Noticia

El ecosistema de datos abiertos regresó después del verano a pleno rendimiento. Durante estos meses de otoño han sido numerosas las iniciativas que han surgido para promover el uso, la reutilización y la difusión de los datos abiertos. Han sido semanas muy productivas, por lo que nos ha sido imposible recogerlas todas en un mismo post. Sin embargo, te presentamos una pequeña selección que seguro será de tu interés.

Herramientas y aplicaciones para acceder a un mayor número de datos abiertos

Comenzamos el repaso a las novedades que han surgido este otoño en el ecosistema de datos abiertos con las iniciativas que se han animado a poner a disposición de los usuarios datos públicos a través de distintas herramientas. Te presentamos algunas de ellas:

  • La Diputación de Castellón ha presentado su observatorio de datos abiertos, una gran plataforma de información actualizada que incluye indicadores con las acciones llevadas a cabo por la Diputación para hacer frente a la COVID, un área de buenas prácticas, un apartado con información sobre el Consejo de Reutilizadores y el Portal de Datos Abiertos de la Diputación.
  • El Ayuntamiento de Valencia ha renovado su Geoportal con la app Smart City, que muestra miles de datos abiertos de la ciudad en campos como movilidad, puntos wifi, jardinería, mercados, deportes o elementos culturales.
  • La Universidad de Extremadura ha hecho público su nuevo portal de investigación. El portal recopila de forma automática la producción científica y de transferencia de los investigadores sin requerir esfuerzo del usuario.
  • El Ayuntamiento de Ponferrada, junto con la empresa Rendytel, ha presentado un proyecto para medir la calidad del aire en espacios y edificios públicos mediante tecnología basada en dispositivos IoT, que aportan datos abiertos a todos los ciudadanos. A través de su móvil los usuarios pueden conocer el estado de aire y el nivel de ventilación en tiempo real y, por tanto, valorar el posible riesgo de contagio de la Covid- 19.

Aunque no se trata de una iniciativa nueva, queremos aprovechar la ocasión para resaltar que la Junta de Castilla y León ha recibido el Premio NovaGob Excelencia por su trabajo de transparencia a la hora de mostrar datos en su portal.

Ejemplos de reutilizaciones

¿Sabías que los organismos públicos, además de continuar abriendo su información, también siguen creando servicios y productos basados en su reutilización? Aquí tienes tres ejemplos de este otoño:

Además de los organismos públicos, también queremos destacar el trabajo realizado por los cuatro jóvenes vascos que han creado Dataseeds, una plataforma al servicio de las pymes agrícolas europeas para ofrecer una gran cantidad de datos abiertos y facilitar su evolución hacia una transición verde. Con su solución han quedado terceros en el reto “A European Green Deal” en el EU Datathon 2020.

Eventos, cursos y publicaciones que persiguen la difusión de los datos abiertos

Pero si por algo ha destacado el otoño ha sido por la gran cantidad de eventos, concursos, webinars y demás actividades encaminadas a la promoción del open data.

  • Este otoño Asedie ha estrenado nuevo blog. Entre los contenidos que aborda destaca la transformación digital, la inteligencia artificial o los datos abiertos, siempre con el foco puesto en las empresas infomediarias.
  • La Iniciativa Aporta acompañó a Databeers Málaga en su primera edición online, que este año estuvo dedicada a los datos abiertos de Copernicus. Si quieres conocer más sobre nuestra participación en esta jornada, puedes hacerlo aquí.
  • La Cátedra Govern Obert impulsada por la Universidad Politécnica de Valencia, ha trasladado a los participantes en el Campamento de Otoño de Transparencia y Gestión de Datos, los fundamentos para la comprensión de conceptos vinculados a la gestión de datos abiertos. Además, la Comunidad Valenciana ha anunciado durante este periodo que formará en tecnologías de smart city a empresas y profesionales a través del proyecto ‘Ciudades conectadas y habitables’.
  • Los datos abiertos no solo sirven para dar vida a aplicaciones, sino que también sirven para enriquecer trabajos periodísticos y literarios. La Generalitat de Catalunya ha publicado el libro “Los datos abiertos y la inteligencia artificial, herramientas para la igualdad de género”. Este escrito nos permite reflexionar acerca de cómo los datos abiertos también son un elemento clave en la lucha contra la discriminación de género.
  • Los concursos de datos abiertos han sido una constante durante todo el otoño: el Desafío Aporta, el concurso de Datos abiertos de Euskadi, BiscayApp

Algunas propuestas internacionales

A nivel internacional también han surgido algunas iniciativas muy interesantes durante este otoño.

  • El Banco Mundial ha puesto en marcha un portal de datos abiertos sobre agua para ayudar a los países a tomar decisiones informadas que nos lleven a un mundo con seguridad hídrica.
  • Durante estos meses, el Portal Europeo de Datos ha organizado diferentes webinars para abordar el futuro de los portales de datos abiertos, donde se han mostrado experiencias, buenas prácticas y oportunidades de acción para garantizar que los portales de datos abiertos sigan siendo útiles para la comunidad. La emisión de estos webinars se prolongará hasta enero.
  • Terminamos con una noticia internacional, pero con un componente local. Bruselas adjudica a un consorcio español Yoda, su nuevo proyecto europeo basado en datos abiertos. Se trata del desarrollo de una plataforma para que cualquier ciudadano europeo cree su propio tablero personalizado donde ordenar diferentes fuentes de información conforme a sus intereses.

Estos son solo algunos de los ejemplos más destacados que han surgido en el mundo de los datos abiertos durante los meses de otoño de 2020. Sin embargo, si conoces alguna otra novedad que pueda ser de interés, no dudes en mencionarla en los comentarios o enviarnos un correo a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Entrevista

El portal de datos abiertos de Aragón surgió en 2012 y desde entonces no ha dejado de crecer. Actualmente cuenta con más de 2.100 conjuntos de datos y un gran número de aplicaciones. En estos años ha ido incorporando novedades para adaptarse a las necesidades reales de los  ciudadanos, como su estructura de información que mejora la interoperabilidad y homogeniza los datos disponibles, o la incorporación de aplicaciones como Open Analytics Data, que ofrece las estadísticas de uso de los portales más importantes del Gobierno de Aragón.

