Entrevista a José María Subero (Gobierno de Aragón)
Fecha: 27-04-2014
Nombre: José María Subero
Sector: Sector público

Jose Mª Subero Munilla es asesor Técnico en la Dirección General de Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón. Actualmente coordinador del Proyecto de Datos Abiertos del Gobierno de Aragón, José María Subero es Doctor Ingeniero de Caminos en Instraestructuras del Transporte y Territorio además de haber obtenido un Máster en Gestión Pública. Sus preocupaciones profesionales se centran en el desarrollo de estrategias de apertura de la información, el gobierno abierto, la planificación urbana y territorial así la movilidad e impacto de las tecnologías en las ciudades.
¿Qué datos son los más solicitados por los usuarios del portal de datos abiertos de Aragón?
Durante el periodo de vida de Aragón Open Data los datos más visitados han estado relacionados con el presupuesto de la Comunidad Autónoma, en concreto el conjunto de datos más descargado hasta el momento es el presupuesto del Gobierno de Aragón del año 2013. A este conjunto de datos le siguen otros de carácter económico como por ejemplo el director central de empresas o de carácter social como los accidentes de circulación producidos en la Comunidad Autónoma.
Respecto a la solicitud de datos creo que es importante destacar que los usuarios también son reactivos a la importancia con la que desde el portal destacamos los distintos temas. En este caso, el hecho de que el conjunto de datos mas solicitado sea el presupuesto creemos que tiene que ver con la importancia que le hemos dado desde Aragón Open Data a través de otras acciones como la web de presupuesto abierto en la que se pueden visualizar de forma clara y rápida los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón y de todos los municipios y comarcas de Aragón.
De esta misma forma, desde el pasado 6 de febrero de 2014 en el que, aprovechando que cumplió un año la web de Aragón Open Data, lanzamos algunos nuevos servicios de datos a los que hemos dado más protagonismo y que están siendo de las partes de la web más visitadas. En concreto AragoPedia, un servicio en el que se ofrecen datos abiertos de cada uno de los municipios y comarcas de Aragón, se ha convertido en la página más vista de Aragón Open Data desde entonces.
El conjunto de datos más descargado hasta el momento es el presupuesto del Gobierno de Aragón del año 2013"
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
Pues a la hora de publicar información hay dos problemas fundamentales que se van repitiendo de manera continua con muchos de los gestores de la información y que tienen que ver, en primer lugar, con la calidad de la información y, en segundo lugar, con la forma de gestionar la publicación de la información. Ambos problemas además tienen que ver con la gestión del cambio que supone que la información haya de pensarse para que sea pública.
Sobre el problema relativo a la calidad de la información lo habitual es que el gestor de la información quiera tener una seguridad total de que la información que está ofreciendo sea la correcta. Esto que parece algo bueno se puede convertir en un problema, porque es prácticamente imposible garantizar que una gran base de datos no tenga ningún error en su contenido. En este caso lo que hay que hacer es buscar un punto de equilibrio entre que la información tenga una buena calidad y que se realice la publicación. Desde nuestra experiencia además creemos que la publicación es positiva incluso a efectos de mejora de la calidad de la información ya que nosotros recibimos emails de los usuarios de los datos que algunas veces se dan cuenta de errores y nos los comunican para que podamos arreglarlos y ofrecer una mejor información. La colaboración con el usuario de los datos se produce y esto es muy valorable.
Por otro lado el problema de la gestión de la publicación es tecnológico y tiene que ver con ponérselo fácil a los gestores para que publiquen la información. No hay que minusvalorar que la publicación supone un trabajo extra para los gestores de datos, entonces hay que intentar minimizar ese trabajo extra empleando herramientas informáticas que simplifiquen la labor de los gestores de los datos.
"Lo que hay que hacer es buscar un punto de equilibrio entre que la información tenga una buena calidad y que se realice la publicación"
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
Para poder mantener una estructura de publicación de datos en el largo plazo la medida fundamental es que la publicación y actualización sea lo más automática posible. Para ello los gestores de datos que mayor volumen de datos publican están sincronizados con Aragón Open Data, de forma que una actualización de sus datos se publica directamente en la web. Para esto tenemos dos estrategias fundamentales.
Por un lado para los servicios que tienen muchos conjuntos de datos publicados generamos unas tablas intermedias que ellos modifican con sus metadatos, de forma que cuando un metadato se modifica automáticamente se refresca en la web. Por otro lado, para publicadores que tienen una gran base de datos generamos conexiones que permiten acceder directamente a la base de datos, de forma que el descargable es directamente lo que hay en ese momento en la base de datos y no una copia de la misma.
