La primavera, además de la llegada del buen tiempo, nos ha traído gran cantidad de novedades relacionadas con el ecosistema open data y la compartición de datos. Durante los tres últimos meses han continuado los avances impulsados desde Europa, destacando dos iniciativas que actualmente se encuentran en fase de consulta pública:
- Avances en los espacios de datos. Se ha iniciado la tramitación de la primera iniciativa regulatoria de un espacio de datos. Esta primera propuesta se centra en los datos del sector salud y busca establecer un marco jurídico uniforme, facilitar el acceso electrónico de los pacientes a sus propios datos e impulsar su reutilización para otros fines secundarios. Actualmente se encuentra en fase de consulta pública hasta el 28 de julio.
- Impulso de los datos de alto valor. El concepto de datos de alto valor, recogido en la Directiva 2019/1024, hace referencia a aquellos datos cuya reutilización conlleva considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Aunque en dicha directiva se incluía una propuesta de categorías temáticas iniciales a considerar, actualmente se está trabajando en la creación de un listado más concreto. Este listado ya se ha hecho público y cualquier ciudadano que lo desee puede hacer comentarios sobre el mismo hasta el 24 de junio. En la misma línea, la Comisión Europea también ha sacado una serie de ayudas que buscan apoyar a las administraciones públicas a nivel local, regional y nacional con el fin de impulsar la disponibilidad, calidad y facilidad de uso de datos de alto valor.
Estas dos iniciativas ayudan a impulsar un ecosistema que en nuestro país no deja de crecer, como recogen estos ejemplos de noticias que hemos recopilado a lo largo de los últimos meses.
Ejemplos de reutilización de datos abiertos
En esta estación también hemos conocido distintos proyectos que ponen de manifiesto las ventajas del uso de los datos:
- Gracias al uso de Datos Abiertos Enlazados (Linked Open Data) un profesor de la Universidad de Valladolid ha creado la aplicación web LOD4Culture. Esta app permite explorar el patrimonio cultural mundial a partir de las bases de datos semánticas de dbpedia y wikidata.
- La Universidad de Zaragoza ha lanzado sensoriZAR para controlar la calidad del aire y reducir el consumo energético de sus espacios. Construida sobre IoT, datos abiertos y ciencia abierta, la solución está enfocada a la toma de decisiones basadas en datos.
- El Hospital de Villalba ha creado un mapa de riesgo cardiovascular en la Sierra de Madrid gracias al Big Data. El mapa recoge datos clínicos y demográficos de los pacientes para informar sobre la probabilidad de desarrollar una enfermedad de este tipo en el futuro.
- El Laboratorio de Gobierno Abierto de Aragón ha presentado recientemente "RADAR", una aplicación que ofrece información georeferenciada sobre las iniciativas en el ámbito rural.
Acuerdos para impulsar los datos abiertos
El compromiso de los organismos públicos con los datos abiertos queda patente en diversos acuerdos y planes que se han puesto en marcha en los últimos meses:
- El 13 de abril, los alcaldes de Madrid y Málaga sellaron dos acuerdos de colaboración para potenciar en conjunto la transformación digital y el crecimiento turístico en ambas ciudades. Gracias a ellos, se podrán adoptar políticas de seguridad y protección de datos, datos abiertos y Big Data, entre otros.
- El Govern de les Illes Balears y Asedie colaborarán para implementar medidas de datos abiertos, transparencia y reutilización de datos públicos. Así se recoge en un acuerdo que busca impulsar la colaboración público-privada y el desarrollo de soluciones comerciales, entre otros.
- La Generalitat Valenciana ha firmado un convenio con la Universitat Politècnica de València a través del cual destinará 70.000€ para la realización de actividades centradas en la apertura y reutilización de datos durante el ejercicio 2022.
- El Ayuntamiento de Madrid también ha iniciado el proceso para la elaboración del III Plan de acción de Gobierno Abierto de la ciudad, para lo cual puso en marcha una consulta pública.
Además, continúan enriqueciéndose las plataformas de datos abiertos con nuevos conjuntos de datos y herramientas dirigidas a facilitar el acceso y uso de la información. Algunos ejemplos son:
- Aragón Open Data ha presentado su asistente virtual para acercar los datos del portal a los usuarios de una forma sencilla y amena. La solución ha sido desarrollada por Itainnova junto al Gobierno de Aragón.
- Cartociudad, perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, cuenta con un nuevo visualizador para localizar direcciones postales. Se ha desarrollado a partir de un buscador basado en servicios REST y que ha sido creado con API-CNIG.
- El Ayuntamiento de Madrid también ha puesto en marcha un nuevo visualizador de datos abiertos. En él se pueden consultar cuadros de mando interactivos con datos sobre energía, meteorología, aparcamientos, bibliotecas, etc.
- La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ha estrenado un nuevo buscador de certificados energéticos mediante referencia catastral, que cuenta con información del portal de Datos Abiertos de Canarias.
- El Ayuntamiento de Segovia ha renovado su web para alojar todas las páginas de las áreas municipales, incluyendo el Portal de datos abiertos, bajo el paraguas del proyecto Smart Digital Segovia.
- La Universidad de Navarra ha publicado un nuevo juego de datos a través de GBIF, que muestra las observaciones de 10 años sobre la sucesión natural de plantas vasculares en cultivos abandonados.
- La Diputación de Castellón ha publicado en su portal de datos abiertos un conjunto de datos que recoge la relación de los 52 municipios en los que se ha impulsado la instalación de cajeros automáticos para luchar contra la despoblación.
Auge de eventos, formaciones e informes
La primavera es una de las épocas más proliferas en eventos y presentaciones. Algunas de las actividades que se han desarrollado durante esto meses son:
- Asedie presentó la 10ª edición de su Informe sobre el estado del sector infomediario, en esta ocasión centrado en la economía del dato. El informe destaca que este sector tiene un volumen de ventas superior a los 2.000 millones de euros al año y emplea a casi 23.000 profesionales. En la página web de Asedie puedes acceder al vídeo de la presentación del informe, que contó con la participación de la Oficina del Dato.
- Durante esta estación, también se presentaron los resultados del Gobal Data Barometer. Este informe refleja ejemplos del uso e impacto de los datos abiertos, pero también pone de manifiesto las numerosas barreras que impiden el acceso y uso efectivo de los mismos, limitando la innovación y la resolución de problemas.
- El 26 de mayo se celebraron las Jornadas del dato de la Seguridad Social, las cuales se grabaron en vídeo y puedes ver en este enlace. En ellas se mostraron las grandes líneas estratégicas de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS) en esta materia.
- También está disponible la grabación de la jornada “Estrategias Públicas para el Desarrollo de los Espacios de Datos”, organizada por AIR4S (Digital Innovation Hub en IA y Robótica para los Objetivos de Desarrollo Sostenible) y el Ayuntamiento de Madrid. Durante la jornada se dieron a conocer políticas e iniciativas de carácter público basadas en el uso y explotación de datos.
- Otro vídeo disponible es el de la presentación de Oscar Corcho, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), codirector del Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG) y cofundador de LocaliData, hablando del proyecto colaborativo Ciudades Abiertas en el webinar “Improving knowledge transfer across organisations by knowledge graphs”. Puedes verlo en este enlace a partir del minuto 15:55 (en inglés).
- En materia de formación, la Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación de la FEMP aprobó su Plan de Formación para este año. Incluye temas relativos a la evaluación de políticas públicas, datos abiertos, transparencia, innovación pública y ciberseguridad, entre otros.
- El Ayuntamiento de Alcobendas ha puesto en marcha una sección con podcast en su web, con el fin de divulgar entre la ciudadanía temas como el uso de datos abiertos en las administraciones públicas.
Otras noticias de interés en Europa
Acabamos el repaso recogiendo algunas de las novedades ligadas al ecosistema de datos europeo:
- Ya se han hecho públicos los 24 equipos preseleccionados para el EUDatathon 2022. Entre ellos se encuentra el equipo español Astur Data Team.
- El Consorcio Europeo de Infraestructuras Científicas Digitales e Interconectadas LifeWatch ERIC, con sede en Sevilla, ha asumido la responsabilidad de dar soporte tecnológico a la red mundial de datos abiertos sobre biodiversidad.
- La Comisión Europea ha puesto en marcha recientemente Kohesio. Se trata de una nueva plataforma online pública (en inglés) que ofrece datos sobre proyectos europeos de cohesión. A través de los datos, muestra la contribución de la política a la cohesión económica, territorial y social de las regiones de la Unión Europea, así como a las transiciones ecológica y digital.
- El Portal Europeo de Datos Abierto ha publicado un nuevo estudio sobre cómo hacer más reutilizables sus datos. Este es el primero de una serie de informes que se centran en la sostenibilidad de las infraestructuras de los portales de open data.
Esta es solo una selección de noticias entre todas las novedades del ecosistema de datos abiertos de los últimos tres meses. Si quieres hacer alguna contribución, puedes dejarnos un mensaje en los comentarios o escribir a dinamizacion@datos.gob.es.
A la hora de poner en marcha una iniciativa de datos abiertos, es necesario que todas las personas implicadas en su desarrollo sean conscientes de los beneficios de la apertura de datos, y que tengan claros los procesos y flujos de trabajo necesarios para alcanzar las metas marcadas. Solo así se podrá conseguir una iniciativa con datos actualizados y que cumplan los parámetros de calidad necesarios.
Esa idea la tenían clara en la Iniciativa Alba Smart, y por ello han creado diversos materiales que no solo sirven para dotar de conocimiento a todos los implicados, sino también para motivar y concienciar a jefes de servicio y concejales sobre la necesidad (y obligatoriedad) de publicar cuanta información sea posible para uso de la ciudadanía.
¿Qué es Alba Smart?
El proyecto Alba Smart está desarrollado, de manera conjunta, por los ayuntamientos de Almendralejo y Badajoz con el objetivo de avanzar en su desarrollo como ciudades inteligentes. Entre las áreas que abarca se encuentra el control de flujos de movilidad turística, la creación de un hub de innovación, la instalación de puntos de acceso wifi en edificios públicos, la puesta en marcha de un wifi social o la gestión de aparcamientos y flotas.
