Entrevista

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) agrupa a diversos ayuntamientos, diputaciones provinciales, consejos y cabildos insulares. En total más de 7.000 organismos, a los que representa, defendiendo los intereses generales de las Entidades Locales y promoviendo la cooperación.

Hemos hablado con Roberto Magro, coordinador del grupo de trabajo de datos abiertos de la FEMP y Jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas, para que nos hable de la situación del open data en las entidades locales y de los pasos que se están dando para favorecer su impulso.

Entrevista completa:

1. ¿Podría explicarnos cómo contribuye el grupo de datos abiertos de la FEMP a la apertura y reutilización de la información pública?

Desde la creación del grupo en el año 2017, nos hemos centrado principalmente en la creación de dos guías didácticas sobre qué son los datos abiertos y qué necesitamos en un ayuntamiento para poner en marcha un proyecto de datos abiertos. Además, hemos propuesto los 40 conjuntos de datos que toda administración debería abrir para facilitar la reutilización de la información del sector público.

2. Una de sus líneas de trabajo ha sido la elaboración del documento Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, cuyo objetivo es proporcionar modelos de datos comunes que faciliten la interoperabilidad y la reutilización de la información del sector público. ¿Por qué eligieron estos conjuntos de datos?

Las personas que formamos el grupo de trabajo somos muy variadas: funcionarios de ayuntamientos, freelands, la universidad, empresas privadas y la asociación del sector infomediario de España. Entre todos empezamos a investigar qué conjuntos de datos se estaban empezando a publicar y cuáles podrían ser más interesantes desde una administración local, con un doble fin: responder a necesidades internas y responder a las necesidades de los reutilizadores. Así alcanzamos una propuesta de 40 conjuntos de datos con ejemplos de qué y cómo se publican en nuestras administraciones.

3. ¿En qué estado se encuentra esta iniciativa? ¿Cuáles son sus planes de futuro en este sentido?

Después de un parón durante el 2020, hemos planteado diferentes proyectos a abordar por el grupo donde destacan las siguientes acciones:

  • Revisar los 40 conjuntos publicados hasta la fecha: ejemplos prácticos, añadir o quitar conjuntos, etc.
  • Definir nuevos conjuntos de datos: emergencia, catálogo de riesgos, proyecto de Ciudades Abiertas...
  • Propuesta metodológica de cómo medir el impacto del dato.
  • Elaborar un decálogo ético en el tratamiento y uso del dato.
  • Llevar a cabo acciones de difusión de las Guías en jornadas, seminarios, etc.
  • Realizar acciones de formación en materia de datos abiertos (teoría y práctica) a nivel político, directivo y técnico.

4. También es Jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas. Alcobendas cuenta con un portal open data con más de 200 conjuntos de datos publicados. ¿Cómo es el día a día de una iniciativa de datos locales? ¿Qué retos os encontráis y cómo los solucionáis?

Internet y el poder publicar información en formato abierto nos permite ser muy ágiles una vez se decide qué datos publicar.

A veces, desde el Área de Innovación, Transformación Digital y Desarrollo Económico del Ayuntamiento, descubrimos conjuntos de datos que se pueden publicar y hablamos con los responsables de la información para convencerles que podemos publicar y divulgar los datos que poseen.  En otras ocasiones, son los propios departamentos quienes vienen a nosotros y nos preguntan si pueden divulgar datos en la web municipal y en el portal de datos abiertos. Aquí, siempre se hace una consulta al Delegado de Protección de Datos, para que no surja ningún problema jurídico y con su visto bueno, publicamos la información.

Desde hace dos años, intentamos además de publicar nuevos conjuntos de datos, crear visualizaciones para que la mayoría de la ciudadanía comprenda los datos, los pueda interpretar más fácilmente además de ofrecerles las descargas de los mismos en múltiples formatos.

Pero no siempre es fácil publicar datos, en otras ocasiones nos encontramos con responsables que no desean publicar la información o bases de datos de donde es muy costoso extraerlos por el presupuesto que supone crear procesos de extracción, transformación y publicación de datos. Queda un largo camino por recorrer, pero, creo que hay que estar ahí, potenciando la publicación, formando a las personas y dar a conocer las ventajas que supone para un ayuntamiento publicar datos abiertos.

5. Hace 2 años, en su artículo “El plato estrella de la gestión administrativa: una ración de datos abiertos”  compartía una serie de reflexiones y recomendaciones que todas las administraciones deben tener en cuenta a la hora de abordar un proyecto datos abiertos. ¿Cree que ha cambiado la situación del open data desde entonces en nuestro país. ¿Qué puntos fuertes cree que existen? ¿Y débiles?

Creo que en toda administración pública española mediana o grande ya se sabe qué son los datos abiertos, otra cosa es que se publiquen o se puedan publicar datos por falta de medios.

Recibo todos los meses mensajes o llamadas preguntando cómo abordar un proyecto, si es fácil, con qué medios se debe contar, si conozco alguna empresa que les pueda ayudar. La labor que se hace desde la FEMP es muy importante porque se difunde un trabajo de equipo y todos los alcaldes reciben un correo con la información, en este caso, sobre datos abiertos y que pueden contar con la FEMP y la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana para asesorarles.

Sin duda, los puntos débiles siguen siendo la falta de formación y medios para poder abordar un proyecto de este tipo. En los ayuntamientos pequeños se debe apostar desde las Diputaciones en ayudar a crear portales donde publicar la información para solventar la escasez de medios materiales y humanos. Se están haciendo grandes trabajos que sirven de apoyo para publicar y reutilizar la información de todos los municipios medianos y pequeños.

Para dar respuesta a un proyecto de datos abiertos, toda institución debe reflexionar y contestar al para qué queremos publicar datos abiertos y lanzarlos a elaborar un proyecto de este tipo. La respuesta, en muchas ocasiones pasará porque refuerzan las políticas de Transparencia, Rendición de Cuentas o Gobierno Abierto. En otras, porque es una forma de colaborar con la ciudadanía y las empresas para generar valor social y económico.

Ahora que existe una estrategia europea de datos abiertos y una agenda digital y estrategia de IA en nuestro país, es el momento de ponerlo en marcha. Hay que creer en el dato y abordar la gobernanza de las instituciones con datos.

Los datos abiertos van a ser nuestros aliados para poder justificar todos los fondos Next Generation que van a comenzar a llegar este año.

Creo que se dan todas las circunstancias para que los datos sean el motor que transforme nuestras administraciones, tanto a nivel organizacional como de gestión.

Para dar respuesta a un proyecto de datos abiertos, toda institución debe reflexionar y contestar al para qué queremos publicar datos abiertos y lanzarlos a elaborar un proyecto de este tipo.

 

6. ¿Qué recomendaciones daría a aquellos organismos locales o provinciales que estén pensando en poner en marcha una iniciativa de datos abiertos?

Que se formen, que pregunten a la Red de la FEMP, que den respuesta al para qué y que el proyecto de datos abiertos que quieran abordar se alinee con las políticas que tenga la institución.

