Entrevista a Adolfo Sanz de Diego, Hackathon Lovers

Fecha: 13-05-2021

Nombre: Adolfo Antón de Diego

Sector: Ciencia y tecnología

Organismo, Institución o Empresa: Hackathon Lovers

Hackathon Lovers

Hackathon Lovers es una comunidad de amantes de los hackathones que realiza eventos periódicos con el foco puesto en la resolución de problemas técnicos de una manera innovadora.

En esta entrevista, Adolfo Sanz de Diego, fundador de Hackathon Lovers, nos hablan de las ventajas de este formato y del reto que ha supuesto pasar del formato presencial al online

Entrevista completa:

1. ¿Puede explicarnos de forma breve qué es Hackathon Lovers?

Hackathon Lovers empezó siendo, y es fundamentalmente, una comunidad de amantes de los hackathones, ahora también startup tecnológica que organiza sus propios hackathones y ayuda a otras empresas a organizar los suyos propios, siempre y cuando cumplan con unas condiciones no abusivas para los participantes que tenemos recogidas en nuestro código ético (https://hackathonlovers.com/#principios).

2. ¿Cuáles son las ventajas de los hackathones comparado con otro tipo de eventos?

Quizás la mayor ventaja es que con las soluciones que se desarrollan podemos ayudar a resolver problemas reales.

Se crean más lazos entre los participantes que en otros eventos, ya que estas trabajando con ellos codo con codo durante un par de días sin parar y sobre todo aprendes bastante de los compañeros.

Para los participantes que son muy juniors son un lugar donde pueden poner en práctica los conocimientos que tienen, aprender de los que ya tienen más experiencia, hacer nuevos contactos y sobre todo que salen con proyectos que pueden enseñar para encontrar trabajo.

3. Un objetivo de este tipo de eventos consiste en abordar determinados retos que pueden ser resueltos utilizando datos públicos. ¿Queréis destacar, a modo de ejemplo, alguno de éstos y comentar brevemente qué tipo de soluciones proponen los participantes?

El uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs para desarrollar mejores productos que sin esos datos.

Por ejemplo, en el #Hack4Good se desarrolló el mapa de la evolución de la contaminación del aire de Madrid. En en #DataFestMAD, un equipo desarrolló una aplicación que mostraba la ruta óptima entre dos puntos evitando las zonas contaminación y en el #TWOC15, el equipo ganador desarrolló una aplicación que muestra la reputación de lugares (barrios) basada en datos abiertos de criminalidad, de facilidades e infraestructuras.

El uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs para desarrollar mejores productos que sin esos datos.

4. ¿Qué tipo de perfiles acuden a vuestros encuentros?

Esta pregunta depende del reto al que se enfoque el hackathon. Normalmente las personas que asisten suelen ser del sector tecnológico y dentro de este de podemos encontrarnos perfiles de desarrollo web, de diseño, análisis de datos, blockchain… Aunque también hemos organizado otro tipo de hackathones en el que han participado gente del sector de la salud (#Searchathon), legal (#JustiApps) y energías renovables (#Renovathon) entre otros porque el reto iba más enfocado a estos sectores.

5. ¿Qué consejo darías a aquellas personas que quieren participar en un hackathon?

Que se apunten sin miedo. Para participar en un hackathon no hace falta que seas un/a supercrack. La idea es juntarse con otras personas con más/menos nivel y trabajar codo con codo para sacar adelante una solución al problema que se plantea, conocer gente del sector o de otros sectores, pasarlo bien y aprender.

6. Las restricciones ocasionadas por la pandemia han supuesto un reto para vosotros, ¿cómo lo habéis hecho frente?

Un poco porque hemos tenido que cambiar y repensar la dinámica de un hackathon para adaptarla al entorno online mediante el uso de distintas plataformas para la comunicación durante el hackathon. Entonces hemos tenido que buscar qué herramientas nos proporcionaban las funcionalidades que necesitábamos y a su vez que fueran fáciles de utilizar por los participantes, e incluso hemos tenido que hacer algún pequeño desarrollo para facilitar nuestro trabajo.

7. ¿Qué tipos de datos abiertos habéis utilizado en vuestros proyectos y con qué datos os gustaría trabajar?

Como hemos dicho antes, el uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs, o incluso con otros datos abiertos, para desarrollar productos innovadores. Hemos utilizado datos del tiempo, de contaminación, de puntos de interés, datos estadísticos de población, de movilidad, de seguridad ciudadana… Hay tantos datos abiertos, y muy útiles…

Más que con qué datos nos gustaría trabajar, la pregunta sería qué necesitaríamos para poder usar mejor esos datos. Y pensamos que hace falta estandarización: que todos los datos tuviesen más o menos las mismas APIs de consulta o se pudiesen descargar con formatos parecidos.

8. Para terminar, ¿cómo pueden las personas interesadas seguir a Hackathon Lovers y colaborar con vosotros?

Pueden seguirnos por Twitter y apuntarse a nuestro Meetup, donde tenemos una lista de correo en la que anunciamos tanto los hackathones que organizamos nosotros como los que vemos que cumplen con nuestro código ético.