En el marco de este proyecto se ha desarrollado una plataforma para unificar la información de dispositivos y sistemas, facilitando así la gestión de los servicios públicos de una manera más eficiente. Alba Smart también incorpora un cuadro de mando integral, así como un portal de datos abiertos para cada ayuntamiento (aquí tienes disponible el de Almendralejo y el de Badajoz).
La iniciativa Alba Smart cuenta con la colaboración de Red.es a través del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes.
Actividades para impulsar los datos abiertos
Dentro del contexto de Alba Smart, encontramos un grupo de trabajo de Datos Abiertos del ayuntamiento de Badajoz, que ha puesto en marcha diversas actividades enfocadas a la divulgación del open data en el marco de una entidad local.
Una de las primeras acciones que han llevado a cabo es la elaboración de una WIKI interna en la que han ido documentando todos los materiales que les han sido de utilidad. Esta WIKI facilita la compartición de contenido interno, de tal forma que todos los usuarios tienen a su disposición materiales de interés para dar respuesta a preguntas como: qué es el open data, qué roles, tareas y procesos implica, por qué es necesario adoptar este tipo de políticas, etc.
Además, en la parte pública de la web de Badajoz, tanto de Transparencia como de Datos Abiertos, han compartido una serie de documentos incluidos en esta WIKI que también pueden ser del interés de otras iniciativas locales:
Contenidos relacionados con la Transparencia
En la web se incluye un apartado-resumen con contenidos sobre TRANSPARENCIA. Entre otras cuestiones, incluye un listado de indicadores ITA2017 y su asignación a cada Servicio del Ayuntamiento.
En este apartado también se recoge el marco normativo que aplica al territorio, así como referencias externas.
Contenidos relacionados con los datos abiertos
También incluye un apartado-resumen sobre DATOS ABIERTOS , donde se recoge la normativa a aplicar y enlaces de interés, además de:
- El listado de 40 conjuntos de datos recomendados por la FEMP en 2019. Este documento recoge una serie de dataset que deberían publicar todas las entidades locales de España con el fin de homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. El listado generado por Alba Smart incluye información sobre el servicio del ayuntamiento responsable de la apertura de cada conjunto de datos.
- Un resumen del plan de implantación seguido por el ayuntamiento, donde se incluye el flujo de trabajo a seguir, haciendo hincapié en la necesidad de que se ejecute de manera continuada: identificando nuevas fuentes de información, revisando procesos internos, etc.
- Una serie de vídeos formativos, de elaboración propia, para ayudar a los compañeros en la preparación y publicación de datos. Incluyen tutoriales sobre cómo organizar los datos, su catalogación o el proceso de revisión y aprobación, entre otros.
- Un manual (de ejemplo) sobre cómo subir un fichero a su plataforma de datos abiertos, la cual está desarrollada con CKAN. Se trata de un documento práctico, con capturas de pantalla, que muestran paso a paso todo el proceso.
- El listado de vocabularios que utilizan como referencia, los cuales permiten organizar, categorizar y etiquetar sistemáticamente la información.
Entre sus próximos pasos se encuentra la presentación de los conjuntos de datos en el visualizador de mapas del ayuntamiento. Los datos del portal ya se vuelcan en el GIS corporativo para facilitar esta función en el futuro.
Con todas estas acciones se pretende garantizar la sostenibilidad del portal, facilitando su actualización continua por parte de un equipo de trabajo que tienen bien claro los procedimientos de trabajo.
Las Diputaciones provinciales y las de régimen foral (que tienen más competencias) y los organismos equivalentes como cabildos o Consejos Insulares son los órganos de gobierno de las provincias y territorios forales, encargados de suministrar asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios. Su impacto es de especial importancia en los municipios de menor tamaño, con menor capacidad económica y de gestión, a los cuales suministran servicios que por sí mismos no podrían prestar.
En el ecosistema de los datos abiertos, las diputaciones juegan un papel muy importante. Por un lado, son promotoras de la apertura de datos en ayuntamientos de pequeño tamaño, sin recursos suficientes para llevar a cabo estas tareas. Por otro, atesoran una gran cantidad de datos locales de gran valor, que ayudan a detectar singularidades y necesidades concretas.
Un ejemplo de apertura de datos por parte de estos organismos lo encontramos en la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El marco estratégico y normativo de Gipuzkoa Irekia: un punto de acceso común a los datos de diversas entidades de la Diputación Foral
La Diputación Foral de Gipuzkoa dispone de un catálogo de datos abiertos, el portal Gipuzkoa Irekia. En él ofrece acceso a múltiples conjuntos de datos fruto de la actividad de la propia Diputación foral y otras entidades asociadas de Gipuzkoa: los organismos autónomos forales Uliazpi y Kabia, las sociedades forales mercantiles Bidegi, Etorlur, e Izfe, las Juntas Generales de Gipuzkoa, 82 ayuntamientos, 6 mancomunidades y el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa.
Cada entidad va incorporando de forma autónoma los datos en el repositorio Gipuzkoa Irekia, que se desglosa en dos bloques principales: información vinculada a transparencia y los datos abiertos. Toda su actividad se enmarca en el siguiente contexto normativo y estratégico:
- La «Norma Foral 4/2019, de 11 de marzo, de Buen Gobierno en el marco de la gobernanza pública foral», cuyo objetivo es consolidar la implantación de un nuevo modelo de relación de la Administración con la ciudadanía.
- La iniciativa Open Government Partnership Euskadi, donde las principales administraciones vascas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de Donostia, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) han establecido varios objetivos conjuntos para avanzar en el ámbito de los datos abiertos, como son:
- Avanzar en la estandarización y normalización de los datos para su apertura de forma coordinada.
- Poner en marcha servicios basados en datos abiertos y que generen valor público.
- Fomentar la cultura de trabajo interadministrativa.
- El Plan de Transformación Digital 2021-2025 de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro del cual se ha establecido como objetivo el desarrollo de la estrategia global de datos que permite gestionar la disponibilidad, integridad y seguridad de los datos utilizados en la organización. La estrategia de gobernanza de datos prevé la creación de una oficina de datos cuya implementación está en curso.
Más de 2.200 conjuntos de datos a disposición de la ciudadanía
Bajo este marco, el portal ofrece acceso a múltiples conjuntos de datos sobre población, salud, economía o educación, entre muchos otros. Estos datos se pueden encontrar en formatos reutilizables y descargables.
La metodología de trabajo para la publicación está basada en el ciclo de vida de la información, un ciclo continuo con 4 fases:
- Identificación y selección de la información reutilizable.
- Preparación y tratamiento de los conjuntos de datos.
- Publicación.
- Mantenimiento de los mismos.
Los conjuntos de datos se van incorporando al repositorio de Gipuzkoa Irekia de forma paulatina en colaboración con cada uno de las entidades responsables de los datos publicados.
Los conjuntos de datos en los que se ha trabajado más recientemente están organizados en varios ámbitos o familias: movilidad sostenible, deporte y vida saludable, y rendición de cuentas. Cabe destacar entre ellas:
- Movilidad sostenible: datos de tráfico semanales, muestra semanalmente los datos que recogen los aforos instalados en las redes principales de las carreteras de Gipuzkoa.
- Deporte y vida saludable: datos sobre participación de los escolares en las actividades de deporte escolar, licencias federadas de Gipuzkoa en la temporada y estimaciones de número de personas en las playas de Gipuzkoa.
- Rendición de cuentas: subvenciones concedidas, ofrece datos sobre las subvenciones y ayudas concedidas en concurrencia por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Actualmente, los datos más visitados son los relacionados con bienes inmuebles de naturaleza urbana y los relacionados con los impuestos sobre actividades económicas. Dentro de la estrategia de publicación se está dando relevancia a la publicación de datos en tiempo real, cuyo consumo permite crear servicios con datos vivos, como los datos de tráfico o los datos hidrológicos.
Una actividad continua en el tiempo
El compromiso de los organismos asociados a Gipuzkoa Irekia no acaba con la publicación de los datos, sino que siempre tienen en mente seguir mejorando funcionalidades y servicios. En este sentido, los objetivos que se plantean anualmente dentro del plan estratégico son:
- Consolidar la publicación de datos en Gipuzkoa Irekia para facilitar la localización y acceso centralizado a los datos abiertos. Recientemente, se ha realizado una actualización del portal que ha permitido reorganizar los contenidos, actualizar la plataforma soporte y, además, revisar la estética del portal.
- Mejorar la puesta a disposición ofreciendo datos desagregados, en formatos abiertos, estandarizados y normalizados, con el fin de mejorar la accesibilidad y la explotación de los datos para que puedan procesarse de forma automatizada.
- Ofrecer visualizaciones que faciliten la interpretación de los datos publicados.
- Contribuir a la puesta en marcha de servicios de carácter interadministrativo que se alimentan de datos abiertos por las principales administraciones públicas vascas.
Casos de uso y aplicaciones basadas en los datos de Gipuzkoa Irekia
Todos los conjuntos de datos pueden ser utilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, siempre que se respeten las condiciones de copyright definidas en cada uno de ellos. Normalmente, las condiciones de reutilización permiten compartir, crear y adaptar siempre que se cite el origen de los datos.
Varios departamentos de la propia Diputación foral, así como otras entidades públicas han aprovechado estos conjuntos de datos para poner en marcha servicios como:
- KulturKlik. Se trata de un repositorio común que agrupa los eventos culturales. Los datos de la Diputación Foral de Gipuzkoa se han normalizado para poder integrarlos de forma automática.
- Observatorio Social de Gipuzkoa Behagi. Muestra indicadores y visualizaciones con datos sobre personas en riesgo o situación de pobreza, mayores o con discapacidad, entre otros.
- Tráfico Euskadi. Es una API que proporciona datos sobre la situación del tráfico en Euskadi con información de varias Administraciones. Este servicio REST está enfocado a desarrolladores de aplicaciones y, en general, a reutilizadores de datos públicos.
- Nik Hondartzak. Es una aplicación que permite consultar durante la temporada de playas, en tiempo real, el nivel de ocupación de cada playa.
Estos ejemplos ponen de manifiesto el valor de estos datos de carácter más local para la ciudadanía y las propias instituciones públicas. Por ello no es de extrañar que cada vez más diputaciones se estén animando a abrir sus datos y generar servicios de valor en base a ellos.
Se acerca el fin del invierno y con el cambio de estación llega el momento de recopilar las principales novedades de los últimos tres meses.