Por último y no menos importante, que creen un grupo multidisciplinar en su institución (informáticos, jurídicos, innovadores, personal del área económica, medio ambiente, organización y planificación, servicios sociales, atención a la ciudadanía…) que estén coordinados por una persona que lidere el equipo y que este esté respaldado por el máximo órgano de gobierno de un ayuntamiento: la Alcaldía. Con los datos abiertos vamos a poder ver cómo es nuestra gestión: buena, mala o regular y con los datos, vamos a poder mejorar y cubrir las necesidades, no solo de la administración sino de los grupos de interés con los que nos relacionamos: ciudadanía, empresas, otras instituciones, etc.

Los datos abiertos deben dar respuesta a los problemas sociales de nuestra sociedad y por ello, cuanto antes abordemos un proyecto de estas características, antes podremos mejorar la vida de las personas.

calendar icon
Noticia

El Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) ha sido una de las últimas incorporaciones al Catálogo Nacional de Datos Abiertos. A partir de ahora los usuarios de datos.gob.es pueden acceder a información estadística de la Comunidad Autónoma en formatos reutilizables desde nuestro portal.

ICANE, una apuesta por los datos estadísticos abiertos y enlazados

El  ICANE es el organismo público de Cantabria encargado de la producción y difusión de estadísticas relacionadas con la sociedad y la economía en la región. En su web, encontramos cifras de población, cuentas económicas o datos relacionados con la educación y la sanidad. Estos datos se muestran a través de tablas y gráfica, fáciles de comprender, pero no siempre de reutilizar.

Por ello, el ICANE también ha puesto en marcha un espacio de datos abiertos, donde se ofrece la información estadística en formatos y estructuras que favorecen su reutilización. Se trata de un portal de datos enlazados, que ofrece datos a través de URIs desreferenciables en la Web. Los conceptos se enlazan con otros repositorios como Eurostat, DBpedia o Geonames. De esta forma los usuarios cuentan con una mayor información relacionada y de contexto, lo que facilita la creación de nuevo conocimiento.

Los usuarios pueden acceder a los datos publicados tanto manualmente, utilizando un buscador o filtrando por etiquetas, como de manera automatizada a partir del listado de conjuntos de datos, producido en CKAN, a través de su API, o mediante un navegador RDF. El ICANE también cuenta con un Endpoint SPARQL.

Indicadores y estadísticas al alcance de todos los reutilizadores

Actualmente el catálogo del ICANE dispone de más de 350 conjuntos de datos, divididos en distintas categorías. Destacan los datos ligados a la economía (216) y con un componente regional (211). Algunos ejemplos de datasets ofrecidos en abierto son la Encuesta anual de estructura salarial,  la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) o los Indicadores ambientales.

Tanto los datos como los metadatos se proporcionan en seis formatos distintos (HTML, JSON, RDF, XLS, PC-AXIS y SDMX), orientados tanto al procesamiento automatizado por parte de máquinas como a la lectura directa por parte de las personas.

Las condiciones de reutilización están fijadas en el Aviso Legal del Instituto Cántabro de Estadística. Algunas de las condiciones para su uso son citar la fuente de los documentos objeto de la reutilización o no alterar ni suprimir los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización, entre otros.

La presencia de ICANE en datos.gob.es y otros catálogos para aumentar su visibilidad

En junio de este año, el ICANE ha comenzado su federación con datos.gob.es, de tal forma que sus conjuntos de datos ahora son accesibles desde el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. Con este movimiento, no solo mejora la visibilidad de sus datasets a nivel nacional, sino también internacional, ya que datos.gob.es federa de manera automática con el Portal Europeo de Datos. De esta forma, las iniciativas se dan de alta en nuestro portal ven cómo sus conjuntos de datos también quedan accesibles desde el portal europeo, sin necesidad de realizar ninguna gestión adicional.

Para garantizar la calidad de sus datos, el ICANE lleva a cabo un proceso de publicación en dos etapas: la información se almacena en un banco de datos de pruebas para ser cotejada contra fuentes oficiales antes de publicarse en producción. La importación de los datasets desde el Banco de Datos Web y la API de Metadatos del ICANE, hacia el Portal de Datos Abiertos es un proceso completamente automatizado y monitorizado diariamente.

Además de en datos.gob.es, el ICANE también ha dado de alta su banco de datos como un conjunto de datos en The Data Hub, el catálogo abierto promovido por Datopian y The Open Knowledge International.

¿Por qué es importante la publicación de datos estadísticos locales?

El valor de los datos abiertos estadísticos ha sido puesto de manifiesto por multitud de organismos. Desde la Unión Europea, que los resalta como conjuntos de datos de alto valor en su Directiva sobre la apertura de los datos y la reutilización de la información del sector público, hasta la ONU, que impulsa su apertura a través de un grupo de trabajo específico, promovido por su  Comisión de Estadística. Los datos estadísticos nos permiten conocer mejor nuestro entorno y poder tomar decisiones informadas.

En nuestro país, el principal organismo que proporciona información estadística es el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cuenta con más de 8.000 datasets en nuestro catálogo. Al igual que el ICANE, el INE también cuenta con un espacio de datos abiertos en su web donde comparte el Inventario de Operaciones Estadísticas, Información estadística elaborada por ellos mismos y publicada en INEbase, Microdatos anonimizados de encuestas y el Callejero de censo electoral.

Pero igual de importante que la información estadística nacional es la local. Como bien relató la ONU en uno de sus informes, este tipo de datos puede proporcionar una información más segmentada sobre zonas geográficas concretas, algo de gran valor a la hora de conocer diferencias entre regiones y poder formular políticas locales y nacionales más justas.

En este sentido, son fundamentales organismos autonómicos estadísticos, como el ICANE o el Instituto Canario de Estadística (Istac), que también federa con datos.gob.es una gran cantidad de datos de utilidad. Esperamos que en el futuro más organismos locales se animen a seguir el paso de estas instituciones y proporcionar datos de interés para toda la sociedad.

calendar icon
Noticia

La primavera está llegando a su fin para dar lugar al verano, a las vacaciones y al calor. Como cada cambio de estación, para la Iniciativa Aporta es el momento de repasar qué ha pasado en el ecosistema de datos abiertos durante los últimos tres meses.

Impulso a las estrategias de datos

Durante esta estación hemos visto como varias iniciativas, tanto locales como estatales, lanzaban procesos para actualizar sus estrategias relacionadas con los datos:

La apuesta por los datos abiertos de los organismos públicos españoles también queda patente en el creciente apoyo a la Carta Internacional de Datos Abiertos. La representación española en el Open Data Charter ha crecido durante esta primavera: dos comunidades autónomas, Asturias y Valencia, y una entidad local, el Ayuntamiento de Pinto, acordaron adherirse.