En los últimos meses, han estado trabajando en la Iniciativa Aragón Open Data Focus, destinada a conocer mejor a los publicadores y usuarios de datos abiertos. Para que nos cuente más sobre este interesante proyecto y el resto de actividades que desarrollan, hemos hablado con Julián Moyano, Asesor Técnico de la Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información, Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón.

Entrevista completa

1. ¿Qué es Aragón Open Data Focus? ¿Cuáles son sus puntos estratégicos?

Aragón Open Data Focus es una manera de acercar los datos del portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, Aragón Open Data, a la sociedad, y a aquellas personas que no están tan familiarizadas con los datos para favorecer su uso e interpretación.

Acercar los datos disponibles en Aragón Open Data ha requerido conocer mejor las necesidades reales de los usuarios y los colectivos implicados. Siendo los cuatro puntos estratégicos de este trabajo:

  • Primero, hemos partido de un análisis inicial de los datos y servicios disponibles en Aragón Open Data.
  • Segundo, mediante ese análisis se han definido potenciales grupos de usuarios y agentes de interés.
  • Tercero, a partir de ahí se han organizado diferentes encuentros con estos grupos para buscar sinergias y establecer líneas de trabajo.
  • Cuarto, todo ello ha dado como fruto el servicio denominado Aragón Open Data Focus con historias y narrativas digitales basadas en datos abiertos disponibles y en las inquietudes de los usuarios.

2. Para conocer mejor las necesidades de los usuarios han realizado diversos encuentros virtuales. ¿Con qué colectivos se han reunido? ¿Cuáles son las conclusiones que han obtenido de esas conversaciones?

Los encuentros han sido una parte muy destacada de Aragón Open Data Focus. A principios de 2020 se habían planificado de manera presencial 8 encuentros, para favorecer la participación y el contacto directo con estos agentes implicados. Por culpa de la pandemia del coronavirus el primero de ellos tuvo que ser suspendido, reprogramando la agenda de participantes y calendario, para celebrarlos por videoconferencia. Ha habido una grandísima actividad online y han tenido una muy buena acogida por los diferentes grupos de participantes. Los colectivos con los que hemos trabajado han sido:

  • Organismos del sector público: enfocado a empresas y otras entidades del sector público.
  • Narradores de historias: periodistas.
  • Empresas reutilizadoras de datos.
  • Estudiantes.
  • Dirección, gestores y altos cargos de organizaciones privadas y públicas.
  • Desarrolladores y programadores del sector tecnológico.
  • Fiscalizadores de la acción pública, colectivos ciudadanos y movimientos sociales.
  • Ciudadanía, en general, novel sobre datos abiertos.

Las conclusiones de todos estos encuentros han sido muy valiosas. La primera de ellas es que resulta necesario hablar y debatir de “tú a tú” con los agentes implicados, con los receptores de los servicios, con los posibles y potenciales usuarios de los datos, para conocer mucho mejor sus necesidades y compartirlas en Aragón Open Data. 

Algunas de las conclusiones que me gustaría destacar que se obtuvieron con los grupos de usuarios fueron:   

  • Los responsables de organismos del sector público demandan más cooperación dentro de las administraciones para articular correctamente el esfuerzo en materia de transparencia y datos abiertos.
  • Los usuarios con un perfil más técnico y familiarizados con los datos exigen más datos en formatos abiertos, de mejor calidad, mejorar sus descripciones, nivel de desagregación y actualizados en tiempo real.
  • Los interesados y usuarios con perfiles más generales quieren posibilidades de relacionar datos de diferentes fuentes, visualizaciones, geoposicionamiento de los datos abiertos disponibles, visualizaciones en mapas e información geográfica descargable en formatos abiertos y con la posibilidad de integrarlos en otras webs.
  • Además, los portales de datos abiertos necesitan mejorar su dinamización, difusión y acercamiento constante a los proveedores de datos y a sus usuarios. También se solicita una atención permanente y rápida a nuevas demandas de datos abiertos o resolución de dudas de los usuarios, vinculando cualquier acción a la cultura de la apertura y transparencia por parte de las Administraciones Públicas.

También indicar que el contenido, dinámica y conclusiones de cada uno de los eventos se encuentra disponible en la web del Gobierno de Aragón: https://www.aragon.es/-/los-datos-abiertos-mas-cerca-de-la-sociedad-aragon-open-data-focus.

3. ¿Qué acciones están desarrollando para dar respuesta a las peticiones de los usuarios?

Han sido unas jornadas intensas, cargadas de ideas, propuestas y debates. Ahora toca asentar las conclusiones de estos encuentros para trabajar en las líneas y demandas sugeridas.

Hay que remarcar que estos encuentros y sus conclusiones están alineadas con la Estrategia de Aragón Open Data en la que se analiza la evolución del portal web de Aragón Open Data y el mapa de agentes (periodistas, investigadores, ciudadanos) que trabajan con datos abiertos para ofrecer una visión integral del servicio y es por eso, que Aragón Open Data Focus tiene cabida en dicha Estrategia.

Con ello se sigue perfilando, trabajando y cumpliendo sus líneas de acción, que permiten potenciar la implicación de los usuarios y desarrollar un modelo de gobernanza de datos que cubra sus demandas: trabajando en la apertura de nuevos recursos, mejorando los existentes y favoreciendo su utilización.

4. ¿Con qué obstáculos se han encontrado a la hora de poner en marcha Aragón Open Data Focus?

El principal obstáculo, y ya lo he señalado anteriormente, ha sido la pandemia del coronavirus. Aragón Open Data Focus tenía un marcado carácter presencial, para hablar y debatir con los implicados de manera directa con dinámicas participativas, incluso teníamos previstos eventos en pequeños pueblos y el entorno rural de Aragón, para divulgar y compartir ideas sobre datos abiertos y conocer de primera mano sus demandas y necesidades. La pandemia nos hizo cambiar su dinámica y hacerlo online, que no ha sido tampoco inconveniente para celebrar estos “encuentros” y obtener conclusiones.