El otoño acabó con la aprobación del Real Decreto-ley 24/2021, que incluye la transposición de la Directiva europea de datos abiertos y reutilización de la información del sector público, y ahora terminamos el invierno con otro avance normativo, esta vez a nivel europeo: la publicación del borrador de Reglamento relativo al establecimiento de normas armonizadas sobre el acceso y uso equitativo de los datos (Ley de Datos o Data Act), aplicable a todos los sectores económicos y que propone nuevas normas sobre quién puede utilizar y acceder a los datos generados en la UE y en qué condiciones.
A estas novedades en el terreno normativo se han unido otras muchas en el ámbito de la apertura y reutilización de datos. En este artículo te resaltamos algunos ejemplos.
El binomio datos públicos y tecnologías disruptivas
La relación entre datos abiertos y nuevas tecnologías queda cada vez más patente a través de diversos proyectos cuyo objetivo es generar mejoras en la sociedad. Las universidades son un actor destacado en este campo, con proyectos innovadores como:
- La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha lanzado el proyecto “Bots para interactuar con datos abiertos – Interfaces conversacionales para facilitar el acceso a los datos públicos”. Su objetivo es ayudar a la ciudadanía a mejorar su toma de decisiones gracias al acceso a los datos, así como optimizar el retorno de la inversión de los proyectos de datos abiertos.
- La UOC también ha puesto en marcha, junto a la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), OptimalSharing@SmartCities, que optimiza el uso del coche compartido en las ciudades a través de algoritmos inteligentes capaces de procesar grandes cantidades de datos. De momento están trabajando con datos procedentes de la iniciativa Open Data BCN.
- Investigadores de la Universidad de Cantabria están participando en el proyecto SALTED, orientado a la reutilización de datos abiertos que provienen de dispositivos IoT, web y redes sociales. El objetivo es transformarlos en información "útil" en campos como la gestión urbana o la agricultura.
También los organismos públicos aprovechan cada vez más el potencial de los datos abiertos para poner en marcha soluciones que optimicen los recursos, impulsen la eficiencia y mejoren la experiencia de la ciudadanía. Muchos de estos proyectos están ligados con las ciudades inteligentes.
- El proyecto 'Enlaza, Córdoba Municipios Inteligentes' de la Diputación de Córdoba busca gestionar inteligentemente los suministros eléctricos municipales. Se ha desarrollado un software propio y se han sensorizado diferentes instalaciones municipales con el objetivo de obtener datos que faciliten la toma de decisiones. Entre otras cuestiones, se aprovecharán las infraestructuras de la provincia para incorporar una plataforma que favorezca el uso de datos abiertos.
- Los proyectos eCitySevilla y eCityMálaga han sumado la adhesión de 90 entidades públicas y privadas para impulsar un modelo de ciudad inteligente a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad. Entre otras cuestiones integrarán datos abiertos, energías renovables, transporte sostenible, edificaciones eficientes e infraestructuras digitales.
- Un campo donde las soluciones basadas en datos tienen un gran impacto es en el turismo. En este sentido, la Diputación de Segovia ha creado una plataforma digital para recoger datos turísticos y ajustar sus propuestas a las demandas de los visitantes. La visualización de datos actualizados se obtendrá en tiempo real y permitirá saber más sobre los comportamientos turísticos de los visitantes.
- Por su parte, el Consell de Mallorca ha puesto en marcha un Observatorio de Turismo Sostenible que permitirá contar con información permanentemente actualizada para definir estrategias y tomar decisiones a partir de datos reales.
Para impulsar el uso de la analítica de datos en organismos públicos, la Agencia Digital Andaluza ha anunciado el desarrollo de una unidad para impulsar el Big Data. Su objetivo es prestar servicios relacionados con el análisis de datos a diferentes organismos del Gobierno de Andalucía.
Otros ejemplos de reutilización de datos abiertos
Los datos abiertos también son cada vez más demandados por los periodistas para ejercer el llamado periodismo de datos. Esto es especialmente notable en periodos electorales, como las recientes elecciones a las Cortes de Castilla y León. Reutilizadores como Maldita o EPData han aprovechado los datos abiertos ofrecidos por la Junta para crear piezas informativas y mapas interactivos para acercar la información a la ciudadanía.
También los propios organismos públicos aprovechan las visualizaciones para acercar los datos a la ciudadanía de forma sencilla. Como ejemplo, el mapa de la biblioteca Nacional de España con los autores españoles fallecidos en 1941, cuyas obras pasan a dominio público en este 2022 y, por tanto, ya pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.
Otro ejemplo de reutilización de datos abiertos nos lo encontramos en las Fallas de Valencia. Además de los clásicos ninot, esta festividad también cuenta con fallas inmateriales que unen tradición, tecnología y divulgación científica. Este año, una de ellas consiste en un juego interactivo que utiliza datos abiertos de la ciudad para plantear diversas preguntas.
Las plataformas de datos abiertos no dejan de actualizarse
Durante esta estación también hemos visto como muchos organismos públicos ponían en marcha nuevos portales y herramientas para facilitar el acceso a los datos, y con ello su reutilización. Asimismo, los catálogos no han dejado de actualizarse ampliando la información ofrecida. A continuación, se recogen algunos ejemplos:
- El Ayuntamiento de Sant Boi ha estrenado recientemente su plataforma digital Open Data. Se trata de un espacio que permite explorar y descargar datos abiertos del Ayuntamiento fácilmente, gratis y sin restricciones.
- Dentro de su proyecto Smart City, al Ayuntamiento de Alcoi ha habilitado una web con datos abiertos sobre tráfico e indicadores medioambientales. En ella se pueden consultar datos sobre la calidad del aire, la presión sonora, la temperatura o la humedad en diferentes partes de la ciudad.
- La Diputación de Castellón ha desarrollado una herramienta intuitiva y fácil de usar para facilitar y acompañar a la ciudadanía en las solicitudes de acceso a la información pública. También ha actualizado la información sobre infraestructuras y equipamiento de los municipios castellonenses en el portal de datos de la institución provincial en formatos geo-referenciados, lo que facilita su reutilización.
- El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha actualizado las tablas de datos que ofrecen a través de su banco de datos BADEA. Ahora los usuarios pueden ordenar y filtrar toda la información con un solo clic. Además, dentro de la web ha creado una nueva sección orientada a los reutilizadores de la información estadística. Su objetivo es que los datos sean más accesibles e interoperables.
- IDECanarias ha publicado una ortofoto de La Palma tras la erupción volcánica. Se puede ver a través del visor de GRAFCAN. Cabe destacar que los datos abiertos han sido de gran importancia a la hora de analizar los daños que ha ocasionado la lava en la isla.
- GRAFCAN también ha actualizado el Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) incorporando 25 nuevos puntos de interés. Esta actualización facilita la localización de 36.753 puntos de interés del Archipiélago a través del portal de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias).
- La Diputación de Barcelona ofrece un nuevo servicio de descarga de datos abiertos geográficos, de acceso libre y gratuito, a través del geoportal IDEBarcelona. Este servicio se presentó a través de una sesión (en catalán), que fue grabada y está disponible en Youtube.
- El SIG municipal del Ayuntamiento de Cáceres ha puesto a disposición de la ciudadanía la descarga gratuita de la cartografía actualizada de la ciudad extremeña en diferentes formatos como DGN, DWG, SHP o KMZ.
Nuevos informes, guías, cursos y retos
En estos tres meses también hemos sido testigos de la publicación y lanzamiento de recursos y actividades encaminados a promover el open data:
- La Junta de Castilla y León ha publicado la guía "Gobernanza inteligente: el reto de la gestión de los servicios públicos en la administración local", donde incluye herramientas y casos de uso para impulsar la eficiencia y eficacia a través de la participación y datos abiertos.
- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado el ranking de los portales y repositorios de acceso abierto de todo el mundo en apoyo de las iniciativas de Ciencia Abierta. Esta clasificación se ha construido a partir del número de trabajos indizados en la base de datos Google Scholar.
- El compromiso de los ayuntamientos con el open data también queda patente en la puesta en marcha de iniciativas de formación y de impulso interno de los datos abiertos. En este sentido, el Ayuntamiento de L'Hospitalet ha puesto en marcha dos nuevas herramientas internas para promover el uso y difusión de datos por parte de los empleados municipales: una guía de visualización de datos y otra de pautas gráficas y estilo de visualización de datos.
- En la misma línea, la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP) ha lanzado el Curso de Tratamiento y gestión de los Datos Abiertos en las Entidades Locales, que se celebrará a finales de marzo (en concreto, los días 22, 24, 29 y 31 de marzo de 2022). El curso está dirigido a técnicos sin conocimientos básicos de entidades locales.
También se han lanzado múltiples competiciones, que buscan impulsar el uso de datos, especialmente en el ámbito universitario, como por ejemplo la Generalitat Valenciana con POLIS, un proyecto en el que alumnos de tres institutos aprenderán la importancia de entender y analizar las políticas públicas utilizando para ello los datos abiertos disponibles en organismos públicos.
Además, este invierno finalizó el plazo de inscripción del IV Desafío Aporta, centrado en el ámbito de la Salud y el Bienestar. Entre las propuestas recibidas encontramos modelos predictivos que nos permiten conocer la evolución de enfermedades o algoritmos que cruzan datos y determinar hábitos saludables.
Otras noticias de interés en Europa
Además de la publicación de la Data Act, en Europa también hemos visto otras novedades:
- JoinUp ha publicado el documento de la última versión de la especificación del perfil de aplicación de metadatos para portales de datos abiertos en Europa, DCAT-AP 2.1.
- En línea con la estrategia Europea de Datos, la Comisión Europea ha publicado un documento de trabajo con su visión general de los espacios de datos comunes europeos.
- La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea ha lanzado la sexta edición del EU Datathon. En esta competición los participantes tienen que utilizar datos abiertos para abordar uno de los 4 retos propuestos.
- EU Science Hub ha publicado un informe (en inglés) donde presenta ejemplos de casos de uso ligados a la compartición de datos. En ellos se exploran tecnologías y herramientas emergentes para la innovación basada en datos.
Estos son solo algunos ejemplos de las últimas novedades del ecosistema de datos abiertos en nuestro país y Europa. Si quieres compartir algún proyecto o noticia con nosotros, déjanos un comentario o escribe a dinamizacion@datos.gob.es.