Nuevos portales y conjuntos de datos abiertos

Además de la floración, la primavera también nos ha traído nuevas plataformas de compartición de datos abiertos:

  • El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha desarrollado un nuevo Portal de Transparencia y Datos Abiertos para facilitar el acceso a la información y fomentar la transparencia de sus gestiones.
  • También se ha estrenado una nueva versión de Euskalmet, el servicio meteorológico del País Vasco. El portal incluye un API Rest para reutilizadores.
  • La Oficina Española de Patentes y Marcas ha presentado una nueva versión de su portal Open Data en un nuevo formato. A través de él, los usuarios pueden acceder a datos reutilizables de todas las modalidades de Propiedad Industrial, disponibles en formatos PDF, XML o SGML, entre otros.

Otros portales ya existentes han apostado por incorporar nuevas herramientas:

  • El Servicio de Información Territorial de Baleares (Sitibsa) ha puesto en marcha una herramienta para incorporar de manera automática los datos abiertos de su portal al servicio de mapas de la Infraestructura de Datos Espaciales de Baleares (Ideib).
  • El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) ha publicado la aplicación web ‘Mapa a la Carta’, que permite personalizar sus mapas topográficos.
  • GeoPamplona, el sistema de información geográfica desarrollado por el Ayuntamiento de la ciudad, ha incorporado novedades para mejorar la experiencia del usuario y hacer el servicio más accesible para la ciudadanía. Un ejemplo es su nuevo catálogo de mapas con información ya seleccionada, para que el usuario no tenga que buscarla.
  • El Ayuntamiento de Zaragoza ha creado 'Mis mapas, mis datos', una herramienta para elaborar mapas sencillos y complejos, combinando varias fuentes de datos.

Además, como viene siendo habitual, la gran mayoría de las iniciativas de datos abiertos han ido actualizando sus datos de manera periódica. Algunas de las novedades que se han presentado estos meses son los mapas de patrimonio cultural de cada municipio en el portal de la diputación de Barcelona o los datos sobre el estado del Mar Menor en el portal de Murcia.

Crecen los eventos y los materiales formativos

Durante estos meses hemos asistido a multitud de eventos y webinars ligados a los datos abiertos. Algunos de ellos se han grabado y están disponibles para ver en cualquier momento:

  • Unos días antes de la llegada de la primavera, en marzo, tuvo lugar jornada “El Dato en las Administraciones Locales 20/30. Experiencias y Retos”, que organizó el Ayuntamiento de Alcobendas, el Instituto de Transferencia de Conocimiento en Innovación Pública (ITCIP) y el Club de Innovación, con el apoyo de la FEMP (Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación), la Red Española de Ciudades Inteligentes – RECI y Oracle. Las diferentes sesiones se pueden ver aquí.
  • El 23 de abril se celebró una mesa redonda, en el marco del Máster en Tecnología e Innovación Digital en Ingeniería de la UNED, sobre "Big Data y datos abiertos aplicados a la movilidad". Si te lo perdiste, puedes verlo en Youtube.

Además, se han lanzado algunos cursos, guías y libros para aquellos que quieran ampliar sus conocimientos en materia de nuevas tecnologías y datos:

  • El Gobierno central ha puesto en marcha el proyecto Elementos de IA en España. Se trata de un curso online gratuito dirigido a toda la ciudadanía que ofrece formación en fundamentos básicos de la Inteligencia Artificial.
  • Castilla y León ha presentado la 'Guía de transformación digital para el empleado público', que cuenta con una sección dedicada a los datos abiertos. En ella se explica qué son, se habla del catálogo Nacional de Datos Abiertos (datos.gob.es) y se resalta la importancia de la reutilización de la información en el sector público.
  • El Foro de Ingeniería en Geomática y Topografía del Grupo de Trabajo de la IDEE publica una nueva versión del libro 'Infraestructuras de Datos Espaciales', que enfatiza la publicación y descripción de los conjuntos de datos espaciales por medio de servicios. Entre otras cuestiones, incluye cómo se deben presentar a través de visualizadores y catálogos para su gestión y explotación.

Reutilización de datos por parte de Administraciones públicas y ciudadanos

El impacto de los datos abiertos también ha quedado patente en estos meses gracias a múltiples ejemplos. Por un lado, tenemos una serie de administraciones públicas que han aprovechado el valor de los datos para poner en marcha proyectos que mejoren su eficiencia y el servicio que proporcionan a la ciudadanía:

Por otro, empresas y emprendedores han utilizado los datos para crear productos, como por ejemplo:

  • Las elecciones a la Comunidad de Madrid nos dejaron múltiples ejemplos de piezas  periodísticas desarrolladas en base a datos abiertos, como por ejemplo estas de El Pais o eldiario.es.
  • Dos bilbaínos han creado CityAr, una app donde los usuarios pueden organizar rutas, participar en eventos o jugar a través de realidad aumentada. CityAr utiliza los datos abiertos de Bilbao para mostrar la oferta cultural y de ocio de la ciudad.

En este periodo también se ha anunciado la convocatoria a dos premios dirigidos a reutilizadores:

  • Los Premios Asedie 2021, para empresas, instituciones y proyectos de datos abiertos que puedan aportar valor social y/o económico. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 15 de septiembre de 2021.
  • La nueva edición del concurso de datos abiertos que cada año convoca Castilla y León, dirigido a periodistas, docentes, estudiantes o reutilizadores de datos. Los interesados en participar deben mandar su propuesta antes del 13 de julio.

Un par de novedades a nivel mundial

A nivel internacional, una de las principales novedades ha sido el lanzamiento del nuevo portal europeo de datos, data.europa.eu, que se posiciona como punto de acceso único para los datos de toda Europa. Su desarrollo y gestión para los próximos 6 años ha sido adjudicado a un consorcio integrado, entre otros, por el Grupo de Ingeniería Ontológica de la Universidad Politécnica de Madrid.

Por su parte, Asia ha lanzado su primer portal oficial que reunirá datos abiertos publicados por instituciones, agencias y organizaciones de los distintos países que forman parte del continente.

Con estos ejemplos, queda patente que el ecosistema de datos abiertos no para y continúa evolucionando mes a mes. Si quieres compartir cualquier otra novedad que consideres de interés, te invitamos a contarnos tu opinión en la sección de comentarios.

calendar icon
Noticia

La iniciativa Aporta, en su afán por impulsar la armonización y buscar sinergias entre los distintos publicadores de datos abiertos en nuestro país, ha puesto en marcha una iniciativa para conocer cuáles son los conjuntos de datos que tienen mayor demanda entre los que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que faciliten su reutilización. 

Con esta finalidad, compartimos un cuestionario e invitamos a las distintas organizaciones públicas a identificar hasta 10 conjuntos de datos que desde su punto de vista cumplen las características mencionadas, publicados preferiblemente en datos.gob.es. En este artículo nos vamos a centrar en las respuestas aportadas por las comunidades autónomas.