Más allá de eso, sí que hemos notado que los usuarios tienen grandes expectativas sobre los datos abiertos, y a veces darles respuesta en este tipo de jornadas no resulta sencillo por diferentes motivos: la inexistencia de datos en la administración (es competencia de otro organismo), problemas técnicos, o por las características de los propios datos abiertos disponibles, circunstancias que, aunque pueden justificar, no excusar, detalladamente la situación, son difícil de entender por parte del usuario o demandante de datos, cuando estamos en el siglo XXI, en la era de los datos y la economía digital.

5. ¿Qué beneficios aporta a las administraciones públicas este tipo de iniciativas?

Sobre todo profundizar en las necesidades reales de los usuarios y los colectivos con los que hemos trabajado para enfocar mejor nuestras acciones y líneas de trabajo futuras.

6. Hace unos años, nos comentabais que los conjuntos de datos más demandados por los usuarios de Aragón Open Data eran aquellos relacionados con los presupuesto. ¿Está situación ha cambiado? ¿Qué tipo de información demandan ahora los reutilizadores?

Los datos de los presupuestos siguen siendo de los más utilizados en Aragón Open Data, tanto como conjuntos de datos abiertos como en el servicio que lo refleja: https://presupuesto.aragon.es/

Hoy en día, si acudimos al número de accesos, y en plena actualidad, lo más demandado (duplica al segundo recurso con más accesos) están siendo los datos relacionados con el coronavirus en Aragón, seguido de datos cartográficos, datos sobre la PAC (Política Agraria Común) y datos estadísticos.

7.¿Cómo ve el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos fuertes cree que existe? ¿Y débiles? ¿Cómo se podrían solucionar?

El panorama en España es prometedor, se ha recorrido ya mucho camino a la hora de aportar datos en formatos abiertos por diferentes administraciones públicas de todos los niveles territoriales. Ahora los portales, una vez que han crecido su oferta en número de conjuntos de datos, se están adaptando más a las demandas de la sociedad que no solo quiere cantidad, quiere datos muy concretos para sacarles partido y valor, por ejemplo: datos de movilidad, transporte de viajeros, infraestructuras de telecomunicaciones, servicios digitales y salud, en tiempo real. Esto está en línea con lo que la Unión Europea ha legislado con su nueva directiva relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, como punto fuerte. Es decir, existe una importante apuesta normativa y respaldo institucional a las iniciativas de datos abiertos en Europa, para poder hacer del continente un auténtico mercado digital basado en datos que mejore la vida de los ciudadanos.

Como puntos débiles en la apertura de datos abiertos, que tiene un buen respaldo normativo y jurídico, pueden ser los tiempos de respuesta para incluir un conjunto de datos demandado a un determinado portal, por lo que convendría agilizar más los procesos de apertura de datos. Y en caso que no exista un proveedor que actúa de gestor de datos, aprovechar las posibilidades de las tecnologías actuales, por ejemplo, reconocimiento de datos o detección automática de esquemas con validadores de calidad y seguridad, para permitir abrir y disponer de datos abiertos con la mínima intervención humana.

Si los datos son un activo de las administraciones públicas que sirven a los ciudadanos, empresas y terceros en esta nueva economía digital, también tienen que perder esa aura de cerrados y de propiedad, que a veces desprenden.

calendar icon
Noticia

El catálogo de datos abiertos de datos.gob.es no deja de crecer. Una de las últimas incorporaciones es la del Cabildo Insular de la Palma, que ha federado recientemente casi 400 conjuntos de datos. Una acción que se encuadra dentro de sus políticas de impulso del Gobierno Abierto.

El Cabildo Insular de la Palma puso en marcha su catálogo de datos en 2015, convirtiéndose en uno de los primeros portales open data de Canarias. Su objetivo era crear un repositorio unificado de datos y aplicaciones de interés de carácter local. Durante 5 años, Open Data La Palma no ha dejado de crecer, y hoy cuentan con 87 usuarios activos y 77 grupos de trabajo que ayudan a enriquecer su ecosistema de datos abiertos.

Un vistazo a La Palma Open Data

El proyecto está a cargo del Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información del Cabildo Insular de La Palma, y se organiza tecnológicamente en torno a la plataforma tecnológica ArcGis Online de ESRI (AGOL).  Cada área del cabildo gestiona sus propios conjuntos de datos y aplicaciones a través de la plataforma, tanto a nivel público como privado.

El portal se ha ido abriendo progresivamente a diversos tipos de formatos, y en la actualidad tiene un elevado elenco de temáticas y formatos reutilizables (csv, shp, kml, geoson, htm). Los conjuntos de datos se organizan en 10 categorías:

De todos los conjuntos de datos albergados en el portal, los que más visitas reciben son aquellos directamente relacionados con el turismo y los deportes al aire libre, como la red de senderos y las rutas de la Transvulcania, una famosa ultramaratón que se celebra en la isla todos los años. El catálogo también incorpora conjuntos de datos en tiempo real provenientes de dispositivos IoT, relacionados con las estaciones meteorológicas y de calidad del aire.

Foco en la reutilización y los casos de uso

La Palma Open Data también cuenta con una sección destacada de aplicaciones y visualizaciones, que facilitan el acceso a los datos para aquellos ciudadanos que no tengan el conocimiento o el tiempo necesario para trabajar con los datos en bruto. Algunos ejemplos de las aplicaciones más utilizadas son:

  • Carrera de montaña Transvulcania
  • Impacto Covid19 en la isla de la Palma, con información, mapas y recursos oficiales sobre el coronavirus COVID-19 en la isla de La Palma.
  • Red de senderos, con distintas rutas para disfrutar de naturaleza.
  • Meteo la Palma, una aplicación que genera mapas meteorológicos en tiempo real y cuyos datos se vuelcan en una base de datos publica.
  • Residuos, desarrollada por el Consorcio de Servicio insular, con la distribución de puntos limpios y contenedores.
  • Alumbrado público, una aplicación con la distribución y característica de todo el alumbrado público insular.

Para facilitar que cualquier usuario que lo desee pueda descargase los datos y crear sus propias aplicaciones, se ha puesto el foco en los estándares abiertos, la interoperabilidad y la descarga de datos vía API.