El pasado mes de diciembre, el Gobierno de Navarra presentó su nuevo portal de datos abiertos datosabiertos.navarra.es. Se trata de una plataforma que nace con el objetivo de integrar los catálogos de las distintas instituciones, organismos o entidades de la Región.
Un portal de datos de todo el territorio foral
Hasta ahora, el Gobierno de Navarra ofrecía conjuntos de datos a la ciudadanía a través de un apartado específico dentro del portal de Gobierno Abierto. El nuevo portal, por su parte, se presenta como una plataforma que amplía su alcance a otras instituciones y organismos. Los datos publicados ya no se limitan a los generados por la administración autonómica, sino que funciona como un portal completo del territorio foral.
El portal permite gestionar y publicar conjuntos de datos y sus metadatos. A través de un federador, aquellos organismos que lo deseen pueden integrar sus portales de datos de manera automática en la plataforma.
La nueva plataforma dispone de herramientas para catalogar y buscar datos. También cuenta con una API dirigida a reutilizadores y desarrolladores con el fin de facilitar la búsqueda, acceso y consumo de los datos.
Esta plataforma se ha integrado a su vez con datos.gob.es, de tal forma que se puede acceder a la información publicada desde el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. Con esta acción no solo se impulsa la visibilidad de los conjuntos de datos de Navarra a nivel nacional, sino también europeo, ya que datos.gob.es se federa de manera automática con el Portal Europeo de Datos.
Conjuntos de datos más destacados
Actualmente la plataforma cuenta con más de 1.200 conjuntos de datos, clasificados en 22 categorías temáticas.
Entre los datos más descargados figuran:
Estos y otros datos sirven como fuente de nuevas soluciones y servicios que permiten aumentar el desarrollo económico y social de la ciudadanía. Destacan aquellos que utilizan la información relativa a la evolución de la pandemia, realizados tanto por particulares como por parte de organismos públicos. En este sentido, el Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía ha generado un espacio con datos actualizados diariamente relativos a la situación actual y su evolución. También está disponible una aplicación web para visualizar la evolución del gasto presupuestario ejecutado por el Gobierno de Navarra.
El impulso de los datos abiertos, una actuación prevista en el I Plan de Gobierno Abierto de Navarra
La actualización del portal se encuentra dentro del marco de las actuaciones del I Plan de Gobierno Abierto 2021-2023. En concreto, del compromiso “1.5. Estrategia de potenciación, interoperabilidad y federación entre plataformas de datos abiertos”, donde se recogen las siguientes actuaciones:
-
La evolución del catálogo hacia la interoperabilidad y consolidación de la información entre plataformas de datos abiertos.
-
La incorporación progresiva a Open Data Navarra de los datos generados por el NASTAT - Instituto de Estadística de Navarra-.
-
La mejora del diseño del sitio web de Open Data Navarra, avanzando en la accesibilidad de la herramienta.
-
El fomento de la colaboración con la Universidad para la utilización de los datos abiertos en la docencia y la investigación universitaria. En este sentido, la nueva plataforma se presentó en una jornada en la Universidad de Navarra con el fin de acercar a los alumnos las posibilidades del open data.
Próximos pasos
El principal objetivo a corto plazo del Gobierno de Navarra es seguir trabajando en la calidad de los datos publicados, intentando su mejor y mayor estructuración para ofrecer los datos en el mayor número de formatos abiertos posible.
Otro de sus objetivos es integrar herramientas para facilitar la visualización gráfica, así como seguir trabajando con los organismos que actualmente publican datos en el catálogo e ir incorporando al resto para desarrollar un sistema interno de federación que permita a todos ellos publicar información. Este sistema se quiere hacer extensible para ofrecer esa integración también a las Entidades Locales y Mancomunidades.
Con respecto al impulso de la reutilización, se continuará trabajando principalmente en el ámbito universitario. Para 2022 se tiene la intención de realizar otras dos jornadas dirigidas también a estudiantes, en el ámbito de la UNED, centrada en la reutilización de los datos para la generación de aplicaciones y servicios de valor añadido, y en la Universidad de Navarra, en el ámbito de la reutilización de los datos abiertos en la industria periodística y su relación con la Transparencia y el Gobierno Abierto. Así mismo, se tiene pensado para el próximo curso colaborar con las universidades para realizar algún tipo de concurso.
Con estas acciones, el Gobierno de Navarra busca reforzar el compromiso de los datos abiertos y extender su cultura a la sociedad, ofreciendo una herramienta que haga posible el acceso de manera sencilla a los datos, así como la descarga de los mismos en diferentes formatos abiertos. Con ello se busca facilitar a cualquier persona el análisis y reutilización de los mismos, con el fin de que puedan crear herramientas y servicios que puedan satisfacer sus necesidades o las de terceros, tanto con fines comerciales como sin ellos.
Se acaba el otoño y, como cada vez que cambiamos de estación, en datos.gob.es queremos resumirte algunas de las principales noticias y novedades de los tres últimos meses.
Uno de los principales avances del open data en nuestro país se ha producido en el ámbito legislativo, con la aprobación de la transposición de la Directiva europea de datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Se ha incluido en el Real Decreto-ley 24/2021, convalidado el pasado 2 de diciembre por el Congreso. Puedes leer las novedades que supone aquí.
Se espera que bajo el amparo de esta norma se continúe impulsando un ecosistema open data español que no deja de crecer, como demuestran las novedades vividas estos últimos meses. En el caso de datos.gob.es, hemos alcanzado los 160 administraciones públicas publicadoras de datos este otoño, superando los 50.000 conjuntos de datos accesibles desde el Catálogo nacional. Además, múltiples organismos y reutilizadores han puesto de en marcha nuevos proyectos ligados a los datos abiertos, como veremos a continuación.
El volcán de La Palma, un ejemplo del valor de los datos públicos
Si por algo será recordado este otoño en nuestro país, es por la erupción del Volcán de la isla de La Palma. Una situación que ha puesto de manifiesto la importancia de la publicación y utilización de datos abiertos para la gestión de emergencias naturales.
El portal de datos abiertos de La Palma ha ofrecido -y ofrece- información actualizada sobre la erupción en Cumbre Vieja. En su web se pueden consultar y descargar datos sobre perímetros, fotogrametrías, termografías o modelos del terreno. Además, el Cabildo Insular ha creado un punto unificado para recoger toda la información de interés en tiempo real de una manera sencilla. A ello hay que sumar los datos y herramientas puestas a disposición de la ciudadanía por el Instituto Geográfico Nacional y el Programa de Observación terrestre Copernicus, que ofrece datos y mapas de interés, así como apoyo en la gestión.
Todos estos datos han permitido elaborar visores 3D y herramientas para comparar la situación previa a la erupción con la actual, de gran utilidad para comprender la magnitud del evento y tomar decisiones en consecuencia. Los datos también han sido utilizados por los medios de comunicación y reutilizadores para crear visuales que ayuden a transmitir la información a la ciudadanía, como este recorrido visual de la lengua de fuego desde el registro de la actividad sísmica hasta su llegada al mar o esta animación que muestra en apenas 30 segundos, los 5.000 movimientos sísmicos registrados en La Palma hasta la fecha.
Crece el uso de datos abiertos y nuevas tecnologías
Además de para gestionar emergencias, los datos abiertos también son cada vez más utilizados por los organismos públicos para mejorar la eficiencia y eficacia de su actividad, muchas veces de la mano de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. A continuación se muestran algunos ejemplos:
- El Ayuntamiento de Murcia ha anunciado que está desarrollando nuevos modelos de gestión sostenible de la movilidad utilizando datos del Programa de Observación Terreste Copernicus. La información obtenida permitirá ofrecer nuevos servicios de movilidad inteligente orientada a los ciudadanos, empresas y administraciones públicas del municipio.
- Las Palmas de Gran Canaria ha presentado un Sistema de Inteligencia del Turismo Sostenible. Se trata de una herramienta digital que permite contar con datos actualizados de múltiples fuentes para la toma de decisiones y mejora de la competitividad, tanto de las empresas como del propio destino turístico.
- El Ayuntamiento de Vigo planea realizar un modelo en 3D de toda la ciudad, combinando datos abiertos con datos geográficos. Esta acción servirá para desarrollar elementos como mapas de ruido, de contaminación o de tráfico, entre otros.
- La Junta de Castilla y León trabaja en el Proyecto Bision, un sistema de Business Intelligence para una mejor toma de decisiones en materia de salud. De forma automática, el nuevo sistema permitiría desarrollar instrumentos de evaluación de la calidad del sistema sanitario. Cabe mencionar que la Junta de Castilla y León ha recibido un premio por la calidad e innovación de su portal de transparencia durante la pandemia gracias a su plataforma de datos abiertos.
- El sistema masivo de Inteligencia Artificial de la lengua española MarIA, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, avanza en su desarrollo. A partir de los archivos web de la Biblioteca Nacional Español, se ha creado una nueva versión que permite resumir textos existentes y crear nuevos a partir de titulares o palabras.
Novedades en plataformas de datos abiertos
Para que se puedan seguir desarrollando este tipo de proyectos, es fundamental continuar promoviendo el acceso a datos de calidad y herramientas que faciliten su explotación. En este sentido, algunas de las novedades son:
- El Ayuntamiento de Sagunto ha impulsado su primer portal de datos abiertos, a través de su concejalía de Transparencia. También ha implantado un Visor Presupuestario Municipal para consultar de una manera interactiva los gastos e ingresos del Ayuntamiento.
- El Gobierno de Navarra ha presentado un nuevo portal en una Jornada en la Universidad de Navarra, que ha contado con la participación de la iniciativa Aporta. Le seguirá en breve Córdoba, que también ha aprobado la implantación de un nuevo portal de datos abiertos y transparencia.
- El portal de datos abiertos de Aragón ha estrenado una nueva versión de su API, el servicio GA_OD_Core. Su objetivo es ofrecer a ciudadanos y desarrolladores la capacidad de obtener acceso a los datos ofrecidos en el portal y poder integrarlos en diferentes apps y servicios a través de la arquitectura REST. Además, Aragón también ha presentado un nuevo asistente virtual que facilita la localización y acceso a los datos. Se trata de un chatbot que frece respuestas basadas en los datos que contiene, con un nivel conversacional entendible por el receptor.