 Como se puede ver en los enlaces anteriores, todas ellas tienen en marcha portales de datos abiertos de datos consolidados y sostenibles en el tiempo. Asimismo, han puesto de manifiesto su compromiso con la apertura y reutilización de los datos públicos a través de diversas estrategias y planes de acción recogidos en el IV Plan de gobierno abierto.

Puedes ver los resultados concretos del cuestionario en la siguiente infografía:

Infografía sobre los conjuntos de datos publicados más demandados

Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible

Se observa que los conjuntos de datos que destacan como prioritarios son aquellos relacionados con el sector público: presupuestos, gastos, contrataciones, subvenciones u organigramas que recojan los puestos de trabajo y roles en la administración, entre otros. También destacan las ofertas de empleo público y el boletín oficial de cada comunidad. 

En segundo lugar, destacan los conjuntos de datos relacionados con el medio ambiente, como las predicciones meteorológicas o los datos de calidad del aire, muy necesarios a la hora de elaborar predicciones que nos permitan luchar contra la emergencia climática. Muy ligada a esta categoría encontramos también datasets de medio rural, como el Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC), con información de parcelas agrícolas declaradas por agricultores y ganaderos y mediante el cual los agricultores y ganaderos deben realizar las solicitudes de ayudas.

Los conjuntos de datos relacionados con la economía y el empleo, donde hemos incluido sectores fundamentales para nuestro país como el comercio o turismo, completan el top 3 de categorías temáticas más demandados. Ofertas de empleo, cursos de formación, establecimientos turísticos o guías de playas con solo algunos de los ejemplos de conjuntos de datos incluidos en esta categoría. 

También se han destacado datos de transporte, como el estado de las carreteras o los ligados al transporte público. Y aquellos ligados a la educación y la salud. Dada la situación actual de pandemia mundial, no es de extrañar que las comunidades autónomas también hayan destacado la importancia de los datos del COVID, fundamentales para la toma de decisiones. Estos datos han sido de los más demandados los últimos meses debido a la situación sanitaria.

Cabe destacar que los trabajos realizados por ASEDIE a la hora de impulsar la apertura de los conjuntos de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones (acción que han venido a llamar top 3 ASEDIE) han dado sus frutos, ya que son mayoría las comunidades participantes en el cuestionario que no solo los han abierto, sino que también han indicado que los consideran prioritarios. 

Con este cuestionario, hemos conocido algunos de los conjuntos de datos considerados prioritarios por las comunidades autónomas. El reto ahora es impulsar su armonización, de tal forma que los distintos organismos publiquen la misma estructura de información de una forma que se facilite su interoperabilidad. Siempre que sea posible, también se debe facilitar el acceso a los datos por medio de APIs, prioritariamente aquellos que se suministran en tiempo real o con muy alta frecuencia de actualización. 

¿Estás de acuerdo con los conjuntos de datos destacados? Déjanos tu opinión en los comentarios.

calendar icon
Noticia

La colaboración y búsqueda de buenas prácticas comunes es fundamental para el desarrollo de un ecosistema de datos abiertos homogéneo e interoperable. En este sentido, el Open Data Charter (ODC) reúne a más de 150 gobiernos y organizaciones con el objetivo de impulsar la apertura y reutilización de datos gubernamentales en base a unos criterios comunes para responder a los retos sociales, económicos y medioambientales. Entre las entidades adheridas, encontramos algunas de nuestro país, como veremos en este artículo.

¿Qué hace el Open Data Charter?

El Open Data Charter promueve políticas, prácticas comunes y recursos que permiten a gobiernos y organizaciones civiles recopilar, compartir y utilizar datos públicos para responder con eficacia y responsabilidad a la lucha contra la corrupción, la acción climática o la equidad salarial. Su trabajo se puede resumir en dos facetas: articular normas globales y ayudar a los gobiernos a traducirlas en reformas concretas adaptadas a su contexto.

En 2015, el ODC desarrolló la Carta Internacional de Datos Abiertos con 6 principios que representan un conjunto de normas acordadas a nivel mundial para la publicación de datos. Estos principios son:

  • Abiertos por defecto. Los gobiernos deben abrir sus datos de manera habitual, siendo necesario justificar los motivos por los que determinados datos se mantienen cerrados, como pueden ser las razones de seguridad o protección de datos.
  • Oportunos y Exhaustivos. Los datos deben publicarse de manera rápida y completa, y, siempre que sea posible, en su forma original y sin modificaciones.  
  • Accesibles y Utilizables. Deben ser legibles por máquinas, fáciles de encontrar y gratuitos, bajo una licencia abierta.
  • Comparables e Interoperables. Deben utilizarse estándares comunes.
  • Para mejorar la Gobernanza y la Participación Ciudadana. Los datos abiertos facilitan la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Para el Desarrollo Inclusivo y la Innovación. También ayudan a impulsar el desarrollo económico inclusivo a través de la creación de servicios y productos basados en ellos.

En su web, el ODC ofrece una serie de recursos para ayudar en la aplicación de estos principios, así como guías e informes que recogen los beneficios de los datos abiertos en todos los sectores.

España en el Open Data Charter

Nuestro país cuenta con distintos organismos y entidades que han firmado la Carta Internacional de Datos Abiertos, y por tanto se comprometen a incorporar estos principios en sus políticas de datos abiertos.

ítulo: "Entidades Españolas que han adoptado los principios del Open Data Charter"  Cuerpo:  Comunidades autónomas: Generalita de Catalunya, Junta de Castilla y León y Asturias.  Ayuntamientos: Madrid, Zaragoza, Gijón, Salamanca y Alcobendas.  Organizaciones no Gubernamentales: Asedie y DesideDatum.

Ayuntamientos

A nivel local, son 5 los ayuntamientos adheridos. El Ayuntamiento de Madrid fue el pionero en 2015. No solo fue la primera ciudad de nuestro país en adherirse a la Carta, sino también la primera de Europa. Su compromiso se plasmó en una auditoría de toda su información y la elaboración de un calendario de publicación, además de la aprobación de una Ordenanza de Transparencia que incluye los principios del ODC.

Le siguieron  Zaragoza en 2016, Gijón y Salamanca en 2017 y Alcobendas en 2019. Todos ellos han adquiriendo el compromiso de poner sus datos a disposición de los ciudadanos en formatos abiertos con el fin de lograr la rendición de cuentas y hacer un mejor uso de los datos, incrementando el valor del servicio que dan a la ciudadanía.

El próximo en unirse será el ayuntamiento de Pinto, que ya ha firmado su adhesión, pero todavía no aparece como miembro en la web del ODC.