Igualmente para garantizar la perdurabilidad de los datos hemos auditado recientemente nuestra web y la forma de publicar los datos. En estos momentos nos hemos adecuado a los requerimientos de la NTI y además estamos trabajando para la estandarización de la información que forma parte de los metadatos de cada conjunto de datos.
"Para poder mantener una estructura de publicación de datos en el largo plazo la medida fundamental es que la publicación y actualización sea lo más automática posible"
¿Qué beneficios ha supuesto para el propio Gobierno de Aragón la apertura de información pública?
El primer beneficio es el cambio de mentalidad que el propio proceso de apertura supone. Las organización en general y las administraciones en particular no están acostumbradas a publicar la información por defecto, así que el paradigma que se promueve con open data es un cambio radical en la forma en la que se interacciona con los ciudadanos.
Gracias a esta nueva forma de entender la relación con los ciudadanos que propone el gobierno abierto y que se materializa en acciones como open data, muchos órganos dentro de las administraciones se están dando cuenta del valor de la información que tienen y de la importancia de ofrecerla al público de manera ágil. Este cambio de mentalidad es el que hay que promover y es fundamental para mejorar la percepción de la administración entre los ciudadanos.
"Muchos órganos dentro de las administraciones se están dando cuenta del valor de la información que tienen y de la importancia de ofrecerla al público de manera ágil"
¿Qué medidas propondrías para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en la administración?
En primer lugar abundar sobre lo que ya estábamos comentando, más información a todos los niveles para que se perciba la necesidad de abrir los datos públicos al conjunto de la sociedad de forma que se libere su potencial económico (reutilización) y social (transparencia).
A partir de ahí, las medidas tendrían que venir encaminadas hacia la publicación por defecto. Cualquiera que tuviera la responsabilidad de gestionar una base de datos públicos tendría que tener como objetivo número 1 la publicación de la misma.
"Más información a todos los niveles para que se perciba la necesidad de abrir los datos públicos al conjunto de la sociedad…"
¿Cómo describirías al sector reutilizador en Aragón? ¿Cómo consideras que se puede apoyar su desarrollo? ¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada?
La primera cuestión sobre el sector reutilizador tanto en Aragón como en el resto de lugares es su variedad: infomediarios, desarrolladores informáticos, investigadores, periodistas, ciudadanos en general… todos ellos forman parte del sector reutilizador. No se puede perder de vista que la reutilización de la información puede suponer económicamente desde el 100% del valor de los servicios o productos que realiza una empresa hasta un 1% de ahorro en costes por disponer de mejor información.
El mejor apoyo que se puede dar al sector es la publicación de manera continuada de la información, que es el material con el que el sector trabaja. A partir de ahí el trabajo debe ir encaminado a la mejora en la calidad de los datos que se sirven enfocado hacia una mayor interoperabilidad. En este sentido si queremos tener empresas competitivas a nivel supranacional la interoperabilidad se tiene que dar a nivel europeo.
"El mejor apoyo que se puede dar al sector es la publicación de manera continuada de la información"
¿Cuáles son los puntos de referencia que sigue el Gobierno de Aragón a la hora de establecer su estrategia de datos abiertos?
Los puntos de referencia que estamos siguiendo desde el Gobierno de Aragón para la apertura de nuestros datos son dos. El primero la generación de servicios útiles y sencillos para nuestros usuarios. Y cuando decimos sencillos no queremos decir simples. En este punto nosotros siempre diferenciamos entre dos tipos de usuarios, los ciudadanos normales que requieren formatos estándar y mucho trabajo para presentar las cosas de forma clara en la web; y los desarrolladores con conocimientos avanzados que para ellos lo simple es que haya APIs de consulta a los datos y formas de consumir la información de forma masiva y automatizada.
El segundo punto de referencia es la interoperabilidad, en este sentido participamos en el proyecto europeo Homer con el que hemos generado un catálogo mediterráneo de datos y hemos adoptado el estándar DCAT que nos ha de permitir conseguir la federación de nuestros datos tanto con datos.gob.es como con el portal paneuropeo de datos.
"… Participamos en el proyecto europeo Homer con el que hemos generado un catálogo mediterráneo de datos…"
¿Qué puntos fuertes consideras que tiene la iniciativa Open Data del Gobierno de Aragón?