- El Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado un visor para consultar las infraestructuras de transporte pertenecientes a la Red Transeuropea de Transporte en España (TEN-T). El visor permite la descarga de datos abiertos de la red, así como de los proyectos cofinanciados con fondos CEF.
- El Ayuntamiento de Madrid ha presentado Cibeles+, un proyecto de inteligencia artificial para facilitar el acceso a la información urbanística. Mediante técnicas de procesamiento del lenguaje natural y el machine learning, el sistema responde a preguntas y cuestiones urbanísticas complejas a través de Alexa y Twitter.
- El geoportal del IDE Barcelona ha lanzado un nuevo servicio de descarga de datos abiertos geográficos de acceso libre y gratuito. Entre la información publicada en formato vectorial, destaca la cartografía topográfica (escala 1:1000), que incluye áreas urbanas y urbanizables y sectores de interés en suelo no urbanizable.
- El Ayuntamiento de Valencia ha desarrollado un inventario de datos para medir la eficiencia en la aplicación de políticas públicas. Esta herramienta permitirá, además, que la ciudadanía pueda acceder más rápido a la información pública.
Cabe destacar también que el Ayuntamiento de Pinto ha confirmado su adhesión a los principios de la Carta internacional de Datos Abiertos (ODC) con el compromiso de mejorar las políticas de datos abiertos y su gobernanza.
Impulso de la reutilización y las capacidades relacionadas con los datos
Los organismos públicos también han lanzado diversas iniciativas para promover el uso de los datos. Entre ellos, datos.gob.es que lanzó a finales de noviembre la cuarta edición del Desafío Aporta, centrado en el ámbito de la salud y el bienestar. Con ello se busca identificar y reconocer nuevas ideas y prototipos que impulsen mejoras en dicho campo, utilizando datos abiertos de organismos públicos.
Esta estación también hemos conocido a los ganadores del V Concurso de Datos Abiertos convocado por la Junta de Castilla y León. De las 37 candidaturas recibidas, un jurado de expertos en la materia ha elegido 8 proyectos que se han alzado como ganadores en las diversas categorías.
También son cada vez más populares los cursos y seminarios que se lanzan para aumentar la adquisición de conocimientos relacionos con los datos. Aquí se muestran dos ejemplos:
- El Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat ha puesto en marcha un programa de formación sobre el uso de datos para los trabajadores municipales. Este plan se estructura en 22 cursos diferentes que se impartirán hasta mayo del año próximo.
- El proyecto Ciudades Abiertas ha impartido un ciclo de talleres relacionados con datos abiertos en las Smart cities. El video completo está disponible en este enlace.
Otras noticias de interés en Europa
A nivel Europeo hemos terminado el otoño con dos grandes actuaciones: la publicación del índice de madurez de datos abiertos 2021, elaborado por el Portal Europeo de Datos, y la celebración de las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea (EU Open Data Days). Del primero, cabe destacar que España ocupa la tercera posición y vuelve a situarse entre los países líderes en datos abiertos de Europa. Por su parte, las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea estuvieron integradas por la conferencia EU DataViz 2021 y la final del EU Datathon 2021, donde la empresa española CleanSpot quedó en segunda posición en su categoría. Esta app impulsa la concienciación e incentivación del reciclaje y la reutilización de productos a través de la gamificación.
El portal europeo también ha lanzado la Open Data Academy, con todos los cursos disponibles estructurados en torno a cuatro temas: política, impacto, tecnología y calidad (los mismos que evalúa el anteriormente citado índice de madurez). El plan de estudios se actualiza constantemente con nuevos materiales.
Otras novedades son:
- Se ha actualizado el Perfil de Aplicación de DCAT para portales de datos en Europa (DCAT-AP). La versión preliminar del DCAT-AP versión 2.1.0 estuvo disponible para su revisión pública entre octubre y noviembre de 2021.
- Asedie ha sido seleccionada por la Global Data Barometer (GBD) y Access Info Europe, como “Country Researcher” para para la elaboración de la 1ª edición del Barómetro Global de Datos 20-21. Se trata de un proyecto de investigación que analiza cómo los datos se gestionan, se comparten y se utilizan para el bien común.
- Se ha actualizado el catálogo de mapas OpenCharts del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, que ofrece cientos de gráficos en abierto. En este artículo de la revista RAM te cuentan las novedades.
- El gobierno del Reino Unido ha lanzado una de las primeras normas nacionales del mundo para la transparencia algorítmica. Esta medida responde a los compromisos asumidos en su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y su Estrategia Nacional de Datos.
¿Conoces otros ejemplos de proyectos relacionados con datos abiertos? Déjanos un comentario o escribe a dinamizacion@datos.gob.es.
En vista a la serie de tendencias presentes y futuras en torno al futuro de los datos abiertos indicadas en nuestro informe, hemos querido comprobar hasta qué punto dichas tendencias – u otras similares – están ya presentes en la comunidad global de los datos abiertos. Para ello hemos verificado las actividades actuales y los planes de futuro de varios países a través de la documentación disponible en varias fuentes como el Open Government Partnership, la OECD, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos, el International Open Data Charter, la Red Africana de Datos Abiertos (AODN), el Open Data Policy Lab y las propias iniciativas oficiales de datos abiertos nacionales. Puedes acceder a las plataformas de datos abiertos de los portales analizados a través de la siguiente infografía.
Lo que hemos encontrado confirma las observaciones del informe e incluyen también otras tendencias asociadas como el rediseño de las plataformas de datos abiertos; la creciente disponibilidad de datos abiertos sobre recursos naturales y cambio climático; el nuevo y relevante rol de los datos en las crisis sanitarias; el creciente uso de los datos abiertos en la lucha contra la corrupción; el fomento de la ciencia abierta; la publicación de datos de particular relevancia social; la mayor sensibilidad hacia la necesidad de contar con datos desagregados y con visión de género; o el crecimiento de la apertura de datos a nivel regional y local. A continuación, repasaremos algunos de los ejemplos de cada una de estas tendencias que hemos encontrado a lo largo del mundo:
América
- Canadá: el gobierno está actualmente trabajando en mejorar su portal de datos abiertos open.canada.ca con el objetivo de hacerlo más amigable para sus usuarios, facilitar las búsquedas y fomentar la interacción y colaboración entre los miembros de la comunidad – por ejemplo, a través de las nuevas historias de uso de los datos. Además, el gobierno está también realizando una apuesta decidida por impulsar la ciencia abierta (open science), incluyendo entre otras medidas la creación de un nuevo portal de datos científicos abiertos que se espera ir mejorando y ampliando con el tiempo.
- México: después de un largo recorrido como líder de datos abiertos en la región, sus esfuerzos se centran últimamente en mejorar el acceso a la información con dos objetivos principales: facilitar la vida de sus ciudadanos e incrementar el nivel de escrutinio público. Para ello está elaborando programas para mejorar el acceso a los datos e información relacionados con cuestiones clave como la educación, el gasto público en desarrollo social, la lucha contra la corrupción, la gestión de los recursos naturales o los registros de beneficiarios de las empresas.
- Brasil: una vez completado su nuevo modelo de referencia de apertura de datos y el panel de control para la monitorización de la apertura de datos, los esfuerzos actuales se centran principalmente en fomentar un ecosistema activo en torno a los datos para promover el uso efectivo de los mismos —ya que esta ha sido la principal barrera detectada a la hora de conseguir un mayor nivel de reutilización e innovación. No obstante, existen también otras iniciativas en marcha para mejorar la disponibilidad de los datos en algunas áreas clave como el registro de propiedades o el transporte.
- Estados Unidos: el país cuenta desde hace poco con una nueva estrategia federal de datos entre cuyos objetivos más destacados se incluye la mejora en las capacidades y conocimiento de los datos en la administración con el objetivo de poder usar este input regularmente como herramienta de toma de decisiones. Así pues, su plan de acción más reciente se centra en el desarrollo de comunidades de práctica y soluciones compartidas. Cabe también destacar otras medidas como la incorporación de un Chief Data Officer (CDO) en un total de 24 agencias y departamentos; la creación de un consejo federal en el que participen todos ellos; o la dedicada a fortalecer la publicación de datos sanitarios con el objetivo de dar respuesta a los retos de salud púbica más acuciantes en la actualidad, incluyendo la pandemia o la crisis en torno al uso indiscriminado de opiáceos.
- Colombia: su apuesta más reciente por los datos abiertos con propósito se centra claramente en los datos para combatir la corrupción: de los 93 conjuntos de datos que aparecen en su hoja de ruta, un tercio están relacionados con el Programa Interamericano PIDA para la lucha contra la corrupción. El otro foco de interés actual dentro de la estrategia está en el fomento de los datos abiertos a nivel sub-nacional, con actuaciones simultáneas en Palmira, Yumbo, Cali, Boyacá y el Valle del Cauca.
- Uruguay: quizás la acción reciente más destacada pueda ser su experiencia piloto en la implementación de la guía de apertura para la acción contra el cambio climático en colaboración con la Carta Internacional de los Datos Abiertos. No obstante, el país cuenta también en la actualidad con una ambiciosa agenda de datos abiertos que incluye acciones tan variadas como la renovación integral de su portal de datos, mejoras en la disponibilidad de los datos catastrales y la transparencia presupuestaria o aumentar la visibilidad de los datos sobre violencia de género. No es por tanto de extrañar que el país lidere la última edición del Barómetro Regional de los Datos abiertos.
- Argentina: en el plano técnico y de la gobernanza de los datos cabría destacar los avances en la implementación de su política de datos como servicio, confeccionada para conseguir un alto nivel de calidad e interoperabilidad de los datos publicados por diseño. En cuanto a las mejoras en la disponibilidad de datos, los esfuerzos están últimamente enfocados a áreas como la transparencia en el gasto público, la contratación y las industrias extractivas (a través de la implementación de los estándares de GIFT; OCDS e EITI respectivamente)
Asia y Oceanía
- Corea del Sur: su agenda actual en torno a los datos abiertos se centra en conseguir aumentar los casos de uso de los datos trabajando de forma más cercana con las empresas y centros de investigación. Para ello se guiará por su nueva estrategia de publicación de datos (que forma parte de la Korean New Deal) cuyo foco consiste en la liberación de ciertos datos de alto valor e interés para la industria, como por ejemplo los relativos a conducción autónoma, ciudades inteligentes o cuidados sanitarios.
