Entrevista a Open Science Training Initiative

Fecha: 19-05-2015

Nombre: Sophie Kay

Sector: Educación

Sophie Kay, fundadora del Open Science Training Initiative

Fundadora del proyecto Open Science Training Initiative, Sophie Kay se doctoró en Biología de Sistemas por la Universidad de Oxford. Como reconocimiento a su trabajo, ha recibido varios galardones entre los que se encuentra el OxTalent Award al mejor esquema educativo abierto o el Oxford Teaching Award 2013. Además, Sophie Kay ha sido finalista de los premios UK S-Lab 2014.

  1. OSTI ha recibido el galardón a la “Mejor Iniciativa de Open Science”, entregado por la entidad OKFN España. ¿En qué consiste Open Science Training Initiative?

 

Open Science Training Initiative (OSTI) es un sistema educativo diseñado específicamente para jóvenes investigadores. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la apertura en el ámbito científico al proporcionar en abierto códigos fuente, datos y publicaciones a aquellos estudiantes que realizan un doctorado. OSTI se adapta a un amplio abanico de áreas académicas y puede aplicarse a diferentes disciplinas científicas.

A menudo los educadores se encuentran ante un problema: tienen que proporcionar material de estudio al mismo tiempo que inculcan habilidades de open science. OSTI brinda una solución al respecto: ofrece dichos materiales a través de un programa educativo que forma en técnicas digitales, gestión de datos y prácticas abiertas.

¿Qué ofrece OSTI?

- Conocimiento para que los jóvenes aprendan a publicar en abierto los resultados de sus investigaciones. A través de pequeñas lecciones, se enseñan los conceptos básicos y las técnicas necesarias; aunque la mayor parte de los cursos de OSTI se realizan de forma práctica.

- Formación para que los jóvenes comiencen su doctorado con el conocimiento y confianza necesaria para realizar una investigación colaborativa, abierta y de calidad.

- Ayuda para que los investigadores publiquen en abierto de forma correcta y coherente sus resultados: datos, informes, gráficos…

El esquema educativo está basado en un sistema de rotación. Los investigadores se dividen en diferentes grupos, no estando permitida la comunicación entre ellos. En la Fase 1 (etapa de iniciación), cada grupo selecciona un tema para su análisis. Al final de esta fase, se desarrolla un informe, un código y un plan de gestión de datos, bajo las correspondientes licencias, donde se exponen los resultados obtenidos. Un grupo de expertos acompaña y ayuda a los estudiantes en esta fase al mismo tiempo que se organizan tutorías para resolver las dudas de los investigadores.

En la segunda fase (etapa de sucesión), se pone a prueba los resultados de la primera fase. Se rotan los grupos para que trabajen en un problema nuevo, recibiendo los estudios de sus compañeros (código, informe y plan de datos). Los grupos no pueden comunicarse entre sí y deben comprobar el análisis del resto antes de examinar el suyo propio. De esta manera, los investigadores tienen la oportunidad de analizar el trabajo de sus compañeros y conocer de primera mano los desafíos y obstáculos de cualquier investigación.

Este sistema rotatorio permite a los estudiantes abordar sus investigaciones desde el punto de vista del productor y del usuario. En el programa piloto realizado en el año 2013, este esquema educativo aumentó la motivación de los investigadores y mejoró la calidad de sus trabajos en comparación con las investigaciones de años anteriores que siguieron un programa educativo tradicional.

Para más información:

 

OTSI ofrece dichos materiales a través de un programa educativo que forma en técnicas digitales, gestión de datos y prácticas abiertas

 

 

2. ¿Qué obstáculos –legales, tecnológicos o económicos- habéis encontrado a la hora de poner en marcha el proyecto?

 

La apertura en sí misma no es un concepto novedoso; existen muchos ejemplos de código abierto y, en los últimos años, hemos sido testigos de una mayor sensibilización y apoyo al open science. No obstante, cuando comencé este proyecto, el término todavía no estaba muy extendido en el ámbito académico. En algunos casos, tuve que explicar primero en qué consistía esta disciplina antes de convencer a los docentes de sus beneficios. Hoy en día, resulta una tarea más sencilla: los educadores ya se han posicionado a favor de la ciencia abierta y los jóvenes investigadores ya saben qué es y quieren aplicarla. Por fin, las cosas se mueven en la dirección correcta.

Al igual que con cualquier otro proyecto, el mayor escollo ha sido encontrar financiación. En mi caso, todo dio un giro en 2012 cuando comencé a colaborar con la Open Knowledge Foundation. Gracias a ello, pude acceder a los contactos y a la ayuda económica necesaria para desarrollar la iniciativa OSTI.

 

3. Los materiales de OSTI se publican bajo la licencia Commons Attribution Licence, que permite la reutilización de los datos. ¿Cómo contribuye OSTI al trabajo de investigación?  

 

Dada la complejidad de los problemas que acechan a la ciencia moderna, es de vital importancia poder cotejar los resultados de las investigaciones científicas. A este respecto, el open data puede ser de gran ayuda en materia de replicabilidad (cuando se aplica la misma técnica experimental o computacional para obtener ciertos resultados) o reproducibilidad (los resultados se obtienen a través de diferentes métodos). El open data, los códigos abiertos y las publicaciones permiten que cualquier usuario tenga acceso a los resultados de una investigación, pudiendo comprobar la veracidad de la información de forma fácil y rápida. De esta manera, se construiría una base sólida para futuras investigaciones. De hecho, esto ha sido una de las motivaciones para el desarrollo del sistema rotatorio del OTSI, el cual permite a los estudiantes abordar sus investigaciones desde el punto de vista del productor y del usuario.

Los datos procedentes de la literatura experimental juegan un papel muy importante dentro de la investigación interdisciplinar. Los investigadores matemáticos y computacionales que trabajan en áreas como la biología de sistemas requieren de buenos datos con los que calibrar sus modelos. Poder acceder a los resultados de los experimentos en formato abierto ayudaría a los investigadores a reutilizar en el futuro dicha información. En esos casos, un plan coherente (datos abiertos, código abierto y publicación en abierto) que incluya de forma detallada los protocolos usados para generar los datos es imprescindible para determinar el origen e idoneidad de la información antes de su reutilización.

 

El open data, los códigos abiertos y las publicaciones permiten que cualquier usuario tenga acceso a los resultados de una investigación, pudiendo comprobar la veracidad de la información de forma fácil y rápida.