cambiado el portal de datos abiertos?
Son muchas las actividades en materia de datos abiertos que llevan a cabo desde la Diputación de Castellón en general, y su servicio de Servicio de Administración e Innovación Pública, en particular, pero en todas ellas el foco está puesto, básicamente, en la difusión, en el conocimiento y la reutilización de la información procedente de los datos abiertos.
Así, por un lado, se ha construido una estrategia de datos abiertos cuyo objetivo es marcar el camino a seguir y, por el otro, se trabaja con un consejo de reutilizadores cuyas funciones consisten en asesorar al personal encargado de la gobernanza del portal, para identificar y desarrollar contenidos específicos, que pueden ser publicados en abierto.
Siguiendo con la idea de mejorar la estrategia de datos abiertos y de acercar estos a empresas y usuarios, la Diputación de Castellón ha culminado el proceso de rediseño de su portal, dos años después de su implantación. El portal mantiene sus funcionalidades técnicas y de gobernanza de los datos, pero incluye importantes novedades en cuanto a su imagen y temáticas.
Diseño de la nueva portada
De entre todos los cambios visuales aplicados recientemente, quizás el más significativo haya sido el rediseño de la nueva portada. Se ha optado por ofrecer una orientación más visual, que busca, por un lado, destacar una serie de data stories, creadas mediante la combinación de los datasets más consultados del portal, y por otro, subrayar los datos referentes a la lucha contra la despoblación.
Los dashboards o visualizaciones incorporadas a la nueva portada resultan de gran ayuda a la hora de monitorizar y analizar mejor la información en conjuntos de datos considerados claves.
Estadísticas de conjuntos de datos y usuarios
Actualmente el catálogo de datos de la Diputación de Castellón se compone de 96 conjuntos de datos que se clasifican en 17 temáticas de la NTI-RISP. Además, cabe destacar que 49 de estos conjuntos contienen información geográfica.
Los conjuntos de datos más populares son:
- Planteamiento urbanístico
- Demografía
- Alcaldes de la provincia
En términos numéricos, el planteamiento urbanístico suma 1200 descargas y 33 mil llamadas de API. Respecto a los usuarios, el número estimado de usuarios exclusivos que interactuaron con el dominio el pasado mes de abril alcanza el millar.
Datos contra la despoblación
Otra novedad importante en el nuevo portal de datos abiertos lo forma el apartado dedicado a la despoblación del territorio, en el que se incluyen todos aquellos conjuntos de datos que guardan relación con los servicios prestados al mundo rural para luchar contra la despoblación.
En la actualidad, este apartado está integrado por un conjunto de seis datasets con información relacionada o vinculada a las poblaciones del interior de la provincia.
Los 6 datasets incluidos en este apartado sobre despoblación se distribuyen de la siguiente manera:
- Cajeros automáticos contra la despoblación, con los que se busca poblar de servicios financieros a aquellas zonas rurales donde resulta difícil encontrar uno.
- Puntos de recarga de vehículos eléctricos, cuyo objetivo es potenciar el uso de vehículos eléctricos en detrimento de los vehículos convencionales más contaminantes.
- Viviendas en municipios de la provincia, para dar a conocer la distribución desigual de la población entre municipios, en base a la situación geográfica dentro de la provincia.
- Centros asistenciales, para que todo ciudadano que lo necesite sepa a dónde acudir en caso de requerir asistencia.
- Puntos WiFi en la provincia de Castellón, para que los ciudadanos que lo necesiten puedan acceder a Internet de forma fácil y gratuita, estén donde estén.
- Listado de desfibriladores que permite poner en conocimiento de la ciudadanía su ubicación para, así, poder recurrir a ellos en caso de emergencia.
Estos 6 datasets tienen como propósito final poner en conocimiento de los usuarios los servicios más cercanos que tienen a su disposición, con la intención añadida de potenciar su presencia en aquellos territorios de la provincia donde actualmente son más escasos. Esta solución pone de manifiesto el valor que aportan los datos abiertos: proporcionan información útil para prevenir impactos regresivos de la población a corto y medio plazo, a la vez que ayudan a hacer una radiografía de las necesidades básicas en materia de servicios y equipamientos urgentes.