- Japón: en respuesta al evidente bajo nivel de preparación digital ante eventos como la actual pandemia, el gobierno decidió recientemente crear la Agencia Digital, un organismo transversal que pasa a estar a cargo de la también nueva estrategia de datos nacional. Esta estrategia se distingue por su particular visión centrada en el ciudadano y la confianza, a través de la cual los datos se consideran la base de todas las actividades sociales e industriales y el gobierno funciona como una plataforma que les da servicio.
- Taiwán: el foco actual del gobierno de Taiwán está puesto en la colaboración a través de los datos – cuyo principal exponente se pudo observar a través de la ejemplar respuesta del gobierno a la crisis de la pandemia mediante un correcto uso de los datos – trabajando junto al resto de agentes de la comunidad, no sólo en su explotación, sino también a la hora de entender los retos a los que se enfrentan quienes intentan utilizarlos y cuáles son las habilidades que necesitarán desarrollar para ello.
- Australia: además de continuar con sus esfuerzos en la publicación abierta de datos de contratación, las actividades de la iniciativa nacional de apertura de datos están últimamente centradas en la implementación de la ley de transparencia y disponibilidad de los datos —guiada por la figura del National Data Commissioner— y el compromiso con la mejora de las habilidades de participación y colaboración en el diseño de los servicios públicos, que ya comienza a manifestarse a través de acciones como las comunidades de práctica o el nuevo programa piloto de inventariado de datos con el foco puesto en las necesidades de las personas.
- Nueva Zelanda: el país acaba de estrenar la actualización de su estrategia y hoja de ruta para los datos gubernamentales, cuyos principales objetivos son la publicación de datos con propósito, el fomento de buenas prácticas y nuevas capacidades internas, la creación de alianzas y colaboraciones efectivas, y la transparencia en las propias prácticas de gobernanza y apertura de datos. Esta nueva estrategia viene también acompañada por otras mejoras en la usabilidad del portal de datos y los estándares de datos de uso obligatorio.
Europa
- Reino Unido: el último hito relevante dentro de la ya dilatada carrera del gobierno del país en el ámbito de los datos abiertos ha venido dado por la nueva reforma en torno a la estrategia nacional de datos para estimular el crecimiento económico y la innovación a la vez que se fortalece la confianza en los datos públicos. Este cambio de rumbo estará guiado por el centro para la ética de los datos y la innovación (CDEI), cuyo plan bianual actualmente en marcha contempla como principales objetivos maximizar el beneficio público a través de los datos y construir un ecosistema de inteligencia artificial consistente que pueda dar lugar a proyectos transformadores.
- Francia: fiel a su papel como uno de los líderes del movimiento de datos abiertos en el mundo, el gobierno de Francia está llevando a cabo una de las mayores transformaciones en marcha hoy en día a través de su plataforma FranceConnect, cuyo uso será obligatorio para todas las autoridades públicas a partir de 2022, dando así lugar a la que podría ser la primera plataforma nativa para la apertura y reutilización de la información de las administraciones públicas. Mientras tanto, sigue también trabajando incansablemente en la mejora continua de sus fortalezas actuales, incluyendo la ampliación de su equipo, la mejora gradual del portal de datos abiertos, la colaboración con otros agentes y la expansión de las iniciativas de apertura locales.
- Alemania: las novedades en la agenda de datos abiertos germana incluyen principalmente dos acciones clave en el futuro próximo. Por un lado, la evolución hacia una plataforma de información sobre datos gubernamentales (conocida como VIP) cuyo objetivo será el de funcionar como un hub central para facilitar la encontrabilidad de los datos y verificar su calidad, aunque sin llegar a alojarlos directamente. Por otro lado, se fomentará la realización de encuentros regulares en distintos formatos para facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre distintos agentes.
- Irlanda: el gobierno continúa inmerso en la implementación de su estrategia de datos abiertos 2017-2022 cuyo principal objetivo es el de ampliar la cantidad de datos reutilizables disponibles a la vez que se crean conexiones con la comunidad de reutilizadores para promover los beneficios económicos y sociales de los datos. Esta estrategia se ha visto posteriormente complementada por la estrategia de datos de servicio público que posiciona los datos abiertos como elemento central de la gestión y gobernanza de los datos públicos.
- Dinamarca: a pesar de ser un caso particular dentro del universo de los datos abiertos por contar con su catálogo de datos abiertos de municipios y regiones como principal referencia y con un catálogo nacional de datos que se sale de los estándares habituales, eso no ha sido impedimento para el avance continuo de su estrategia de apertura de la información que en la actualidad tiene como principal foco la publicación de datos sobre los recursos naturales y el clima – lo cual queda perfectamente plasmado en la actividad de apertura a nivel regional y local. El reciente informe sobre el valor de los datos abiertos en las municipalidades es otro reflejo del protagonismo de la apertura a nivel sub-nacional en el país.
- Finlandia: tres son las acciones principales en su agenda nacional de datos abiertos – (1) el desarrollo de interfaces estandarizados que faciliten el autodescubrimiento de nuevos conjuntos de datos, (2) el establecimiento de nuevos criterios de calidad para facilitar la reutilización y (3) el desarrollo de pautas para el uso ético de los datos en la inteligencia artificial.
África
- Sudáfrica: la actividad de apertura de datos sigue avanzando modestamente y las intenciones del gobierno se centran en la actualidad en la transparencia fiscal y de los beneficiarios últimos de las empresas. Al mismo tiempo, se ha detectado la necesidad de trabajar con los potenciales intermediarios de datos para mejorar su capacidad de uso a la hora de aplicarlos a su propio contexto, mejorando así el potencial de reutilización e impacto de los mismos.
- Ghana: después del relanzamiento de su iniciativa de datos abiertos – en el que se puso especial énfasis en la formación de los trabajadores públicos – los esfuerzos del gobierno se centran en la actualidad en facilitar el acceso a la información relacionada con la transparencia y la lucha contra la corrupción con ambiciosos planes para publicar datos sobre la actividad parlamentaria, declaraciones de bienes, beneficiarios de empresas, ventas de petróleo e inversión pública.
- Túnez: el gobierno comenzó el año con la publicación de un nuevo decreto relativo a los datos abiertos públicos que pretende sentar las bases de la renovación de su catálogo de datos abiertos para adaptarlo a los estándares actuales de recopilación y clasificación de datos, y la elaboración de inventarios de datos en sectores estratégicos como sanidad, educación o justicia.
En definitiva, el movimiento de datos abiertos continúa avanzando a nivel mundial, centrado ya no solo en la publicación de datos sino también en extraer su máximo valor. Algo que se ve reflejado en nuestro país.
En nuestro caso coinciden en el tiempo una serie de hitos relevantes entre los que podemos destacar los nuevos planes de España Digital y Gobierno Abierto, los planes de acción de Educación Digital y Competencias Digitales, la creación de la figura del Chief Data Officer o la nueva Oficina Estratégica del Dato. Su combinación puede dar lugar a un punto de inflexión clave a la hora de llevar la iniciativa nacional de datos abiertos al siguiente nivel.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Bajo el nombre de Dato Abierto, la iniciativa open data de La Rioja no deja de crecer. A día de hoy, su portal cuentan con más de 400 conjuntos de datos, la mayoría de los cuales están federados en datos.gob.es. Estos datasets acumulan más de 120.000 descargas, siendo los más populares aquellos relacionados con la contratación pública, las estaciones meteorológicas o el padrón Municipal.
Para seguir impulsando la publicación de conjuntos de datos, pero también su reutilización, desde la iniciativa se encuentran trabajando en un plan de acción a medio y largo plazo, así como en proyectos para mejorar la interoperabilidad.
Una hoja de ruta clara para la apertura de datos
Siguiendo los compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma en el IV Plan de Gobierno Abierto, La Rioja está llevando a cabo acciones para mejorar el acceso a la información que atesora. El primer paso está siendo la elaboración de una hoja de ruta con la previsión de los conjuntos de datos que se abrirán cada año. Para ello, se ha realizado un trabajo de análisis previo:
- Por un lado, han analizado sus portales actuales, tanto de datos abiertos como de transparencia, utilizando para ello la metodología MESTA (Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia de la actividad pública) del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
- Por otro, han realizado un benchmarking con otros portales de datos abiertos del sector público nacional y europeo. Fruto de ello se han recogido buenas prácticas conforme a sistemas de referencia como el Open Data Barometer, el Open Data Index, Open Data Charter, ODRA (V3.1), la UNE 178301, la FEMP y el OGP Euskadi.
El resultado del estudio es la definición de 20 familias de datos:
En el documento anexo se muestra en qué indicadores internacionales se han basado para definir cada categoría, así como los recursos a abrir relacionados con cada campo. Por ejemplo, en el caso de los datos de salud, se han inspirado en las buenas prácticas del Open Data Barometer y del ODRA (V3.1). Los datos que se propone abrir de esta categoría son: los datos de actividad de determinados servicios, todo lo relacionado con la COVID-19 (número de prueba de antígenos y PCRs, número de casos, plazas de UCI ocupadas, etc.), indicadores de satisfacción de las personas usuarias, datos de hospitales y ambulatorios geocodificados, y las zonas básicas de salud.
La selección, seguimiento y evaluación de los datos publicados y sus metadatos asociados se llevará a cabo a través de un Comité de Datos Abiertos interno, de próxima creación.
Mejora de la interoperabilidad
En La Rioja son conscientes de que no basta con abrir los datos, sino que es necesario hacerlo siguiendo unos requisitos que faciliten su uso. Por ello, están trabajando en un proyecto de representación semántica de la información: la Plataforma Semántica del Gobierno de La Rioja.
A través de esta plataforma, los recursos públicos se clasifican en diversas materias y se representan mediante ontologías que permitirán tener un marco de referencia común normalizado y estándar. El objetivo es implementar un sistema basado en las 5 estrellas de Tim Berners Lee, posibilitando así que los datos se referencien entre sí (lo que conocemos como datos abiertos enlazados o Linked Open Data, en inglés).
Para este trabajo utilizan como referencia diccionarios y Tesauros como EUROVOC y clasificaciones temáticas como las proporcionadas por la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI).