Pienso que nuestros puntos fuertes son los servicios, al margen de que hayamos sido capaces de publicar ya más de 1600 conjuntos de datos, hemos creado unos servicios para los usuarios con los que estamos particularmente contentos.
En primer lugar, nuestra primera web de visualización de presupuestos, que muestra de una forma clara los presupuestos y ejecuciones presupuestarias, tanto del Gobierno de Aragón como de las 33 comarcas y los 731 municipios de Aragón.
En segundo lugar, nuestro proyecto de escucha en redes sociales, mediante el que mostramos la conversación que se está produciendo en Aragón en redes sociales (TW, FB, YouTube, Instagram, Pinterest, Vimeo, etc…) y lo que se habla en todas estas redes respecto a palabras que hemos identificado con interés para Aragón.
En tercer lugar, AragoPedia – AragoDBPedia, mediante la cual hemos montado un servicio de datos abiertos para cada comarca y para cada municipio de Aragón. Con este proyecto hemos conseguido que hoy en día todos los municipios de Aragón tengan su propia página de datos abiertos.
Estos servicios, además de ofrecerlos mediante interfaces a través de Aragón Open Data, los hemos desarrollado para que sean accesibles por desarrolladores vía API y punto SPARQL
"… Hemos creado unos servicios para los usuarios con los que estamos particularmente contentos"
¿Cuáles son los objetivos de Aragón Open Data para este año 2014 y más allá?
Los objetivos de Aragón Open Data para 2014 son consolidar servicios y crecer en número de datos abiertos. Hemos creado unos servicios que nos han de permitir seguir creciendo construyendo alrededor suyo. Todos ellos son piezas de un proyecto más grande que hay que seguir integrando para dotarlo de más funcionalidades.
En cuanto a datos, en lo que va de año hemos crecido de unos 450 conjuntos de datos a más de 1600 gracias a todo el trabajo que hemos realizado en este primer trimestre de 2014 y en el último trimestre de 2013. Aún así todavía tenemos muchos conjuntos de datos identificados por abrir.
Como objetivo importante para este 2014 nos hemos propuesto la realización de un Hackathon en la mejor ciudad del mundo para realizar esta clase de eventos, Jaca, y al que hemos llamado Jacathon. Se celebrará del 25 al 28 de septiembre en el palacio de hielo de la ciudad y esperamos contar con un gran número de participantes. Pronto ofreceremos más información en nuestra web, así que animamos a la comunidad de desarrolladores a estar atenta.
"Hemos creado unos servicios que nos han de permitir seguir creciendo construyendo alrededor suyo"
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
El panorama de datos abiertos a nivel administración en España lo veo a mitad de camino entre el boom inicial que existió hace unos años en el que lo importante era salir y la creación de un proyecto de verdad de largo plazo asentado sobre los datos abiertos. Una vez que hemos pasado la primera explosión de generación de portales ahora viene lo difícil, que es dar sentido a todo esto que se ha creado.
Se nota que existen iniciativas públicas de apertura de datos que presentan desgaste porque no están viendo lo que hay más allá de la publicación de los datos. Para Aragón Open Data la publicación de los datos no es sólo un fin, es además una herramienta para seguir desarrollando la iniciativa. Pasamos mucho tiempo pensando en para qué sirven los datos abierto, qué se puede hacer con ellos y la dificultad de su uso. Así muchos de los avances que estamos haciendo se fundamentan en ser nosotros los primeros reutilizadores de los datos y ver los problemas que esto supone. En Aragón Open Data desde luego que no vale con eso de “libera, que ya habrá otros que reutilicen los datos”, en nuestro ADN está ir más allá.
Nuestro punto de vista, como encargados de la apertura en el Gobierno de Aragón, es que no podemos ser un mero receptor de datos y ya está, porque para eso ya está el portal de datos del estado y el europeo, que son los que pueden tener tamaño suficiente como para captar la atención de los reutilizadores. Por tanto nuestro trabajo está orientado a la generación de servicios de valor sobre los datos, a la educación en la apertura por defecto y a la reutilización por la propia organización como modo de darle sentido a los procesos de apertura de forma interna.
A modo de conclusión me gustaría añadir algo que puede parecer una simpleza y es que open data se compone de “open” y de “data” y nuestra iniciativa esta volcada de lleno en esos dos conceptos.
"Nuestro trabajo está orientado a la generación de servicios de valor sobre los datos"
Como despedida me gustaría agradecer a todos aquellos que se hayan molestado en leer esta entrevista y a datos.gob.es por darnos la posibilidad de contar nuestro trabajo dentro de Aragón Open Data.