La participación española en el Open Data Charter (Carta Internacional de Datos Abiertos)
Fecha de la noticia: 14-05-2021

La colaboración y búsqueda de buenas prácticas comunes es fundamental para el desarrollo de un ecosistema de datos abiertos homogéneo e interoperable. En este sentido, el Open Data Charter (ODC) reúne a más de 150 gobiernos y organizaciones con el objetivo de impulsar la apertura y reutilización de datos gubernamentales en base a unos criterios comunes para responder a los retos sociales, económicos y medioambientales. Entre las entidades adheridas, encontramos algunas de nuestro país, como veremos en este artículo.
¿Qué hace el Open Data Charter?
El Open Data Charter promueve políticas, prácticas comunes y recursos que permiten a gobiernos y organizaciones civiles recopilar, compartir y utilizar datos públicos para responder con eficacia y responsabilidad a la lucha contra la corrupción, la acción climática o la equidad salarial. Su trabajo se puede resumir en dos facetas: articular normas globales y ayudar a los gobiernos a traducirlas en reformas concretas adaptadas a su contexto.
En 2015, el ODC desarrolló la Carta Internacional de Datos Abiertos con 6 principios que representan un conjunto de normas acordadas a nivel mundial para la publicación de datos. Estos principios son:
- Abiertos por defecto. Los gobiernos deben abrir sus datos de manera habitual, siendo necesario justificar los motivos por los que determinados datos se mantienen cerrados, como pueden ser las razones de seguridad o protección de datos.
- Oportunos y Exhaustivos. Los datos deben publicarse de manera rápida y completa, y, siempre que sea posible, en su forma original y sin modificaciones.
- Accesibles y Utilizables. Deben ser legibles por máquinas, fáciles de encontrar y gratuitos, bajo una licencia abierta.
- Comparables e Interoperables. Deben utilizarse estándares comunes.
- Para mejorar la Gobernanza y la Participación Ciudadana. Los datos abiertos facilitan la transparencia y la rendición de cuentas.
- Para el Desarrollo Inclusivo y la Innovación. También ayudan a impulsar el desarrollo económico inclusivo a través de la creación de servicios y productos basados en ellos.
En su web, el ODC ofrece una serie de recursos para ayudar en la aplicación de estos principios, así como guías e informes que recogen los beneficios de los datos abiertos en todos los sectores.
España en el Open Data Charter
Nuestro país cuenta con distintos organismos y entidades que han firmado la Carta Internacional de Datos Abiertos, y por tanto se comprometen a incorporar estos principios en sus políticas de datos abiertos.
Ayuntamientos
A nivel local, son 5 los ayuntamientos adheridos. El Ayuntamiento de Madrid fue el pionero en 2015. No solo fue la primera ciudad de nuestro país en adherirse a la Carta, sino también la primera de Europa. Su compromiso se plasmó en una auditoría de toda su información y la elaboración de un calendario de publicación, además de la aprobación de una Ordenanza de Transparencia que incluye los principios del ODC.
Le siguieron Zaragoza en 2016, Gijón y Salamanca en 2017 y Alcobendas en 2019. Todos ellos han adquiriendo el compromiso de poner sus datos a disposición de los ciudadanos en formatos abiertos con el fin de lograr la rendición de cuentas y hacer un mejor uso de los datos, incrementando el valor del servicio que dan a la ciudadanía.
El próximo en unirse será el ayuntamiento de Pinto, que ya ha firmado su adhesión, pero todavía no aparece como miembro en la web del ODC.
Comunidades Autónomas
Son 3 las Comunidades actualmente adheridas a la Carta Internacional de Datos Abiertos
- La primera Comunidad en adherirse fue la Generalitat de Catalunya en 2018. Entre otras acciones, la Generalitat ha llegado a organizar eventos de manera conjunta con el ODC. El pasado septiembre realizaron una sesión de trabajo con el fin de definir recomendaciones sobre qué datos resulta más efectivos abrir para luchar contra la pandemia.
- En 2019 se unió la Junta de Castilla y León. Los compromisos de Castilla y León con el Open Data Charter se ven reflejados en su futura Ley de Transparencia, donde se incluye la llamada “cláusula Open Data”, que establece que todo desarrollo informático que se realice, con medios propios o ajenos, debe facilitar la extracción de la información que se recopile, grabe o recoja en formatos reutilizables, impulsando así el principio de “Abiertos por defecto”.
- La última región en incorporarse ha sido Asturias, que ha firmado su adhesión recientemente. El Principado está trabajando en nuevo portal que se lanzará este año.
Aunque todavía no está incluida, cabe destacar que la Comunidad Valenciana, ha solicitado también su adhesión.
Organizaciones no gubernamentales
Los Principios de la ODC también han sido respaldados por 72 organizaciones y actores no estatales que trabajan para apoyar su aplicación con gobiernos de todo el mundo. Ente ellos nos encontramos con dos entidades español:
- Asedie es Asociación Multisectorial de la Información, aglutina a empresas infomediarias, que crean productos de valor en base a datos abiertos y privados. Entre otras acciones, Asedie realiza cada año un análisis de la situación y evolución del sector, así como conferencias con ponentes nacionales e internacionales.
- DesideDatum es una consultora especializada en apertura de datos, transparencia, gobernanza de datos y gobierno abierto. Entre sus clientes se encuentran un gran número de administraciones públicas españolas.
Ventajas de adoptar los principios del Open Data Charter
Las regiones que se han unido al Open Data Charter lo hacen movidas por una serie de ventajas, como son:
- Contar con un marco común. Los principios del ODC garantizan la coherencia de las políticas de apertura de datos a nivel nacional e internacional. Además, l supone un compromiso con la apertura de la información y la transparencia.
- Conseguir soporte en la implementación de proyectos de datos abiertos. El ODC comparte experiencias y herramientas que pueden ayudar a la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo.
- Conseguir contactos para convertir los principios en acciones prácticas. El ODC trabaja con expertos en anticorrupción, cambio climático y agricultura para desarrollar guías sobre cómo utilizar los datos abiertos y resolver diversos retos.
- Alcanzar acuerdos en los principales foros internacionales. La ODC colabora con gobiernos e instituciones como el G20 y la OCDE.
Las instituciones que deseen adoptar la Carta internacional de Datos Abiertos deben hacer una declaración pública (se puede utilizar este modelo) donde se incluya las acciones a realizar para alcanzar los principios o los medios de verificación para evaluar el progreso, entre otros aspectos. Este documento debe enviarse a info@opendatacharter.net.