Comunidades Autónomas

Son 3 las Comunidades actualmente adheridas a la Carta Internacional de Datos Abiertos

  • La primera Comunidad en adherirse fue la Generalitat de Catalunya en 2018. Entre otras acciones, la Generalitat ha llegado a organizar eventos de manera conjunta con el ODC. El pasado septiembre realizaron una sesión de trabajo con el fin de definir recomendaciones sobre qué datos resulta más efectivos abrir para luchar contra la pandemia.
  • En 2019 se unió la Junta de Castilla y León. Los compromisos de Castilla y León con el Open Data Charter se ven reflejados en su futura Ley de Transparencia, donde se incluye la llamada “cláusula Open Data”, que establece que todo desarrollo informático que se realice, con medios propios o ajenos, debe facilitar la extracción de la información que se recopile, grabe o recoja en formatos reutilizables, impulsando así el principio de “Abiertos por defecto”.
  • La última región en incorporarse ha sido Asturias, que ha firmado su adhesión recientemente. El Principado está trabajando en nuevo portal que se lanzará este año.

Aunque todavía no está incluida, cabe destacar que la Comunidad Valenciana, ha solicitado también su adhesión.

Organizaciones no gubernamentales

Los Principios de la ODC también han sido respaldados por 72 organizaciones y actores no estatales que trabajan para apoyar su aplicación con gobiernos de todo el mundo. Ente ellos nos encontramos con dos entidades español:

Ventajas de adoptar los principios del Open Data Charter

Las regiones que se han unido al Open Data Charter lo hacen movidas por una serie de ventajas, como son:

  • Contar con un marco común. Los principios del ODC garantizan la coherencia de las políticas de apertura de  datos a nivel nacional e internacional. Además, l supone un compromiso con la apertura de la información y la transparencia.
  • Conseguir soporte en la implementación de proyectos de datos abiertos. El ODC comparte experiencias y herramientas que pueden ayudar a la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo.
  • Conseguir contactos para convertir los principios en acciones prácticas. El ODC trabaja con expertos en anticorrupción, cambio climático y agricultura para desarrollar guías sobre cómo utilizar los datos abiertos y resolver diversos retos.
  • Alcanzar acuerdos en los principales foros internacionales. La ODC colabora con gobiernos e instituciones como el G20 y la OCDE.

Las instituciones que deseen adoptar la Carta internacional de Datos Abiertos deben hacer una declaración pública (se puede utilizar este modelo) donde se incluya las acciones a realizar para alcanzar los principios o los medios de verificación para evaluar el progreso, entre otros aspectos. Este documento debe enviarse a info@opendatacharter.net.

calendar icon
Noticia

El espacio de “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” empezó a funcionar el 22 de junio de 2017, aunque su concepción comenzó 6 meses antes con la publicación de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha. Esta ley establece en su artículo 27 la obligación de crear, en el Portal de Transparencia, un espacio donde se ofrezcan los datos de información pública a la ciudadanía con la finalidad de facilitar su reutilización.

Consecuencia de ese mandato normativo, el 30 de mayo de 2017, el Consejo de Gobierno alcanzó el Acuerdo por el que se aprueba el Proyecto de Datos Abiertos de Castilla-La Mancha. El objetivo: poner a disposición de la ciudadanía la información pública de la que dispone la Administración regional en unos formatos accesibles y establecer las condiciones necesarias para que los datos que se publican sean reutilizables. Para ello, se habilitó un espacio específico denominado “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” en el Portal institucional de Transparencia.

Una labor de apertura de datos constante

Este espacio nació con 140 conjunto de datos, los cuales se han visto paulatinamente incrementados en base al trabajo de identificación y selección de otros conjuntos de datos procedentes de diversas bases de datos y que se documentan siguiendo criterios de utilidad social, valor añadido y fácil acceso. Dentro de este espacio se creó también un enlace concreto a Datos geográficos abiertos de Castilla-La Mancha, donde la ciudadanía puede encontrar datos geolocalizados bajo la metodología ESRI.

Gracias a la colaboración constante con las diferentes Consejerías, se finalizó 2017 con 206 conjuntos de datos, un número que ha ido aumentando hasta alcanzar los 318 en 2020. Esto supone un incremento del 54,4%.

Gráfico que muestra el crecimiento en el número de dtasets publicados por Castilla La-Macha. 2017: 206; 2018: 236; 2019: 264; 2020: 318

En el portal, los conjuntos de datos se clasifican en 22 categorías para facilitar la búsqueda por parte de los usuarios. Sector público, Medio ambiente, Medio Rural, Salud y Turismo son las categorías que mayor número de datasets concentran.

22 categorías de conjuntos de datos de Castilla-La Mancha: ciencia y tecnología, comercio, cultura y ocio, demografía, deporte, economía, educación, empleo, energía, hacienda, industria, legislación y justicia, medio ambiente, medio rural, salud, sector público, seguridad, sociedad y bienestar,transporte, turismo, urbanismo e infraestructuras, vivienda.

La importancia de la colaboración

Desde Datos Abiertos de Castilla - La Mancha entienden la colaboración con otros organismos como un elemento fundamental para el desarrollo de la reutilización y apertura de los datos. En este sentido, destacan dos iniciativas:

  • Colaboración interadministrativa. Son miembros del Grupo de trabajo de Reutilización de Datos en el Comité Sectorial de Administración electrónica y colaboran en las iniciativas que se van llevando a cabo como por ejemplo la definición de vocabularios, la apertura de conjuntos de datos comunes (asociaciones, fundaciones, cooperativas), etc.
  • Colaboración con ASEDIE. De forma permanente y continua colaboran con la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) para la apertura de nuevos conjuntos de datos como han sido, por ejemplo, el registro de cooperativas, el registro de Sociedades Anónimas de Transformación o de establecimientos hosteleros.

Próximos pasos

Datos Abiertos de Castilla - La Mancha quieren seguir avanzando hacia un mayor impulso de la apertura y reutilización de sus datos. Para ello, se han fijado 4 metas a alcanzar próximamente:

  • Mejora de la visualización de la información. Entre los objetivos a abordar en los próximos meses, se encuentra la elaboración de un plan de mejoras en el espacio de Datos Abiertos de Castilla-La Mancha. Este plan incluirá la creación de un “cuadro de mando” donde se muestre información estadística de manera gráfica y con una periodicidad mensual. Entre otros, se incluirán indicadores como la evolución en el número de dataset, los formatos de datos, los conjuntos de datos por categorías, el número de los accesos que se realizan o los conjuntos de datos más visitados y descargados. A través de estos indicadores se facilitará la emisión de informes de análisis y seguimiento de la iniciativa. El plan también incluirá el impulso de la publicación de datos usando APIs.
  • Incorporación de datos de “alto valor” en base a la nueva directiva de Datos Abiertos. La Directiva 2019/1024 relativa a los datos abiertos y a la reutilización de la información del sector público busca fomentar el uso de datos abiertos y estimular la innovación estableciendo un conjunto de normas mínimas que regulan la reutilización. Entre estas normas se encuentra el impulso de los datos de alto valor. Desde Castilla-La Mancha se trabajará en mejorar los conjuntos de datos relativos al sector agrario, eficiencia energética e información sobre empresas y sociedades, así como en los indicadores demográficos y económicos.
  • Continuar con la difusión y sensibilización a través de un Plan Formativo. Desde 2018 se viene desarrollando un curso específico sobre “Datos Abiertos y reutilización de la información del sector público regional” dirigido a empleados públicos de la Administración Regional y sus Organismos Autónomos, así como unas Jornadas sobre Transparencia y Acceso a la Información pública, organizadas desde la Universidad de Castilla-La Mancha. En estas jornadas se abordan temas como la gestión documental, la transparencia y gestión de la información, la protección de datos y el papel de los datos abiertos. En este año se iniciará también un Curso de experto, en colaboración con dicha Universidad. Bajo el título “Gobierno abierto” tendrá una duración de 150 horas y uno módulo dedicado a la “Publicación y reutilización de datos abiertos”. Estará destinatario al personal empleado público de los subgrupos A1 y A2 de la Administración regional y sus Organismos Autónomos.
  • Impulso de una Política o estrategia única en la gestión de los Datos Abiertos y de una Oficina del Dato. Desde Datos Abiertos de Castilla - La Mancha consideran fundamental la elaboración de una Estrategia en materia de Gobernanza del Dato, entendida ésta como la gestión corporativa de los datos, la información y el conocimiento de una organización con el objetivo de armonizar, compartir datos, impulsar la ética en su uso, garantizar la seguridad de la información y su publicación de manera coordinada (fomentando la disponibilidad y usabilidad de la información). Todo ello de forma que se permita su accesibilidad, disponibilidad y claridad. En este sentido, consideran básico crear una “Oficina del Dato” como pieza clave para la gestión unificada de los datos públicos y la explotación de la información. El primer paso será la creación de una Comisión de trabajo específica en la que participarán todos los actores institucionales implicados en la gestión del dato. En ella se analizará la situación, se harán propuestas para elaborar la estrategia y se pondrán los pilares para la creación de la Oficina del Dato.

En definitiva, nos encontramos ante una iniciativa comprometida con los datos abiertos, y que seguirá trabajando para impulsar mejoras continuas en la provisión y acceso de la ciudadanía a los datos públicos de la región.

calendar icon
Noticia

El catálogo de datos abiertos de la Generalitat Valenciana nació en el año 2016, como parte del portal de transparencia GVA Oberta en el marco de ejecución y desarrollo de la normativa de transparencia. Después de una primera etapa de institucionalización de la política pública de transparencia en la Administración autonómica, el impulso de los datos abiertos ha pasado a ser uno de los principales retos para el gobierno abierto, dada la importancia que gana la gestión del dato en la economía y en la sociedad.

Nueva versión del portal

El año 2020 fue un punto de inflexión en el proyecto de datos abiertos de la Generalitat. La pandemia ha evidenciado la importancia de contar con datos abiertos y fiables, y ello ha supuesto el reto de garantizar datos actualizados sobre la evolución de la pandemia. De hecho, el número de consultas al catálogo de datos abiertos se ha multiplicado desde el año pasado.

Fruto del convencimiento sobre la importancia creciente de los datos, en julio de 2020 se creó un nuevo portal de datos abiertos, con un cambio de concepción: se ha pasado de un repositorio de datos a un espacio abierto a la comunidad de reutilizadores. Para ello han desarrollado nuevas funcionalidades, contenidos y formas de interacción con reutilizadores y reutilizadoras, como se recoge en el siguiente apartado.

La Generalitat Valenciana pone el foco en cuatro líneas de acción

Dentro del proyecto de datos abiertos de la GVA, se cuenta con diferentes líneas de trabajo paralelas:

1) Ampliar el catálogo de datos mediante la incorporación de nuevos conjuntos de datos del portal de datos abiertos. Ello pasa por identificar los datasets disponibles que sean de interés y abrirlos progresivamente a través de distintas acciones con reutilizadores, como veremos más adelante. Actualmente el portal cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos. Durante el año 2020 los datos más consultados fueron aquellos vinculados a la evolución del COVID-19, pero en los últimos meses también se han abierto otros datasets como los expedientes de regulación de empleo, datos de contaminación del aire, parques empresariales, centros educativos y alumnado, itinerarios y horarios de transporte público interurbano o el catálogo de datasets, entre otros.

Captura de pantalla del catálogo de datos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: https://dadesobertes.gva.es/es/dataset?sort=metadata_modified+desc

La Generalitat Valenciana federa sus conjuntos de datos con datos.gob.es, de tal forma que, desde el catálogo nacional, los usuarios pueden acceder a los datos publicados por esta entidad. Con esta acción, además, quedan automáticamente federados con el European Data Portal, ganando así visibilidad a nivel nacional e internacional.

2) Mejorar y ampliar las funcionalidades del portal, con el objetivo de hacer llegar los datos a la ciudadanía y dotar de nuevas herramientas para la consulta y reutilización. En este sentido, se ha mejorado el catálogo para incluir información sobre calidad de los datos e incluir la posibilidad de realizar gráficas y visualizar información geolocalizada. Además, se ha creado un nuevo apartado de visualizaciones de datos abiertos, con gráficos y visores interactivos para ofrecer los datos de forma más comprensible a la ciudadanía.

Captura de la sección de visualizaciones del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: http://portaldadesobertes.gva.es/es/visualitzacio-de-dades

3) Promover la reutilización de datos y la generación de un ecosistema de reutilizadores y reutilizadoras, tanto en la orientación del mismo portal de datos abiertos como mediante actuaciones de sensibilización. En el portal de datos abiertos se han incorporado mecanismos como la creación de un canal de contacto para reutilizadores y de un boletín de novedades, además de crear nuevos apartados de noticias sobre datos abiertosejemplos de reutilización o difusión de las iniciativas de datos abiertos de la Comunitat Valenciana.

Captura de la sección de novedades y noticias del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: http://portaldadesobertes.gva.es/es/novetats-i-noticies

Además, se han organizado actuaciones para el fomento del uso de los datos y la creación de una comunidad de reutilizadores y reutilizadoras. En este sentido, organizan talleres y jornadas sobre datos abiertos con las diferentes universidades, como por ejemplo Datathon 2021: un datathon de datos abiertos, de 3 meses de duración, con talleres y mentorización para los equipos y premios para los ganadores de cada reto. También se ha elaborado con la Universitat Politècnica de València una encuesta dirigida a investigadores e investigadoras sobre el uso de datos abiertos y se ha previsto la realización de actividades específicas para periodistas y sectores concretos, a lo largo del año.

Captura de la sección de Comunidad Abierta del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana. URL: http://portaldadesobertes.gva.es/es/comunitat-oberta

4) Por último, existe una línea de trabajo transversal que busca articular alianzas a diferentes niveles para avanzar en la apertura y reutilización de datos en la Comunitat Valenciana. Así, se ha impulsado la Alianza Valenciana por el Gobierno Abierto como espacio permanente de colaboración con las diputaciones provinciales y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, marco en el que se colabora en formación y apertura de datos en todo el territorio valenciano.