Además, desde el Cabildo se organizan periódicamente actividades para impulsar la reutilización, como hackathons, premios o Jornadas de datos abiertos. Actualmente están trabajando en nuevas ediciones post Covid19.

Próximos pasos

Como hemos visto, La Palma Open Data es una iniciativa en continua evolución, que no deja de incorporar novedades para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Dentro del marco del proyecto Smart Island, su objetivo es continuar potenciando el uso de datos abiertos con el foco puesto en los datos en tiempo real provenientes de dispositivos IoT.

¿Quieres conocer más sobre La Palma Open Data? Visita sus conjuntos de datos en nuestro catálogo.

 

calendar icon
Noticia

El ecosistema de datos abiertos no descansa en verano. Durante los meses estivales hemos asistidos tanto a la apertura de nuevos contenidos, como a la creación de interesantes proyectos de reutilización. A nivel estatal, nos encontramos con iniciativas pioneras relacionadas con áreas como la sostenibilidad y las smart cities, las humanidades y la cultura o los datos geográficos.

A continuación, recogemos algunos ejemplos de las propuestas que se han lanzado durante este verano relacionadas con los datos abiertos.

Lanzamiento de nuevos portales, repositorios y herramientas para promover el acceso a los datos abiertos

Los reutilizadores cada vez tienen más contenido a su alcance. Cada día son más las iniciativas que se animan a poner sus datos a disposición de los usuarios, así como los organismos que van un paso más allá y lanzan repositorios temáticos:

  • El Ayuntamiento de Terrassa estrenó en julio un nuevo portal de datos abiertos. El portal incluye un catálogo de datos con 133 datasets sobre demografía, transporte, urbanismo e infraestructuras, etc. Además incluye una sección de aplicaciones, con ejemplos de reutilización.
  • También la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha un nuevo portal de datos abiertos, que permite consultar y descargar datos de diversa índole: educación, salud, infraestructuras… y cuenta con un espacio con información para reutilizadores.
  • El Ayuntamiento de San Sebastián ha abierto el portal GeoDonostia, en el que libera todos los datos geográficos y 300 gráficos -que se irán ampliando- para que ciudadanos y profesionales los puedan consultar.
  • En el ámbito económico, el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, INECA, ha lanzado, gracias a los datos abiertos, la mayor base de datos económicos de la provincia.
  • En lo que respecta a las iniciativas referentes al sector de la alimentación, los grupos AGR127 y RNM322 de la Universidad de Córdoba que forman parte del Grupo Operativo ‘Cereal Agua’ investigan nuevas técnicas y tecnologías para conseguir un cultivo de cereal más sostenible. Todos los datos generados se compartirán próximamente a través de su plataforma.
  • En lo que respecta al arte y humanidades, el Museo Guggenheim de Bilbao, abrió sus puertas de manera online mediante muestras y recorridos digitales que permitían acceder a sus obras.

Donde más avances se están experimentando es en el campo de la sostenibilidad y la búsqueda de ciudades smart y eficientes. Un buen ejemplo es la ciudad de Onda, cuyo proyecto resultó ser el ganador de la XII Convocatoria de los Premios Aslan. El proyecto promueve la obtención de datos en tiempo real referentes a transporte público e incorpora un asistente virtual que resuelve las dudas vecinales.

La reutilización de datos en las administraciones públicas

Pero los organismos públicos no solo están abriendo su información, también están creando servicios para impulsar su reutilización:

  • El Ayuntamiento de Murcia ha presentado MUDATAlab, un laboratorio que promueve la producción y divulgación humanística y patrimonial relacionadas con el patrimonio de Murcia, basándose en el empleo de datos abiertos.
  • El verano ha sido la época escogida por varias iniciativas de datos para poner en marcha concursos encaminados a promover la creación de soluciones basadas en la reutilización de datos. La Junta de Castilla y León ha abierto el plazo para participar la cuarta edición de su concurso de datos, que este año incluye como novedad un premio destinado al periodismo de datos. El Gobierno de Euskadi ha aprobado una nueva convocatoria sus premios, cuya convocatoria se abrirá en septiembre, igual que la nueva edición del Reto Barcelona Dades Obertes.

Las administraciones públicas no solo publican datos, sino que también son reutilizadoras de servicios de información, como hemos visto en este reciente informe. Algunos ejemplos de estas reutilizaciones desarrollados durante los últimos meses son:

  • Andalucía ha sacado una aplicación a través de la cual se puede consultar información geolocalizada sobre los puntos de acceso libre a Internet.
  • Con el fin de mejorar la habitabilidad en la ciudad, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha anunciado que introducirá un sistema de tráfico que señalará la disponibilidad de plazas en los parkings utilizando datos abiertos de su portal open data.
  • El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, ICGCat, ha publicado un visor de rutas en la provincia con datos extraídos del portal de datos abiertos de la Generalitat Catalana. En la misma comunidad, la Conselleria de Agricultura ha publicado un mapa de explotaciones agrícolas de Cataluña.

Propuestas internacionales que promueven el uso de datos abiertos

Pero las iniciativas que se basan en el uso de datos abiertos no solo se ciñen al ámbito estatal, sino que también hay propuestas interesantes en el ámbito internacional que pueden servir de inspiración:

Estas son algunas de los ejemplos más llamativos que se pueden encontrar en el mundo de los datos abiertos, pero hay muchos más. Si conoces alguna otra novedad interesante, puedes mencionarla en los comentarios o mandando un email al departamento de Dinamización: dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Medir el impacto de los datos abiertos no siempre es fácil. Como vimos hace unas semanas, existen diversos modelos teóricos que no son sencillos de implementar, por lo que hay que buscar distintas aproximaciones. En la Iniciativa Aporta utilizamos un enfoque mixto, como explicamos aquí: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos. 

Este enfoque también es utilizado por diversas iniciativas locales, regionales y estatales de nuestro país. En el artículo de hoy, vamos a centrarnos en ejemplos concretos de mecanismos implementados por iniciativas españolas de datos abiertos para monitorizar y medir el impacto del uso de sus datos. 