Un paso más allá: la implantación de nuevas tecnologías al servicio de los datos abiertos
En línea con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), La Rioja está impulsando el uso de IA para una gestión pública basada en datos. Actualmente se encuentran inmersos en un piloto donde se utilizan técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para la interpretación del lenguaje natural. Gracias a ello pueden analizar automáticamente los metadatos, extraer entidades y clasificarlas temáticamente en base a diccionarios preestablecidos.
Por último, cabe destacar que entre sus planes futuros también está la aprobación de una ley de Transparencia, Buen Gobierno y Dato Abierto que, entre otras cuestiones, regule la apertura de datos.
Con todas estas acciones La Rioja busca grandes avances a la hora de integrar, unificar, publicar, enlazar y explotar la información existente en la institución. Un trabajo fundamental para que empresas, particulares o la propia administración pública puedan trabajar con estos datos de una manera más sencilla y extraer todo su valor.
Hace unas semanas, recogimos en un artículo cuáles eran los conjuntos de datos más demandados entre todos aquellos ofrecidos por las Comunidades Autónomas, y que cumplían unos estándares que impulsaban a su reutilización. En esta ocasión queremos poner el foco en las entidades locales. Para elaborar el listado hemos tomado como referencia el mismo cuestionario, donde se les pedía identificar de una forma sencilla conjuntos de datos publicados por su organización y que desde su punto de vista cumplen las características mencionadas. Las diputaciones y ayuntamientos que han colaborado son:
Todos estos organismos comparten datos de manera abierta y en formatos que facilitan su uso por parte de empresas, investigadores o la ciudadanía en general, a través de diferentes espacios, accesibles en los enlaces anteriores. La mayoría de participantes son Ayuntamientos, pero también encontramos dos diputaciones. Las diputaciones juegan un papel muy importante en el ecosistema de datos abiertos, al ser promotoras de la apertura de datos en ayuntamientos de pequeño tamaño, que sin ellas no podrían llevar a cabo estas tareas. Son fundamentales a la hora destacar datos de carácter mancomunado, interesantes y útiles.
Estas 17 entidades locales son solo una pequeña muestra del ecosistema open data en el ámbito local en España, pero la presencia en nuestro país de este tipo de proyectos es mucho mayor. En concreto, en datos.gob.es hemos identificado 230 iniciativas locales de datos abiertos.
Transporte, medio ambiente y sector público, las categorías de datos más demandadas
De las respuestas de los organismos participantes en la encuesta, se extrae que los conjuntos de datos locales más demandados son los siguientes:
Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible
Destacan 3 categorías: los datos de transporte, medio ambiente y sector público. Tres sectores fundamentales para conseguir unas ciudades eficientes y sostenibles.
En el caso de los datos de transporte, destacan aquellos relacionados con el estado del tráfico, los aparcamientos y los servicios públicos (como los autobuses o bicicletas públicas), claves para impulsar un sistema de transporte respetuoso con el medio ambiente, en línea con lo marcado en la "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente". Estos datos son ofrecidos habitualmente en tiempo real, facilitando su reutilización y ayudando a una gestión más eficiente de la movilidad por parte de las administraciones públicas, empresas privadas y particulares.
Los datos de calidad del aire son los más destacados de la sección de medioambiente, poniendo de manifiesto la preocupación creciente por la contaminación en nuestras ciudades. No hay que olvidar que según el estudio La calidad del aire en el Estado español durante 2020, elaborado por Ecologistas en Acción, 42 millones de personas respiraron aire contaminado durante el año pasado (es decir, el 88,4% de la población), lo cual causó 30.000 muertes prematuras. Los organismos públicos cada vez son más conscientes de esta situación, y realizan evaluaciones de la calidad del aire de manera periódica, lo cual ha llevado a la instalación de más estaciones de vigilancia. Actualmente España cuenta con 616 estaciones de vigilancia para realizar la evaluación oficial, de las cuales 535 miden NO2 y 475 registran información sobre los niveles de PM10, que generan una serie de datos muy valiosos para la reutlización y la toma de decisiones políticas.
En la categoría de medio ambiente también encontramos datasets relacionados con la gestión de basuras, la contaminación acústica o el arbolado en las urbes.
En cuanto al sector público, encontramos una gran cantidad de datasets relativos al urbanismo y las infraestructuras, como el callejero, la cartografía municipal o los bienes inmuebles. También destacan los conjuntos de datos ligados con la actividad de las Administraciones Públicas, su transparencia y la rendición de cuentas, como los contratos, presupuestos o subvenciones.
Otras categorías destacadas son la economía, empleo y turismo, con conjuntos de datos como el Directorio de comercios o de hostelería y restauración; cultura y ocio, donde encontramos datasets sobre las instalaciones deportivas o la agenda de eventos; o salud, con información sobre centros de salud, farmacias o datos del covid. Por último, también se han recogido datases de educación, sociedad y bienestar, demografía, ciencia y tecnología, y vivienda.
Cabe destacar que una gran mayoría de los conjuntos de datos destacados por los Ayuntamientos y diputaciones están incluidos en la guía Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, realizada por la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP). En ella se recogen una serie de datasets considerados prioritarios y que deberían ser publicados en abierto por organismos locales, así como instrucciones para hacerlo de una forma armonizada que facilite la interoperabilidad. También coinciden con los vocabularios que se promueven desde el proyecto Ciudades abiertas. Se trata, por tanto, de una oportunidad para avanzar en la estandarización de la forma en la que se publican lo datos.
¿Por qué son importantes los datos abiertos locales?
La posibilidad de contar con datos locales, actualizados y diferenciados por municipios (o incluso distritos o calles), permite conocer la realidad de cada zona geográfica de una manera más concreta. Permite apreciar diferencias y necesidades, y en base a ello, tomar decisiones más acertadas que ayuden a impulsar políticas públicas alineadas con las demandas de los ciudadanos.
Estos datos también pueden ser reutilizados, tanto por la propia administración como por terceros, para poner en marcha productos que acerquen los servicios públicos a los ciudadanos. Es el caso de las aplicaciones de transporte, que nos informan sobre cuál es la forma más eficiente y rápida de llegar a nuestro destino; o las apps para reciclar, que nos indican donde están los puntos limpios y contenedores de residuos más cercanos.
En definitiva, la publicación y reutilización de datos abiertos no solo beneficia a los ciudadanos, si no también a las administraciones a la hora de desempeñar una gestión más eficiente.
A finales del año pasado, se publicó el IV Plan de Gobierno Abierto de España, donde se recogían una serie de compromisos que las Administraciones públicas asumían relacionados con la rendición de cuentas, la mejora de la participación o los datos abiertos y la reutilización de información pública, entre otros aspectos. El objetivo: contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva.
En este artículo vamos a repasar las estrategias ligadas a los datos abiertos de las Comunidades Autónomas y los compromisos adquiridos en dicho plan.
Andalucía
El portal de datos abiertos de la Junta de Andalucía viene marcado por 4 objetivos: Transparencia; Innovación y crecimiento económico; Eficiencia y efectividad de la administración; e Inclusión y empoderamiento de la ciudadanía. Sus actuaciones están enmarcadas en el Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Junta de Andalucía.
Sus planes de futuro son la puesta en marcha de mecanismos de apertura formalizados, tanto técnicos como organizativos. Se seleccionarán conjuntos de datos de alto valor, se definirán vocabularios comunes y se establecerá un contacto permanente con la comunidad de reutilizadores para fomentar la reutilización. También se habilitarán metodologías y procesos para una toma de decisiones basada en datos, y se llevará a cabo un plan de capacitación en materia de Gobierno Abierto y apertura de datos, dirigido especialmente al personal de la administración.
Asturias
El catálogo de datos del Principado de Asturias está integrado en su área de Gobierno Abierto y enmarca su actividad en la Ley del Principado de Asturias 8/2018, de 14 de septiembre, de Transparencia, Buen Gobierno y Grupos de Interés.
El Gobierno asturiano se ha comprometido, en el IV Plan de Gobierno Abierto, a la elaboración del Plan Estratégico de Transparencia del Principado de Asturias (PETPA) con medidas que contribuyan al cumplimiento de la Ley asturiana 8/2018. Dicho Plan también incluirá mecanismos de formación, sensibilización, participación, seguimiento, control y evaluación en materia de Transparencia.
Aragón
La Estrategia de Aragón Open Data se centra en dos pilares. Por una parte, impulsar la interoperabilidad, a través de la Estructura de Información Interoperable de Aragón EI2A. Por otra, la escucha activa, con actuaciones como Aragón Open Data Focus, destinada a conocer mejor a los publicadores y usuarios de datos abiertos (más información en esta entrevista). En su estrategia proponen un modelo y una hoja de ruta definiendo la misión, visión y valores de Aragón Open Data:
- Misión: ser el catálogo a partir del cual los ciudadanos y las empresas puedan acceder al conjunto de datos abiertos que ofrece el Gobierno de Aragón y otras instituciones.
- Visión: proporcionar un tratamiento de los sistemas de información que no sólo genere riqueza, sino que desarrolle y consolide el sector infomediario para mejorar el desarrollo social y económico de la región.
- Valores: de calidad, interoperabilidad, participación, coordinación, colaboración, transparencia y accesibilidad.
Canarias
Canarias ha apostado por la centralización, en un único punto de acceso (llamado Canarias Datos abiertos) de los datos públicos de las distintas administraciones de las islas, con el objetivo de mejorar la localización y accesibilidad de la información, aplicar procesos de homogeneización de formatos y asegurar la interoperabilidad, entre otros motivos.
Entre sus compromisos también está impulsar la participación, a través de una Red Canaria de Gobierno Abierto como punto de encuentro entre los organismos de la Administración Pública de Canarias. Todo ello quedará patente en la Estrategia de Gobierno Abierto para la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, presentada recientemente.
Castilla y León
Castilla y León es una CC.AA. muy activa en el ecosistema de datos abiertos, con un especial foco en la difusión y sensibilización. Actualmente está en marcha la quinta edición de su concurso de datos abiertos para impulsar la reutilización de sus datasets.
En el IV Plan de gobierno abierto, se han comprometido a aprobar una nueva ley y elaborar un catálogo de información pública, ya aprobado, donde se materialice el compromiso de cada órgano, organismo y entidad pública del sector público autonómico. Con ello busca incrementar el volumen de información pública relevante, clara y estructurada a difundir activamente.