Asimismo, se han adoptado convenios con todas las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (Universitat Jaume I, Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández) para colaborar en actividades de formación e investigación en transparencia y datos abiertos.

Próximos pasos

En los próximos meses, la Generalitat Valenciana va a continuar impulsando su compromiso con los datos abiertos y su reutilización, Recientemente se ha dado un paso más en este sentido con el acuerdo del Consell para solicitar la adhesión a la Carta Internacional de los Datos Abiertos e impulsar la elaboración de la estrategia de datos abiertos de la Generalitat, que coordinará la Dirección General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno.

Las bases de esta estrategia, que marcará la política de apertura de datos en los próximos años, son las siguientes:

  • La identificación y ampliación de datasets
  • La gobernanza de los datos
  • La apertura desde el diseño y por defecto
  • El fomento del uso y la reutilización de datos por parte de la ciudadanía y las empresas
  • La colaboración con el resto de administraciones e instituciones públicas valencianas

Con esta iniciativa se busca, además, articular una mayor colaboración con el resto de entidades públicas en la apertura de datos y conectar el proyecto de datos abiertos con otras iniciativas para la gestión de datos de la Generalitat en el marco de la transformación digital.

calendar icon
Blog

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 supone un nuevo paso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 adoptada por su Asamblea General. En concreto, para la consecución del número 16, relativo a la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas.

El Plan fue aprobado en octubre de 2020 por acuerdo del Pleno del Foro de Gobierno Abierto, un órgano colegiado adscrito a la Administración General del Estado. Este órgano cuenta con la participación de otras Administraciones y de la sociedad civil que, por otra parte, han tenido un destacado protagonismo en su proceso de elaboración. A este respecto hay que destacar que, en coherencia con los principios del Gobierno Abierto, el Plan se elaboró partiendo de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en el que casi el 70% de las observaciones se referían a la transparencia, la rendición de cuentas y los datos abiertos.

Entre los principales retos, el IV Plan plantea la necesidad de reforzar la transparencia, el acceso público a la información y la rendición de cuentas. A tal efecto, la apuesta decidida por impulsar los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público adquiere una singular importancia, en particular por lo que se refiere a las posibilidades de impulsar sistemas preventivos de integridad pública y, en concreto, en el ámbito de la contratación del sector público. Se trata, sin duda, de una apuesta que conlleva un cambio cultural y organizativo relevante que requiere inexcusablemente de acciones formativas tanto para el personal de las Administraciones Públicas como para la sociedad en general. 

El Plan de Gobierno Abierto y la reutilización de la información del sector público 

En el Plan se recogen los principales compromisos en esta materia para contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva”. En el caso concreto de la transparencia, los datos abiertos y la rendición de cuentas, en el Plan se indica que su impulso se llevará a cabomediante el desarrollo de acciones orientadas a su mejora y a la evaluación de los resultados de los planes y programas públicos, lo que necesariamente conlleva una modificación de la regulación vigente sobre transparencia, acceso a la información, datos abiertos y reutilización de la información del sector público.

En concreto, se contempla como primer paso la trasposición de las novedades que incorpora la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019. A este respecto, se considera que dicha reforma puede tener un alto impacto transformador y de fomento del ecosistema de datos por cuanto exige ampliar el alcance del marco normativo vigente. Por lo que se refiere a la ejecución material de este compromiso, se alude como fecha de inicio julio de 2020 —momento en el que se abrió una consulta pública previa a la elaboración del correspondiente Anteproyecto de Ley— y se indica como fecha de finalización el día 17 de julio de 2021, cuando ya se debería haber aprobado definitivamente la nueva legislación estatal. 

Principales compromisos del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 

En el proceso de elaboración del Plan se ha prestado una especial atención a las aportaciones de las diferentes entidades públicas y privadas que forman parte del Foro de Gobierno Abierto a través de su participación en diversas reuniones y grupos de trabajo, además del trámite de consulta abierta a la sociedad civil al que antes se ha hecho referencia.

Durante el proceso de elaboración del Plan las propias Administraciones públicas incluyeron aportaciones de especial interés. Se trata de compromisos que han adquirido y figuran como propuestas de mejora en el propio Plan. Al margen del impulso de la normativa general aludida, desde el punto de vista de las iniciativas impulsadas por entidades públicas estatales se presentaron propuestas ciertamente relevantes. Entre ellas destacan la relativa a los datos sobre selección y formación de funcionarios disponibles por parte del Instituto Nacional de Administración Pública, la puesta en marcha de un Open Data Climático por parte de AEMET, la difusión en formatos abiertos de la información del Sistema de Calidad Turística Español, el impulso de un ecosistema de datos y servicios geográficos abiertos, así como la apertura de los datos del Registro Mercantil.

Con relación a las iniciativas planteadas por las Comunidades Autónomas, se destacan los siguientes compromisos: 

En definitiva, con este nuevo Plan se actualiza y se concreta la hoja de ruta del sector público en España por lo que se refiere al impulso de los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. Temática de especial protagonismo durante este año 2021 para el impulso del Gobierno Abierto desde la perspectiva jurídica dada la necesidad de aprobar un nuevo marco legislativo estatal y, asimismo, la previsible adopción de otras iniciativas normativas a nivel europeo.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

El ecosistema de datos abiertos ha estado muy activo durante los últimos meses. El año 2020 ha finalizado ofreciéndonos dos novedades importantes. La primera, el Open Data Maturity Report publicado por el European Data Portal, donde España ha aumentado su posición global en un 5% y se mantiene entre los líderes del sector europeo.  La segunda, la nueva Estrategia Nacional de la Inteligencia Artificial, que incluye una serie de medidas relacionadas con los datos abiertos.

Pero son muchas más las novedades que se han producido estos meses. Es este artículo te contamos algunos ejemplos, tanto a nivel nacional como local y regional.

Iniciativas estatales relacionadas con los datos abiertos

Además de la publicación de la Estrategia de Inteligencia Artificial, en las últimas semanas también se ha presentado el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025, que movilizará una inversión pública de, al menos, 2.600 millones de euros para los próximos tres años. Entre sus puntos, el plan destaca “la importancia de evolucionar el modelo de acceso a la información pública y privada para impulsar servicios de alto valor añadido”. Para ello tomará como base el trabajo desarrollado en materia de datos abiertos por la Iniciativa Aporta.

Además de estas acciones estratégicas, cabe destacar que algunos organismos estatales han aprovechado la época invernal para lanzar nuevos proyectos ligados a los datos abiertos:

  • El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado su estudio de movilidad con Big Data que caracteriza la movilidad a nivel nacional, de comunidad autónoma, provincial y local durante la pandemia de COVID-19. Los datos generados en el estudio han sido puestos a disposición de los ciudadanos en formato de datos abiertos y han servido para elaborar una serie de indicadores.