Análisis cuantitativo 

Uno de los primeros pasos a la hora de monitorizar el impacto es saber de manera cuantitativa si los usuarios están accediendo a los datos publicados. Para ello podemos utilizar distintas herramientas. 

Cuadros de mando 

Gracias a la incorporación de herramientas de analítica web en las plataformas open data, como Google Analytics o Motomo (que hasta 2018 se llamaba PIWIK), se pueden fijar una serie de indicadores en torno a las variables del consumo de datos, como, por ejemplo, cuántos usuarios visitan la web, cuál es su origen, qué conjuntos de datos son los más demandados o en qué formato se descargan. Todo ello información de gran valor a la hora de tomar decisiones que impliquen mejoras para seguir impulsando la reutilización de la información pública. 

Con estos datos se pueden crear cuadros de mando para que los usuarios puedan conocer también esta información. Es el caso de la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de CatalunyaRenfe, el Gobierno Vasco o el propio datos.gob.es

Realización de encuestas y estudios periódicos 

Además, es recomendable realizar con frecuencia consultas públicas y estudios que nos permitan conocer de manera directa el impacto de nuestros datos. De manera periódica, el ONTSI realiza un estudio de caracterización del sector de manera periódica, y un análisis de las Administraciones Públicas como reutilizadoras de sus propios datos y de terceros. Otro ejemplo es el informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE, que ya va por su 8ª edición. Este informe mide los productos y servicios basados en datos abiertos que se han generado. Ambos informes utilizan una metodología estable que permite hacer comparativas entre distintos años.  

Análisis cualitativo 

Consiste en la identificación de casos de uso a través de distintos mecanismos, como por ejemplo: 

Rastreo de aplicaciones y empresas 

Gracias al mapeo de casos de uso de los datos abiertos, podemos conocer cuál es el impacto de un determinado conjunto de datos. En muchas plataformas de datos abiertos, tanto locales como regionales o estatales, podemos encontrar una sección de aplicaciones u empresas con ejemplos y casos de éxito de reutilización que a su vez sirven de referencia e inspiración para la creación de nuevos servicios de valor. En el caso de datos.gob.es, contamos con un formulario para que las empresas u aplicaciones que lo deseen den de alta su información, pero también realizamos una búsqueda proactiva, a través del contacto con los principales actores del ecosistema y alertas en medios. 

Otros ejemplos de portales que cuentan con secciones de aplicaciones son AndalucíaCastilla y LeónNavarraBarcelona,  SantanderMálagaZaragozaValenciaVitoria o Bilbao, aunque hay muchos más. 

Puesta en marcha de comunidades de datos 

Para estar al tanto de las novedades que ocurren en el ámbito de la reutilización e intercambiar conocimientos y experiencias que permitan alinear la estrategia de publicación de datos con las necesidades de reutilizadores, algunas iniciativas han optado por la puesta en marcha de comunidades. Es el caso de Euskadi que ha creado un espacio para centralizar todo lo que sucede en torno a  la reutilización sus datos. Esta comunidad ha sido especialmente útil para recopilar y medir los trabajos que se han desarrollado sobre la COVID-19 utilizando datos abiertos. Bajo su paraguas también se realizan actividades y concursos que incentivan la reutilización. 

Por su parte la Diputación de Castellón ha creado un Consejo Provincial de Reutilizadores, un órgano de composición mixta público-privada, formado por técnicos de la propia institución provincial, y por personas de reconocida trayectoria profesional en los diferentes sectores económicos. Estos profesionales se reúnen una vez al trimestre para mantener una conversación que permita monitorizar los casos de uso y que favorece la retroalimentación constante y el enriquecimiento de la estrategia de datos abiertos de la Diputación.  

En la misma línea trabaja la Biblioteca Nacional de España, que ha lanzado una plataforma de trabajo colaborativo, para que aquellos ciudadanos que lo deseen participen en proyectos concretos para enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar. 

 

En resumen, el conjunto de estas actividades permite monitorizar la actividad de una iniciativa de datos abiertos y su impacto en la sociedad. Nos ayudan a saber qué retos estamos solucionando en campos tan importantes para la humanidad como el medio ambiente, la salud o la educación. De esta forma podremos conocer su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora, lo que nos llevará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.   


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

A finales de 2018, Renfe puso en marcha su portal de datos abiertos, un espacio donde compartir información e indicadores clave con la ciudadanía. El lanzamiento de este portal formaba parte de su estrategia de transformación digital para, en sus propias palabras, “poner al cliente en el centro de todos sus servicios.  

Con el mantenimiento continuo de este portal, la operadora busca mejorar los servicios y la atención a los usuarios, así como impulsar la transparencia y la rendición de cuentas. Pero, como ocurre siempre con los datos abiertos, el objetivo no es solo que los ciudadanos puedan acceder a los datos, sino también fomentar su difusión y su uso. La federación de los datos abiertos de Renfe con datos.gob.es y en consecuencia también su federación con el European Data Portal, potencian su visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.  

63 conjuntos de datos sobre transporte ferroviario 

Renfe cuenta actualmente con 63 conjuntos de datos, que proporcionan información sobre estaciones, horarios y avisos en 6 formatos, como muestra la siguiente imagen.  

Desde su origen, el portal se ha centrado en proporcionar datos operativos, como los horarios generales y de cercanías, las estaciones geolocalizadas o los avisos sobre modificaciones del servicio. Todo ello primando los formatos leíbles por máquinas para facilitar su reutilización.  

De todos los conjuntos de datos actualmente disponibles, los más visitados, según su propio cuadro de mando, son: 

La idea de Renfe es continuar ampliando los conjuntos de datos de manera periódica y teniendo en cuenta las aportaciones de los ciudadanos. Por ejemplo, el 1 de abril de este año incorporaron nuevos datos sobre los viajeros de Cercanías por franjas horarias, así como fichas de trenes. 

¿Por qué son importantes los datos abiertos de transporte? 