Para generar estos datasets, la Diputación de Castellón se han aliado con instituciones externas como la Agència Valenciana Antidespoblament (AVANT), y con otros departamentos internos que facilitan el acceso a información sobre servicios y equipamientos básicos de los pueblos del interior de la provincia de Castellón.
Además, para algunos de los datasets con información geográfica, desde la Diputación de Castellón se ha elaborado un mapa interactivo. En concreto, en estos seis dashboards, se presentan diferentes tipos de gráficos e indicadores, que se actualizan automáticamente con los datos, acompañados de un pequeño relato que facilita su interpretación.
Visualizaciones de los datos
Otros de los aspectos destacados del nuevo portal de datos de la Diputación de Castellón es la apuesta por el contenido visual de los datasets. Para cada conjunto de datos, el usuario puede generar sus propios gráficos y mapas que posteriormente podrá compartir o incrustar ya sea mediante un iFrame o como widget.
Asistencia a municipios
Desde el gobierno del portal de datos se mantiene una estrecha relación con el Servicio Provincial de Asistencia a Municipios (SEPAM) para, así, en un acto de apertura y transparencia, contribuir a ofrecer información actualizada sobre los municipios castellonenses en lo relativo a su composición política, organización territorial y presencia en redes sociales.
Con esta nueva medida, desde el portal se pretende dar difusión y facilitar el conocimiento de los ayuntamientos castellonenses desde la perspectiva de los datos abiertos, y servir de mecanismo útil y eficiente para la reutilización.
Por otra parte, también se busca que el portal de datos abiertos sirva de elemento de documentación, para contribuir al uso fiable y veraz de la información que se tiene de la composición de los ayuntamientos y sus elementos característicos: población, datos de contacto, etc. El objetivo final es acercar los gobiernos locales a la ciudadanía y las empresas.
Periodismo de datos
En los últimos años ha ido ganando cada vez más protagonismo una nueva especialidad periodística que utiliza los datos abiertos para contar noticias y elaborar reportajes. Conocido como periodismo de datos, utiliza grandes conjuntos de datos para llevar a cabo las investigaciones y recurre a técnicas digitales, estrategias de análisis y herramientas de visualización de datos para facilitar la comprensión de los mismos. Gracias al periodismo de datos, los portales de datos abiertos de las administraciones públicas, organismos e instituciones adquieren cada vez mayor protagonismo en calidad de fuentes.
Precisamente por esta razón, el portal de datos abiertos de la Diputación de Castellón ha diseñado un apartado específico dedicado al periodismo de datos, accesible desde la propia portada y ubicado dentro del bloque ESPECIALIDADES E INTERCAMBIOS.
Tal es el compromiso de la Diputación de Castellón por dar a conocer el portal de datos abiertos a los profesionales de la información que, en las celebraciones del pasado Open Data Day 2022, se aprovechó para sensibilizar a los periodistas sobre las posibilidades que ofrecen los datos abiertos. Además, para introducirles en la utilización de datasets y el posterior análisis y gestión que demandan los datos, desde la propia Diputación se organizó un evento específico con periodistas y profesionales del sector de la comunicación en general.
¿Cómo ampliar el ecosistema de los datos abiertos a nivel provincial?
Con el objetivo de continuar divulgando acerca del potencial de los datos abiertos, desde la Diputación de Castellón se han fijado una serie de objetivos destinados a ampliar la comunidad y el interés por los mismos. Estas son algunas de las acciones planteadas para los próximos meses:
- Buscar la integración en diversos organismos internacionales para favorecer el intercambio de información y las buenas prácticas en torno a los datos.
- Seguir con el diseño de nuevas visualizaciones de datos abiertos.
- Crear una Oficina del Dato de carácter provincial.
- Celebrar actividades para la promoción y la difusión de los datos abiertos en alianza con otras entidades o mediante la participación en actos conmemorativos.
- Revisar y mejorar constantemente la estrategia de datos abiertos.
En resumen, el trabajo realizado por la Diputación de Castellón a través del rediseño y la nueva estrategia del portal de datos abiertos pone de manifiesto el valor que tienen los datos locales para la ciudadanía y las propias instituciones públicas. Precisamente por esta razón no es de extrañar que cada vez más diputaciones se estén animando a abrir sus datos y generar servicios de valor en base a ellos.