Castilla y León está elaborando la nueva Ley de Transparencia, acceso a la información pública y su reutilización, donde se incluye la llamada “cláusula Open Data”: todo desarrollo informático, realizado con medios propios o ajenos, debe facilitar la extracción de la información que se recopile, grabe o recoja en formatos reutilizables.
Castilla - La Macha
El espacio de “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” es fruto de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha. La estrategia de Castilla-La Mancha se ha focalizado en una labor de apertura constante y en tareas de formación. Desde 2017 se aprueba un Plan de Formación donde se incluyen cursos específicos sobre datos abiertos y reutilización de la información dirigidos a los empleados públicos y a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Castilla-La Macha se desarrolla el Curso Propio de Especialización en Gobierno Abierto ( anteriormente denominado de Transparencia y Acceso a la Información Pública), que incluye, entre otras, las materias de acceso, datos abiertos y reutilización de información pública.
Entre los objetivos a abordar en los próximos meses, se encuentra la elaboración de un plan de mejoras en su espacio de Datos Abiertos que incluirá avances en la visualización de la información, la incorporación de datos de alto valor y la gobernanza del dato, entre otras cuestiones.
Cantabria
Cantabria no cuenta con un portal centralizado de datos abiertos de todo el territorio, aunque podemos encontrar el espacio de datos abiertos del ICANE (Instituto Cántabro de Estadística) centrado en la apertura y reutilización de datos estadísticos. También dan la posibilidad de descargar cartografías e información Geográfica desde su visor geográfico.
En el IV Plan de Gobierno abierto se han centrado en el ámbito de la participación ciudadana, comprometiéndose a redactar una nueva ley que establezca los cauces materiales y proporcione información y conocimientos a la ciudadanía, con el objetivo de motivar su participación. Hasta ahora su marco normativo en esta área venía marcado por la Ley 1/2018, de 21 de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública.
Catalunya
La Generalitat de Catalunya ha fijado su compromiso en el ámbito de la participación ciudadana. Su estrategia de datos abiertos ha estado muy vinculada al contacto con la sociedad y el mundo empresarial, a través de distintas acciones como las sesiones divulgativas “Café amb Dades”.
En el IV Plan de Gobierno Abierto se comprometieron a crear un espacio virtual de encuentro para todos los actores que trabajan en materia de participación ciudadana: ParticipaCatalunya.cat, ya operativo. También entra en sus planes la construcción de un Espacio de participación ciudadana para supervisar la Estrategia de lucha contra la corrupción de la Generalitat, así como la priorización de la apertura de información pública ligada a desigualdad de género, con el fin de facilitar el seguimiento y evaluación del impacto de las políticas públicas de igualdad. De momento, trabajan bajo el paraguas de su Plan de Gobierno Abierto 2019-2020, prorrogado el año pasado.
Extremadura
Dentro del espacio de participación ciudadana y Transparencia de la Junta de Extremadura encontramos su catálogo de publicaciones, fruto de la ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura, que garantiza el derecho de acceso a la información pública. En su estrategia también destaca el Plan de Modernización Digital 2020-2024 de la Junta de Extremadura que incluye, entre sus prioridades, la orientación al dato, promoviendo su catalogación y reutilización por medio de facilitar la accesibilidad y usabilidad de los mismos, de forma proactiva. Así mismo, la transparencia es uno de los diez principios que deben guiar el desempeño del plan y, en definitiva, el funcionamiento de la Administración en este escenario de Transformación digital.
Los compromisos de Extremadura en el IV Plan de Gobierno Abierto están relacionados con la simplificación del derecho de acceso a la información pública y la reducción de plazos de respuesta a la solicitud del interesado, así como con el incremento del nivel de satisfacción de la ciudadanía en el acceso a los servicios públicos, promoviendo su accesibilidad y usabilidad por medio del rediseño de procesos.
Galicia
En la estrategia de la iniciativa Open Data de Galicia, Abert@s, destaca la importancia de la difusión interna, fomentando la participación de todas las áreas en la publicación de datos, y el impulso a la reutilización. Su actuación se desarrolla bajo el paraguas de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno.
Los compromisos de Galicia en el IV Plan de Gobierno Abierto están relacionados con la mejora de la toma de decisiones del gobierno gallego, potenciando la participación ciudadana y la automatización de los procedimientos administrativos, así como con el impulso de la accesibilidad en el Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de la Xunta de Galicia. También quieren mejorar la calidad de la información y fomentar la publicación de contenidos en formatos reutilizables, entre otros.
Illes balears
El marco regulatorio del Open Data en las Islas Baleares es la Ley 4/2011, de 31 de marzo, de la buena administración y del buen gobierno de las Islas Baleares, aunque el acuerdo que dio lugar a su portal de datos abiertos es de un mes antes.
Los compromisos del Gobern en materia de gobierno abierto tienen que ver principalmente con formación y regulación. Por un lado, llevarán a cabo actividades formativas dirigidas a empleadas y empleados públicos en materia de Gobierno Abierto, incluyendo datos abiertos. Por otro, aprobarán una nueva Ley de Transparencia y un decreto que determine la organización relativa a la transparencia. En el IV Plan de gobierno Abierto incluyen más compromisos, como la creación de una plataforma de participación ciudadana o el desarrollo de un estudio de evaluabilidad para incluir indicadores de seguimiento en las políticas públicas.
La Rioja
El portal de datos abiertos de La Rioja responde a 2 leyes: la Ley 3/2014, de 11 de septiembre, de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja y el Decreto 19/2013, de 31 de mayo, por el que se regula la reutilización de la información en el Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Sus responsables se han comprometido a mejorar el acceso a la información tanto en este portal, como en el de Portal de Transparencia y la web institucional. El objetivo es integrar, unificar, publicar, enlazar y explotar la información existente en todos ellos, de una forma más eficiente. Se promoverá el desarrollo de una nueva web más sencilla, inteligente y eficaz en la localización y reutilización de los contenidos. También se desarrollarán acciones orientadas a la mejora de la publicidad activa y a la evaluación de los resultados de los planes y programas.
Comunidad de Madrid
El portal de datos de la comunidad de Madrid surgió en 2019, el mismo año que su Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. Desde entonces su portal no ha dejado de crecer incorporando nuevos conjuntos de datos y secciones dirigidas a reutilizadores.
En el IV Plan de gobierno Abierto, la Comunidad de Madrid resalta la importancia de la comunicación. Se compromete a hacer llegar a la ciudadanía la información de un modo sencillo, claro y eficaz, de forma que pueda interactuar más fácilmente con la administración. Como antecedente, ya han trabajado en una Guía de Comunicación Clara que se quiere extender al ámbito de la transparencia e información a la ciudadanía.
Región de Murcia
La CARM cuenta con un portal de datos abiertos desde 2014 y una estrategia de datos abiertos desde 2016, que fija como uno de sus objetivos la generación de valor a través del uso de los datos abiertos. La Administración Regional ha incluido esta política en su Portal de Transparencia y Gobierno Abierto, con el objetivo de alinear ambas estrategias.
Los compromisos recogidos por la CARM en el IV Plan de Gobierno abierto están más ligados a su Estrategia de Gobernanza Pública. Entre las medidas a impulsar está la creación de un marco de Integridad Institucional, que incluya códigos de conducta y acciones de formación, difusión y fomento -entre otras-, así como un Registro de Grupos de Interés. También se fomentará la participación infantil y juvenil en el diseño de políticas públicas a través de Talleres.
Navarra
El portal de datos abierto de Navarra responde a Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Actualmente se está trabajando en la integración de los datos de carácter geográfico, que se encuentran en la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra, y en la integración de un mayor número de entidades locales.
Navarra quiere impulsar el uso de los datos abiertos de su portal, por ello se compromete a publicar conjuntos de datos que resulten de mayor interés para la reutilización de la información del sector público y mejorar el diseño y contenidos del espacio Open Data. Se incorporarán los datos generados por (NA)SAT y se colaborará con el sector infomediario para identificar datos de mayor interés. Entre sus objetivos también está la federación de Open Data Navarra con catálogos más amplios de datos abiertos, como datos.gob.es.
Comunidad Valenciana
La apertura y reutilización de datos es una de las líneas estratégicas que recoge la Generalitat Valenciana en su Plan Bienal de Transparencia. Aunque su portal open data es de 2016, en 2020 lanzaron una nueva versión, con un cambio de concepción: han pasado de un repositorio de datos a un espacio abierto a la comunidad de reutilizadores.
En los próximos meses, Valencia elaborará e implantará una estrategia de datos abiertos en las administraciones públicas valencianas para que los datos que se generen sean abiertos y reutilizables por defecto. El objetivo es impulsar la reutilización, la rendición de cuentas y la toma de decisiones basadas en datos, entre otros. La Generalitat también está impulsando instrumentos para la mejor gestión de los datos, como la Estrategia de Inteligencia Artificial para la Comunitat Valenciana y se compromete a realizar un proyecto de presupuestos colaborativos, así como a institucionalizar la ética pública.
País Vasco
El portal Open Data Euskadi fue pionero en nuestro país, pues data de 2009. La promoción de la apertura de datos y el fomento de su reutilización recaen en la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales, como recoge su decreto de estructura. Algunos de sus últimos proyectos son la nueva web de Euskalmet, creada con datos abiertos, la creación de diversos APIs de datos abiertos (tráfico, eventos culturales, etc. ) o sus Concursos Open Data.
Su compromiso es el de trabajar conjuntamente entre las principales administraciones vascas para identificar conjuntos de datos demandados por el colectivo de reutilizadores/as en Euskadi y por la ciudadanía, y normalizar y enlazar dichos datos, desarrollando visualizaciones y servicios interinstitucionales. Todo ello acompañado de un plan de participación y comunicación en clave de auditoría social, como recoge su Plan de acción para el gobierno abierto en Euskadi 2021-2024.
Ceuta y Melilla
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque aun no cuentan con portales abiertos, también han incluido compromisos en el plan. Ceuta se compromete a poner en marcha un portal de Transparencia y desarrollar una normativa en esta materia, entre otras cuestiones. Melilla, por su parte, se ha centrado en la formación y llevará a cabo programas sobre la participación de los jóvenes en la gestión pública.
En definitiva, todas las administraciones están trabajando para continuar impulsando el acceso a la información, la participación ciudadana y la reutilización de los datos públicos.