Acciones de apertura de datos como la de Renfe ayudan a democratizar la información, de forma que pueda ser consumida gratuitamente y reutilizarse para la creación de productos y servicios de valor

Los datos de transporte son una de las categorías de datos más reutilizadas, motivo por el cual la Comisión Europea (CE) los ha identificado como datos de alto valor. En la sección de aplicaciones de datos.gob.es, puedes encontrar múltiples ejemplos de productos y servicios que se basan en este tipo de información. 

Las aplicaciones más populares, creadas en base a este tipo de datos son aquellas que informan del tiempo de llegada y de las rutas de los diversos trenes o que integran distintos métodos de transporte para determinar cuál es la forma más fácil y rápida de llegar a un destino, como este ejemplo. Pero los datos de transporte también nos proporcionan información para conocer mejor nuestro entorno y poder tomar decisiones. Por ejemplo, podemos saber cómo se mueve la España vaciada,  una información importante para la elaboración de políticas que nos ayuden a luchar contra este problema. O conocer los servicios de una determinada área metropolitana, algo fundamental a la hora de decidir dónde comprar una casa

Estos ejemplos ponen de manifiesto la importancia de los datos de transportes y por qué es necesario promover su apertura y reutilización. Con la puesta en marcha de su portal y su continua actualización, Renfe suscribe su compromiso con este tipo de datos, y se alinea con la estrategia marcada por la Unión Europea en su nueva directiva, donde resalta la necesidad de abrir los datos de transporte debido a sus grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía

calendar icon
Noticia

La Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana se acaba de convertir en la primera institución pública de control externo (ICEX) del estado español que abre sus datos al portal datos.gob.es. Esta iniciativa forma parte del plan estratégico 2019-2022 del ente fiscalizador de la Comunitat Valenciana y pone de manifiesto su esfuerzo continuo de transparencia, así como el deseo constante de ofrecer sus datos en un formato reutilizable.

Gracias a su presencia en la plataforma ww.datos.gob.es, los datos de la Sindicatura tendrán también su reflejo en el portal europeo de datos, que sincroniza periódicamente con el catálogo nacional, haciendo visible el esfuerzo de las instituciones españolas más allá de nuestras fronteras.

Un año de trabajo intenso

Los datos abiertos permiten involucrar a los ciudadanos en la vida democrática, facilitando el acceso a información pública y su reutilización para crear servicios de valor para la sociedad. En este sentido, la Sindicatura de Comptes, y en especial su departamento de administración electrónica, ha estado trabajando intensamente durante un año para abrir sus datos en lo que representa una novedad en el ámbito de los ICEX.

El primer dataset (o conjunto de datos) que han publicado, al que seguirán otros, contiene la información de su inventario INVENS, que recoge los entes incluidos en el ámbito subjetivo de la actuación fiscalizadora de esta institución.  En este inventario se hacen constar las cuentas que se hayan rendido, con la fecha en que se reciben y, si es el caso, las incidencias producidas.

Los entes auditados tienen la obligatoriedad de comunicar al ente fiscalizador cualquier alta o modificación que afecte a este inventario. En este sentido, cabe aclarar que el ámbito de fiscalización de la Sindicatura es más amplio que el recogido en la legislación presupuestaria y hacendística aplicable en la Generalitat Valenciana, a las entidades locales y en las universidades, lo que hace que existan entes que, no formando parte de estos sectores públicos, tengan la obligación de rendir cuentas y estén sujetos a fiscalización. La manera de controlar todas estas situaciones y obligaciones fue la creación de INVENS. La primera fase del mismo se publicó en la web de la Sindicatura en 2019 y se ha ido implementando con posteriores actualizaciones, la última en febrero de este año.

A partir de ahora, los datos incluidos en este inventario se podrán consultar también en el portal nacional de datos abiertos.

Un dataset con múltiples usos

Con la apertura de este conjunto de datos no solo se facilita el acceso a dicha información, sino también su reutilización, que puede ser de interés para múltiples colectivos y casos de uso, como, por ejemplo:

  • Se trata de información de interés para el segmento de organismos auditados por la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana y aporta valor a las bases de datos de cada uno de los asociados/ empresas infomediarias.
  • Es una fuente para actualizar, completar y normalizar datos en las bases de datos de este segmento.
  • Ofrece información útil para las empresas infomediarias que no se encuentra en otros portales semejantes.

Otros antecedentes también pioneros: BADESPAV

La Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana ha sido siempre pionera en el registro y la publicación de su información. Ya en el año 2010 empezó a elaborar un registro histórico de datos que, bajo la denominación de “Base de datos Económicas del Sector Público Autonómico Valenciano”, se puede consultar en la web de esta institución, en el enlace BADESPAV. Una herramienta útil y sencilla de utilizar que constituye el único lugar donde se pueden consultar los datos económico-financieros rendidos a la Sindicatura de todos los entes que forman el sector público autonómico.

Actualmente incluye los datos de los años 1990 a 2018 y en breve se añadirán los de los ejercicios 1983 a 1989. Se trata de una fuente de información fiable y relevante, presentada de manera clara y sistemática, de los estados contables y presupuestarios (balances, cuentas de resultados, liquidaciones de presupuestos, número de empleados, avales prestados, etc.), tanto de la Generalitat como de todo su sector público instrumental o dependiente, que se irá actualizando periódicamente.

Planes de futuro

Precisamente la mencionada base de datos BADESPAV es la candidata perfecta de cara en la publicación de nuevos datasets en datos.gob.es. De hecho, la Sindicatura tiene previsto como siguiente paso ir abriendo los datos de esta base progresivamente en el portal. Otros conjuntos de datos susceptibles de ser publicados son los contratos del sector público valenciano que han sido remitidos a la Plataforma de Contratación del Sector Público desde 2012 a 2019, así como los datos del Informe de auditoría operativa sobre las actuaciones en materia medioambiental llevadas a cabo en los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes, que la Sindicatura ha realizado recientemente.

calendar icon
Blog

¿Se puede considerar que una obra de arte es un dato?  Al hablar de datos abiertos, solemos pensar en datos estadísticos, meteorológicos, geoespaciales… pero no en una pintura, una canción o un libro. Recursos también susceptibles de convertirse en datos abiertos.