Iniciativas Locales de datos abiertos

Durante estos últimos meses, diversos ayuntamientos e instituciones han llevado a cabo iniciativas relacionadas con los datos abiertos, como por ejemplo:

  • El portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón estrenó un nuevo servicio de chatbot que facilita a los ciudadanos el acceso a la información disponible en Aragón Open Data. Gracias a ello, los aragoneses pueden estar mejor informados y hacer uso de los datos de manera más accesible.
  • La Comunidad de Murcia crea 'Educación en Gobierno Abierto' un nuevo programa educativo para acercar a los estudiantes conceptos como la rendición de cuentas o participación ciudadana.
  • El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha desarrollado y construido nuevos recolectores inteligentes de superficie para la caracterización de los residuos sólidos orgánicos, a través del uso de tecnologías IoT y algoritmos entrenados con datos abiertos. Esta acción le permite avanzar en su camino hacia convertirse en una smart city.
  • El Gobierno de Canarias estrenó su nuevo portal de datos abiertos, que cuenta con más de 7.500 datos. Gracias a ello, este portal ha logrado convertirse en el punto de acceso único con más datos de información pública registrados en toda España.
  • La Comunidad de Madrid ha anunciado una nueva estrategia de datos abiertos para promover y reforzar la transparencia de la administración y favorecer un desarrollo económico basado en el conocimiento, la información y los datos.
  • El Ayuntamiento de Ronda lanza “Geoportal Ronda” una nueva herramienta de  datos abiertos espaciales a través de la cual ya se puede consultar toda la información geográfica y urbanística del término municipal.
  • El Ayuntamiento de Málaga ha recibido un reconocimiento en los Premios IDC gracias a un proyecto municipal que pone en valor los datos abiertos y sus usos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. En concreto, el Consistorio ha quedado tercero en la categoría de 'Desarrollo económico y compromiso ciudadano'.
  • En dichos premios también ha sido galardonado el Ayuntamiento de Vigo en la categoría 'Planificación y administración' gracias la plataforma Smart City VCI+, que centraliza y estructura los datos de la ciudad para crear un cuadro de mando que permite una gestión local más eficaz. La plataforma incluye un portal de datos abiertos para que los ciudadanos puedan consultar datos de carácter municipal en diferentes formatos y utilizarlos así en ámbitos profesionales y particulares.

Novedades internacionales

Acabamos el repaso incluyendo algunos ejemplos de proyectos internacionales ligados con la materia:

  • La Unión Europea está impulsando el proyecto EO4AGRI, que busca utilizar datos de observación terrestre del programa Copernicus para digitalizar el sector agrícola y adaptar la PAC a los nuevos tiempos.
  • La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recopilar opiniones sobre las iniciativas de interoperabilidad del sector público en la UE. La información recopilada se incorporará a la evaluación del Marco Europeo de Interoperabilidad (EIF). La fecha límite para participar es el 27 de abril.
  • Una expedición internacional ha creado un conjunto de datos que recopila información sobre las dinámicas físicas y biológicas del Ártico para ayudar a entender mejor el cambio climático. De momento estos datos se utilizarán de forma exclusiva hasta el 1 de enero de 2023, cuando se publicarán en abierto.
  • China  ha presentado una plataforma pública de datos que permite comprobar los niveles de emisiones en tiempo real ver que fábricas e instituciones contaminan más.
  • El Ministerio de Turismo y Deportes de Argentina ha lanzado un portal de datos abiertos utilizando Andino, una plataforma sobre CKAN.

Estos han sido tan solo algunos ejemplos que se pueden encontrar en el mundo de los datos abiertos, pero hay muchos más. Si conoces alguna otra novedad interesante que sea de interés, puedes hacer una mención en los comentarios o enviarnos un correo a la dirección dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

El Gobierno canario ha estrenado el nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias, alojado en el dominio datos.canarias.es, con más de 7.500 datos. Esto le convierte en el punto de acceso único con más datos de información pública registrados en toda España. El nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias sustituye al anterior opendata.gobiernodecanarias.org, creado en 2015 y con un catálogo de alrededor de 190 datos. Este incremento se debe a la unión en un solo portal de los datos del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN).

La gran mayoría de estos conjuntos de datos han sido federados con datos.gob.es. Eso significa que ya están accesibles desde nuestra plataforma y con ello, quedan automáticamente federados con el European Data Portal, impulsando su visibilidad a nivel nacional e internacional. Con esta acción, Canarias se ha convertido en la comunidad autónoma que más información federa en datos.gob.es. En concreto de han añadido 7.460 datos, lo que supone alrededor del 20% del total disponibles en el catálogo.

datos.canarias.es: un punto de acceso único a la información de la isla

El Portal de Datos Abiertos de Canarias ha sido promovido desde la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, en colaboración con la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías; ambas dependientes de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; el ISTAC y la empresa Cartográfica de Canarias (GRAFCAN).

El objetivo de datos.canarias.es es convertirse en el futuro en el único punto de acceso a los datos abiertos de Canarias en colaboración con el resto de las administraciones públicas de las Islas, siendo este uno de los compromisos asumidos por el Gobierno autonómico en el IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024.

Igualmente, se ha renovado la identidad gráfica propia, creando una nueva imagen gráfica como marca asociada a este proyecto que ayuda a identificar y promover las actuaciones desarrolladas en torno a la apertura de datos de todas las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

 

Nuevas funcionalidades

Desde datos.canarias.es se puede consultar y descargar no solo información general, sino también estadística y territorial relativa al Archipiélago, por lo que con ello el Gobierno de Canarias cumple la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Junio de 2019 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, que prioriza estas dos categorías.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, explica que el nuevo portal presenta novedades como son la visualización de datos , que publica gráficos o vistas de datos que ayudan a comprender y relacionar los datos; la sección historia de datos, un pequeño blog donde se crearán relatos a partir de la información alojada en el portal; o el apartado de aplicaciones, una sección que muestra recursos creados, y que se irán creando, como el Mapa Escolar, el Mapa de Cultivos o el Sistema de Observación Meteorológica de Canarias, entre otros.

Otra de las novedades es la presentación de la información organizada por estadísticas, territorios y clasificada en 22 categorías. Así mismo, también se ha creado la sección catálogo de datos donde se encuentran los distintos conjuntos a los que se les asocian una serie de metadatos como el nombre, descripción, formatos, licenciamiento o la frecuencia de actualización que permiten situar y entender la información; y la de desarrolladores, dedicada a las personas reutilizadoras que trabajan extrayendo información de los datos de manera automatizada.

Canarias ha sido señalada por los indicadores de madurez de Datos Abiertos Europeos como gobierno ejemplar en la apertura de datos, en concreto por el proyecto #OpenDataMujeresCanarias, del año 2019, que marcó como objetivo promover el uso de datos abiertos para sensibilizar, promover la igualdad de género y fomentar el equilibrio entre el tiempo libre y la vida laboral y una distribución equitativa de las responsabilidades públicas y privadas entre hombres y mujeres.

Desde datos.gob.es te invitamos a visitar el catálogo y descubrir por ti mismo todos los datos del Gobierno de Canarias.

calendar icon