Cuando hablamos de datos abiertos culturales hacemos referencia a publicaciones, fotografías o colecciones musicales creadas y distribuidas por instituciones pertenecientes al sector cultural. No se trata simplemente de digitalizar los fondos, sino de enriquecerlos con metadatos que aporten la máxima información posible (autor, fecha, técnica, etc.) y facilitar el acceso en unas condiciones que favorezcan su reutilización.

En este sentido, las bibliotecas parecen haber tomado la delantera en la apertura de información. Tenemos el ejemplo de la Biblioteca Nacional de España, que puso en marcha el portal de datos abiertos datos.bne.es y ha lanzado distintos proyectos basados en la reutilización de sus datos, como BNEscolar. Otro ejemplo es la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, cuyo catálogo está compuesto por más de 230.000 registros abiertos a la reutilización.

Los museos, por su parte, están abrazando más lentamente el compromiso con el open data, aunque cada vez hay más instituciones que apuestan por compartir sus colecciones de manera abierta.

Dos ejemplos de grandes museos que han abierto sus colecciones

El 7 de febrero de 2017, el Museo Metropolitano de Nueva York implementó una nueva política de datos abiertos. El museo crea, organiza y difunde una amplia gama de imágenes y datos digitales que documentan la historia del museo y su colección -formada por más de dos millones de obras de arte que van desde la antigua Grecia hasta los grandes maestros europeos como Rafael, Rembrandt o Velázquez-. Con esta política, las imágenes de obras de arte seleccionadas que están en el dominio público -y por tanto carecen de derechos de autor- se han puesto a disposición de los usuarios sin restricciones ni coste, de acuerdo con la designación Creative Commons Zero (CC0).

La web del museo cuenta con un buscador, donde se muestran las distintas piezas de la colección. El usuario puede separar aquellas que están bajo la licencia CC0, gracias a una herramienta de filtrado. En total son 406.000 imágenes de alta resolución, acompañadas de información básica como título, artista, fecha, medio y dimensiones.

Otro ejemplo es el Museo Nacional de Ámsterdam o Rijksmuseum, dedicado al arte, la artesanía y la historia de esta región, y que posee una gran colección de pinturas del Siglo de Oro neerlandés. El Rijksmuseum cuenta con un espacio de datos abiertos donde se recogen reproducciones digitales y datos asociados, que son puestos a disposición del público de manera gratuita para todo tipo de fines, también comerciales. Cuando las obras están libres de derechos de autor, se indica explícitamente en los metadatos descriptivos correspondientes. En estos casos, el aviso de derechos de autor establece "Dominio público", con una referencia a la licencia Creative Commons Zero (CC0).

Paginas web del Museo Metropolitano de Nueva York y del Rijksmuseum

 

¿Por qué los museos deberían abrir sus colecciones?

En esta entrevista a los responsables del Museo de Bretaña, pionero en la apertura de datos entre los museos franceses, los entrevistados destacan cómo gracias a la apertura de su colección han conseguido una mayor visibilidad. “La apertura de datos le aporta al museo una imagen positiva e innovadora dentro del sector cultural francés. También genera nuevos conocimientos sobre las colecciones, gracias a los comentarios de los visitantes online”. Este museo cuenta con una colección de 700.000 piezas, de las cuales más de 200,000 son ahora visibles y reutilizables online, entre ellas imágenes de dominio público de alta resolución gratuitas para descargar y usar.

En la misma línea argumental se desarrolla este estudio, donde se analiza el impacto de las pinturas y sus metadatos incluidos en wikidata y la Wikipedia en inglés. El estudio muestra cómo las pinturas incluidas en Wikipedia no se utilizan únicamente para ilustrar contenidos relacionados con el arte, sino también para enriquecer otro tipo de entradas sobre temáticas diversas, como la historia (por ejemplo, los cuadros de reyes que nos muestran el aspecto que tenían) o conceptos básicos (mostrar cómo es una sirena a través de una representación pictórica de la misma). Estas pinturas ayudan a complementar la información textual al mismo tiempo que atraen la atención de los usuarios sobre las colecciones del museo, impulsando un aumento en las vistas.

Un campo lleno de retos, pero también de oportunidades

Abrir las obras de los museos conlleva una serie de retos, como la necesidad de realizar una evaluación legal para conocer quiénes son los titulares de derechos y los contratos vigentes, de tal forma que siempre se respete los derechos de autor, o los retos técnicos que conlleva. Se necesita una infraestructura tecnológica, así como recursos para catalogar correctamente todas las obras con sus metadatos correspondientes (puedes conocer la experiencia del Museo del Prado en esta entrevista).

Pero, por otro lado, si se superan estos retos el museo ganará múltiples beneficios, empezando por el aumento de la visibilidad y de las posibilidades de su reutilización para crear productos y servicios de valor.

calendar icon
Blog

La disponibilidad de datos de calidad es un elemento indispensable en la senda de crecimiento de las nuevas economías basadas en activos digitales. Sin embargo, los datos por si solos no son suficiente. Es necesario disponer de mecanismos de intercambio que aseguren una cadena de custodia controlada.

Disponer de catálogos de datos de calidad, supervisados, actualizados y disponibles en los formatos adecuados (tanto para máquinas como para humanos) es fundamental para el desarrollo de las economías data-driven. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en las que nos encontramos con abundancia de datos de un determinado sector en el que resulta realmente complicado desarrollar casos de uso que aporten valor a los consumidores o clientes finales. Probablemente, el sector más afectado por esta problemática sea el sector de la salud. Los sistemas públicos-privados de salud y las grandes empresas tecnológicas que comercializan gadgets y dispositivos wearables de monitorización, como smartwatches o pulseras inteligentes, disponen de grandes conjuntos de datos de salud de sus clientes y sin embargo, no terminamos de percibir valor real extraído de todos estos conjuntos de datos.

Nos encontramos, por tanto, ante un problema que no tiene tanto que ver con la disponibilidad de datos, sino con la ausencia de mecanismos regulados de intercambio y explotación de datos bajo unas reglas y políticas que aseguren la custodia y privacidad de los datos personales. El sector de la salud no es el único que sufre este problema. La industria, potencialmente generadora de enormes cantidades de datos (producción, calidad, trazabilidad, etc.) no dispone de mecanismos estándar de intercambios de datos a lo largo de toda la cadena de suministro.

Por supuesto que existen diferentes iniciativas que reflexionan sobre este problema aunque su nivel de madurez, reconocimiento e implantación sean todavía bajos. En este sentido, la Fundación COTEC para la innovación ha publicado recientemente una Guía para la apertura y compartición de datos en el entorno empresarial, con recomendaciones y buenas prácticas para impulsar la reutilización de datos en el sector privado. En esta guía se pueden encontrar varios casos de éxito de compañías que han decido abrir y compartir sus datos.

La International Data Spaces Association

Como acabamos de comentar, existen diferentes, probablemente multitud, de iniciativas que fomentan y potencian la apertura y reutilización de datos. Una de estas iniciativas internacionales de apertura de datos abiertos es el proyecto International Data Spaces Association. Esta asociación afirma que, las compañías pueden intercambiar sus datos con el objetivo de incrementar su valor sin miedo a perder el control ni la seguridad sobre sus datos.

La International Data Spaces (IDS) es una red peer-to-peer, un espacio de datos virtual, que admite el intercambio seguro y la simple vinculación de datos en ecosistemas empresariales sobre la base de estándares y mediante modelos de gobernanza comunes. En el marco de esta asociación, la seguridad y la soberanía de los datos son las características esenciales en los ecosistemas de datos. Imaginemos, por ejemplo, la cadena de suministro en el sector de los productos de alimentación frescos. Desde el productor en origen hasta el consumidor final, el producto (y por lo tanto, su traza digital de datos y metadatos) pasa por todos los eslabones de la cadena de suministro. Los propietarios de los datos (todos los participantes en la cadena) mantienen el control sobre sus datos cumpliendo al mismo tiempo con sus propios estándares de seguridad. En el ecosistema de socios de la IDS, los datos se intercambian de forma segura bajo demanda si son solicitados por socios certificados y confiables. Esta infografía resume de forma adecuada la estructura y el propósito de la IDS.

La IDS proporciona un marco formal de trabajo para sus socios, así como herramientas y mecanismos para el desarrollo de integraciones de datos dentro de este marco. De esta forma, la IDS pone a disposición de sus asociados una estructura que proporciona:

  • Blue-prints y arquitecturas de referencia para implementar entre sus asociados.
  • Bancos de pruebas o test-beds donde experimentar.
  • Una estructura de Hubs territoriales con los que poder contactar y comenzar a trabajar con la IDS. En españa, el Hub se encuentra localizado en Innovalia un centro tecnológico de Bilbao.
  • Programa de partners certificados para pasar a formar parte de la asociación.

Finalmente, en la IDS podemos encontrar los casos de uso o historias de éxito con las que ya cuenta la asociación. Un caso de uso que nos ha llamado la atención es aquel que se ha desarrollado junto a la empresa Bosch, para el sector de la automoción, concretamente en el área de la cadena de suministro. Los fenómenos externos pueden llegar a tener efectos muy negativos sobre el buen funcionamiento de la cadena de suministro en un mercado tan fragmentado como el de la automoción. Un vehículo es una integración muy larga y compleja de elementos, fabricantes e intermediarios. Un correcto análisis de los riesgos que impactan sobre la cadena de suministro puede ahorrar miles de millones de euros en pérdidas si se es capaz de reaccionar a tiempo. La clave para disponer de toda la información de valor, es el intercambio fluido y confiable de los datos que afectan a la cadena de integración y logística. Bajo la base del marco de referencia de la IDS, las empresas participantes en este caso de uso, integraron sus sistemas de información con la arquitectura de referencia propuesta por la IDS para asegurar un correcto flujo de los datos importantes a lo largo de la cadena. Para más información sobre este caso de uso podéis consultar la fuente aquí.

En conclusión, hemos visto como la IDS es un buen ejemplo de colaboración internacional (100 miembros de 19 países con cooperación formal con otras plataformas internacionales) público-privada en torno a la apertura y reutilización de datos. La IDS es una asociación sin ánimo de lucro en la que todos sus miembros tienen los mismos derechos de uso sobre los resultados que se producen. Las guías y principios de buenas prácticas, así como las herramientas tecnológicas propuestas por estas asociaciones, facilitan y aceleran los procesos de adopción de este tipo de proyectos en las organizaciones. Ninguna organización, ya sea pública o privada, tiene excusa para no comenzar sus procesos de apertura de datos, puesto que tienen a su alcance, las claves tecnológicas y legales para empezar a hacerlo con toda seguridad y tranquilidad de estar haciendo las cosas bien.


Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Las plataformas Open Knowledge Foundation (Fundación de Conocimiento Abierto) y Access Info (Acceso de Información) han abierto un programa específico de búsqueda para la detección en todo el mundo de iniciativas centradas en la apertura de datos.

Este desafío, que cuenta con la colaboración del Open Society Institute (Instituto de Sociedad Abierta), se desarrolla a partir de la página web http://opengovernmentdata.org/ creada a tal efecto.

Gracias a la campaña iniciada hace unos meses en Gran Bretaña y en Estados Unidos, los organizadores han recabado hasta la fecha numerosos catálogos de datos públicos de diferentes partes del planeta, si bien esperan incorporar todavía muchos más.

Para ello, mantienen en vigor su llamamiento a la participación de ciudadanos, gobiernos y otras fuentes para la reutilización de datos, mediante el sitio http://opengovernmentdata.org/form

En este sentido, Open Knowledge Foundation recuerda la oportunidad sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías digitales en el ámbito de la transparencia. En opinión de sus responsables, iniciativas como Where Does My Money Go? (¿Dónde va mi dinero?), que ayuda a los ciudadanos británicos a conocer y comprender las políticas de gasto público, demuestran que una verdadera reutilización de datos oficiales no depende tanto de la capacidad para generar nuevos productos y servicios sino, básicamente, del acceso a la información.

Para conocer con más detalle esta iniciativa, los interesados pueden suscribirse a una lista de correo habilitada para la ocasión.

calendar icon